ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE


Enviado por   •  24 de Octubre de 2016  •  Informes  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ARTE

Arte Maya

[pic 2]


Introducción

El museo Ixchel  cuenta  con una gran variedad de trajes regionales  los cuales nos  cuenta la historia de cada    pueblo de Guatemala a través de las décadas  las vestimentas han cambiado  con forme las necesidades de cada persona, lo que nos ofrece  el  museo  Ixchel  es una mirada al pasado  a través de los trajes  regionales,  el museo nos ofrece sala  dedicada a las ex pociones artísticas como también una tienda de recuerdos para los visitantes y lo más importante   la ex poción de textiles  los cuales albergan una cantidad muy grande como también tiene parte de esta en una bodega especializada para su conservación ya que los textiles son  muy delicados.


 

Museo Ixchel [pic 3]

Del Traje Indígena

El museo se crea con la necesidad de rescatar los atributos culturales dentro de la sociedad maya que esta cambiando por la modernización y muchas veces van perdiendo parte de su identidad. El museo se especializa en la adquisición y conservación  de trajes indígenas y en la investigación de cada uno de ellos dependiendo de la región y la evolución del traje atreves de las décadas. El museo es una entidad privada sin fines de lucro cuya misión es coleccionar, conservar, documento, rescatar, exhibir  y educar en tormo a la tradición  de los textiles guatemalteco y el valor cultural, técnico y artístico.

Distribución de salas

[pic 4]

Indumentaria Maya

El hombre usaba un mastate y  una  faja dependienta la  posición social ya que cada uno tiene  diferentes formas de vestimentas; las mujeres usaban un corte enrollado en la parte alta. Los guerreros  usan un mastate y fajas como también accesorios  que ellos tenían.

Usaban materiales  propios de la región como el algodón y el maguey y tintes naturales   que eran sacados de arboles, secreciones de caracoles y de la cocinita etc. También tenía  accesorios como las orejeras, collares   que los usaban hombres niños y mujeres.

Los instrumentos como el uso el malacate  que sirve para hilar el algodón  donde se usa el malacate que sirve para hilar el algodón  después se monta en el telar de cintura;  después tenemos una representación don los trajes del pasado y el presente y los aditamentos que han cambiado con forme el tiempo.

Entre algunas técnicas prehispánicas tenemos:

Ucle  se teje y se sacan con una  ajuga parte del tejido.

Indumentaria maya hispánica

Tenemos también lo que es la sala donde se fusionan dos épocas  la cual es la española y la  mayas;

Los  españoles  introdujeron lo que son la lana de oveja y el gusano de seda también influyen mayor mente en la vestimentas y en los tipos de tejidos; la introducción del telar y bordados que son sumamente españoles.

Implementan la rueca  que su función es unir la lana en forma de hilo.

Los españoles influencias en las vestimentas mayormente en el de las mujeres donde mantiene la tradición de las vestimentas  por que los hombres  habitúan a los que son las vestimentas propia mentes  españolas  perdiendo su identidad poco a poco por el tipo de  trabajo que desempeñan.

Los españoles  influencian  en los  tejidos ya que toman  figuras de España y lo introducen en los bordados y brocados; también introducen cierto  tipo de  vestimenta  ya que cambien la vestimenta de la mujer y se vuelve más pegada al cuerpo;

Tradición textil indígena

Se inicia con la industrialización los orígenes de la industrialización se remonta a  Inglaterra en 1750 de Inglaterra  se traen dos maquinas  en 1850 una de las maquinas  se traslada en la compañía de Jesús. Los tintes ya no son naturales sino químicos por la facilidad de uso y la maquinaria  ayuda  a su producción en masa  pero sigue  tejiendo a mano

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (781.9 Kb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com