ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA GONORREA.

Cinthia Pelinco SuasacaTrabajo26 de Noviembre de 2015

9.061 Palabras (37 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 37

ÍNDICE

I.        GENERALIDADES:        4

II.        SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS        5

III.        CLASIFICACION DE LAS ITS SEGÚN EL AGENTE ETIOLOGICO:        6

IV.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL SIDA        7

1.        GENERALIDADES:        7

2.        ETIOLOGÍA:        7

3.        FISIOPATOLOGÍA:        7

4.        CUADRO CLINICO        8

5.        DIAGNOSTICO:        8

6.        TRATAMIENTO:        9

V.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA GONORREA.        10

1.        GENERALIDADES:        10

2.        ETIOLOGÍA:        11

3.        FISIOPATOLOGÍA:        11

4.        CUADRO CLÍNICO:        11

5.        DIAGNOSTICO:        12

6.        TRATAMIENTO:        13

7.        COMPLICACIONES:        13

VI.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA (EPI):        13

1.        GENERALIDADES:        13

2.        ETIOLOGÍA:        14

3.        FISIOPATOLOGÍA:        14

4.        CUADRO CLÍNICO:        14

5.        DIAGNÓSTICO:        15

6.        TRATAMIENTO:        15

7.        COMPLICACIONES:        15

VII.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA CLAMIDIASIS:        16

1.        GENERALIDADES:        16

2.        ETIOLOGIA:        16

3.        MECANISMO DE INFECCIÓN:        17

4.        CUADRO CLINICO:        18

5.        DIAGNOSTICO:        19

6.        TRATAMIENTO:        19

7.        COMPLICACIONES:        20

8.        PREVENCIÓN:        20

VIII.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL CHANCRO BLANDO.        20

1.        GENERALIDADES:        20

2.        SIGNOS Y SÍNTOMAS:        21

3.        DIAGNÓSTICO:        21

4.        TRATAMIENTO:        22

5.        PREVENCIÓN:        22

6.        POSIBLES COMPLICACIONES:        22

IX.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES GENITAL.        23

1.        GENERALIDADES:        23

2.        ETIOLOGÍA:        23

3.        CUADRO CLÍNICO:        24

4.        DIAGNÓSTICO:        24

5.        TRATAMIENTO:        25

X.        FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.        26

1.        GENERALIDADES:        26

2.        ETIOLOGÍA:        26

3.        PATOGENIA:        27

a). Mecanismos patogénicos:        27

b).  Epidemiologia:        28

d)-.Factores de riesgo:        28

4.        ENFERMEDADES CLINICAS:        29

5.        DIAGNOSTICO        30

6.        TRATAMIENTO.        30

7.        PREVENCIÓN.        32

Anexos:        34

BIBLIOGRAFÍA:        36

LINKOGRAFIA:        36

FARMACOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS _        I.T.S.

  1. GENERALIDADES:

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han afligido a la raza humana durante la historia y continúan a pesar de los grandes esfuerzos realizados en las campañas de prevención y educación de los pacientes.

En general, la tasa inicial de propagación de las ITS en una población determinada

Depende de:

     a) La tasa de exposición.

     b) La eficiencia de la transmisión por exposición.

     c) La duración de la infectividad de las personas contagiadas.

Todos estos aspectos se pueden combatir, con campañas de educación brindando información a los pacientes, así como con tratamientos adecuados a los infectados y la vacunación (como por ejemplo contra la hepatitis B), con la práctica de sexo seguro con preservativo y la modificación de las conductas sexuales.

En la actualidad, son más de 30 las infecciones clasificadas como de transmisión predominantemente sexual o como frecuentemente transmitidas por dicha vía.

En los países en vía de desarrollo donde se producen alrededor del 90% de todas estas enfermedades, factores como el crecimiento de la población (sobre todo los grupos adolescentes y adultos jóvenes), las migraciones desde las áreas urbanas, las guerras y la pobreza, conllevan una vulnerabilidad excepcional a las enfermedades asociadas a las conductas sexuales de riesgo. Estas situaciones provocan la propagación de las ITS, con la aparición de nuevos patógenos y de nuevas variantes de los antiguos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (613 Kb) docx (1 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com