ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FARMACOVIGILANCIA

mariairis198712 de Noviembre de 2013

779 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

FARMACOVIGILANCIA

La farmacovigilancia es la ciencia que se encarga de la recolección, registro y evaluación sistemática de las reacciones adversas a los medicamentos, con la finalidad de determinar posible causalidad, frecuencia de aparición y gravedad, para así poder establecer medidas preventivas que aseguren el uso racional del mismo. Pfizer tiene la obligación de monitorear la eficacia y la seguridad de sus productos ante las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud, los pacientes y consumidores en general.

La Dirección Médica de Pfizer tiene este compromiso ético y ha establecido un departamento de farmacovigilancia para procesar toda la información correspondiente al monitoreo de seguridad de nuestros productos. Cuando la farmacovigilancia es realizada correctamente, puede ayudar a mejorar y redefinir el alcance y uso de determinado producto, generando más seguridad y una mejor eficacia.

Los objetivos de la farmacovigilancia

Episodios como la tragedia de la talidomida ponen de relieve la gran importancia de contar con sistemas eficaces de control de los medicamentos.

Los programas de farmacovigilancia persiguen los grandes objetivos siguientes:

• mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos, así como todas las intervenciones médicas y paramédicas;

• mejorar la salud y seguridad públicas en lo tocante al uso de medicamentos;

• contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad, la eficacia y los riesgos que puedan presentar los medicamentos, alentando una utilización segura, racional y más eficaz (lo que incluye consideraciones de rentabilidad);

•fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia, así como la formación clínica en la materia y una comunicación eficaz dirigida a los profesionales de la salud y a la opinión pública.

La farmacovigilancia en la reglamentación Farmacéutica

La existencia de un sólido entramado reglamentario sienta las bases de una filosofía nacional en materia de seguridad farmacéutica y de la confianza que el público deposita en los medicamentos.

Para ser eficaces, los organismos de reglamentación farmacéutica deben tener competencias que trasciendan la aprobación de nuevos medicamentos para englobar un conjunto más amplio de temas vinculados a la seguridad farmacéutica, a saber:

• Los ensayos clínicos;

• La seguridad de los medicamentos complementarios y tradicionales, las vacunas y los medicamentos biológicos;

• El establecimiento de canales de comunicación entre todas las partes interesadas que permitan a éstas funcionar de manera eficaz y ética, sobre todo en tiempos de crisis.

Para alcanzar sus fines respectivos, los programas de farmacovigilancia y los organismos de reglamentación farmacéutica deben apoyarse mutuamente.

Por un lado, los primeros tienen que mantener estrechos vínculos con los segundos para asegurarse de que estén bien informados sobre cuestiones relativas a la seguridad farmacéutica en la práctica clínica cotidiana, bien porque sean importantes para futuras medidas reglamentarias o porque respondan a las preocupaciones que puedan surgir en la opinión pública.

Por otro lado, los organismos de reglamentación deben entender la función capital y especializada que corresponde a la farmacovigilancia para garantizar en todo momento la seguridad de los productos medicinales.

La farmacovigilancia en la práctica clínica

El control de la seguridad de los medicamentos de uso corriente debería ser parte integrante de la práctica clínica. La medida en que el personal clínico está informado de los principios de la farmacovigilancia y ejerce su labor de acuerdo con ellos tiene gran incidencia en la calidad de la atención sanitaria.

La formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com