ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“FARMACOVIGILANCIA”

diana vidalDocumentos de Investigación7 de Diciembre de 2018

7.665 Palabras (31 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO[pic 1]

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

[pic 2]

FARMACOLOGÍA II

SEMINARIO-TALLER

“FARMACOVIGILANCIA”

INTEGRANTES:

  • Rios Villanueva Licet Vanesa------------------pregunta 01- Cloroalergan
  • Rosales Azabache Melissa Paola--------------pregunta 01 - Mylanta
  • Ruiz Zavaleta Jhan Elmer---------------------- introducción & unir el informe.
  • Sevilla Leyva Jans Yoel------------------------pregunta 01 -  Dibrolax
  • Valderrama Collantes Alexis ----------------- pregunta 01 -  Metrotexate
  • Velasquez Herrera Sonia Analy---------------pregunta 01 -  Amlodipino
  • Veloz Bazan Sandra Ydalina------------------ pregunta 01 -  Lanzoprazol
  • Victorio Rondon Maria Luzmila--------------pregunta 02
  • Vidal Quispe Diana Karen--------------------- pregunta 02
  • Yupanqui Cuba Ruby Yulissa------------------ pregunta 01 -  Clonazepam
  • Rubio Ramos Katerin Milagros----------------pregunta 01 - Arcoxia
  • León Polo, Anthony Jean Carlo---------------- pregunta 01- Digoxina

           

                                   GRUPO: “A2”           Mesa: 03

Trujillo – Perú – 2018

INTRODUCCION

El mundo enfrenta en el presente siglo una situación singular, cada día más personas envejecen, rebasando la frontera cronológica de los 60 años, se espera que el planeta logre cuadriplicar su población de avanzada edad en los próximos cincuenta años al pasar de los 600 millones que hay en la actualidad a 2000 millones, esto representa que hay una de cada 10 personas mayor de 60 años, pero en el 2050 lo será una de cada 5. Cuba junto a Chile y Argentina son los países de América Latina con mayor índice de vejez.1

 

Estas características de la población harán necesario una nueva organización de la sociedad, tanto en el ámbito económico cultural como en su sistema de salud.1

 

Conforme aumenta la proporción de pacientes de edad avanzada también lo hace el porcentaje de personas que padecen enfermedades crónicas y por tanto se está produciendo un aumento de la proporción de feriantes consumidores de fármacos en un sistema fisiológico especial que puede modificar tanto la fármacocinética como la fármacodinámica de los medicamentos, lo que junto a otros factores trae un aumento de las reacciones medicamentosas adversas. Se define como reacción adversa producido por un medicamento cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presenta tras la administración de la dosis normalmente utilizada en el hombre para la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de una enfermedad o para modificar una función fisiológica.1

 

El problema de las reacciones medicamentosas adversas (RAM) no es asunto nuevo pero el surgimiento de nuevos y patentes medicamentos, viéndose en oportunidades eficacia y costo y no riesgos/beneficios al llevar al desarrollo de la fármaco epidemiología y dentro de ella la fármaco vigilancia, que en este grupo poblacional al que nos referimos debe ser mucho más estrecho.1

  

La Organización Mundial Salud (OMS) en su informe técnico No. 425 define la farmacovigilancia como la notificación, el registro y la evaluación sistemática de la reacción adversa a los medicamentos (RAM). Si bien los medicamentos antes de su comercialización son sometidos a una serie de estudios en animales y en el hombre, que definen sus características farmacológicas, existen una serie de efectos adversos infrecuentes, desconocidos que no pueden evaluarse totalmente hasta su uso general en la práctica médica. El carácter restrictivo del Ensayo Clínico Controlado (ECC) en cuanto a la selección de pacientes hace imposible conocer el efecto de los fármacos sobre determinados pacientes ya sea con insuficiencia renal, insuficiencia hepática, embarazadas, niños y ancianos, entre otros.2

 

En el paciente geriátrico existen diversos factores que contribuyen a la  aparición de las reacciones adversas a los medicamentos, pues además de las modificaciones farmacocinética y farmacodinámico que aparecen con la edad,  la  o  las enfermedades de base del paciente lo obliga a un elevado consumo de fármacos, estableciéndose  interacciones farmacológicas muchas con repercusión clínica importante, además de no ser infrecuente la automedicación, así como el incumplimiento en la frecuencia de las dosis y la confusión  entre distintos fármacos, entre otros factores. 2

CASO CLINICO FARMACOVIGILANCIA

Un señor mayor de edad acude a la farmacia porque le han recetado Cloroalergan para un problema de rinitis estacional. Comenta además que desea adquirir Clonazepam, pues las molestias para conciliar el sueño por las noches han regresado. El clonazepam le habían indicado meses atrás, pero como el insomnio desapareció dejó de tomar la benzodiacepina. Esto le motiva a usted a interesarse por el caso, e invita al Sr. al programa de Atención Farmacéutica que brinda su establecimiento.

Se obtiene la siguiente información:

Edad 72 años, natural de Laredo, jubilado, viudo. Vive con sus nietos.

Información relevante: Hipertensión arterial desde hace 20 años, lo controla con dieta. ICC grado II (NYHA), estreñimiento crónico, dificultad para dormir, gastritis, artritis en las rodillas

Presión Arterial: 160/88 mmHg  

Glicemia en ayunas (hace dos meses): 80 mg/dL

Peso: 68 kg        Talla: 1.72m

Medicación actual:

Digoxina 0.25 mg bid, Amlodipino 5 mg (ocasional), Arcoxia 60 mg diario, Dibrolax (ocasional), Clonazepam 2 mg (ocasional), Lanzoprazol 30mg, Mylanta (según molestias), Metotrexate (semanal), Cloroalergan 4 mg tid

CUESTIONARIO

  1. ANALICE CADA MEDICACIÓN QUE EL PACIENTE RECIBE.

  1. DIGOXINA

  1. AMLODIPINO

[pic 3]

Antagonista del calcio, por su estructura química es una dihidropiridina. Los calcioantagonistas actúan en los canales lentos de calcio, (localizados preferentemente en miocardio y musculatura lisa vascular), pero amlidipino es sobre todo vasodilatador. En el glomérulo renal causa dilatación de la arteriola aferente, por lo que aumenta la filtración glomerular y el flujo renal.5

INDICACIÓN

 Hipertensión arterial como monoterapia o combinado (A: hipertensión arterial en niños de 6 a 17 años).

 Hipertensión arterial en niños 5 mg/día (E: off-label).

 -Angina de pecho estable y vasoespástica (por vasodilatación coronaria) (E: off-label en niños y adolescentes).5

FARMACODINAMICA

Absorción: después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la administración. La absorción de amlodipino no se modifica con la ingesta de alimentos. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen de distribución es aproximadamente de 21 l/kg.5

Biotransformación/eliminación: la semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la administración de una vez al día. Después de la administración continuada se alcanzan concentraciones plasmáticas estables a los 7-8 días. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos, eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado, y el 60% de los metabolitos. En los pacientes con cirrosis la semivida de eliminación es prolongada de modo significativo. La farmacocinética de la amlodipina no es afectada de forma significativa por la insuficiencia renal. En los ancianos la AUC aumenta en un 40-60% y el aclaramiento plasmático aumenta igualmente de forma significativa.5

MECANISMO DE ACCIÓN

inhibe el flujo del ión calcio a través de la membrana hacia el músculo liso y músculo cardíaco. Datos experimentales sugieren que la Amlodipina se une a los sitios dihidropiridina y a los que no son dihidropiridina. La contracción del músculo cardíaco y del músculo liso vascular dependen de la entrada de los iones calcio en estas células a través de canales específicos. La Amlodipina inhibe selectivamente el flujo del ion calcio a través de la membrana, con un mayor efecto sobre las células del músculo liso vascular y del músculo cardíaco sin afectar la concentración sérica del calcio. La Amlodipina es un compuesto ionizable (pKa = 8,6) por lo que la cinética de la interacción con los canales del calcio está caracterizada por un rango gradual de asociaciones y disociaciones con el sitio de unión en el receptor, lo que lleva a un inicio gradual de la acción. La Amlodipina es un vasodilatador arterial periférico que actúa directamente sobre el músculo liso vascular reduciendo la resistencia vascular periférica y por consecuencia la presión sanguínea. El mecanismo de acción preciso de la Amlodipina en las anginas no ha sido aun completamente esclarecido, pero se piensa que, en la angina de esfuerzo, reduce la resistencia periférica total (postcarga) en contraposición al trabajo del corazón y reduce el producto de la presión y por consecuencia la demanda de oxígeno en miocardio a cualquier nivel de esfuerzo. En la angina vasoespástica la Amlodipina ha demostrado poder bloquear la contracción y restituir el flujo sanguíneo en arterias y arteriolas en experimentos realizados in vitro y en animales. Esta inhibición del espasmo coronario es la responsable de la efectividad de la Amlodipina en la angina vasoespástica (Prinzmetal o variante).6

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (542 Kb) docx (478 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com