ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIESTA DE YAMOR.


Enviado por   •  5 de Febrero de 2017  •  Biografías  •  1.811 Palabras (8 Páginas)  •  551 Visitas

Página 1 de 8
  1. Cu  ando sube y baja la marea del mar.[pic 1]

  1. Cuando pateamos una pelota de fútbol y se traslada de un punto de la cancha a otro diferente. [pic 2]
  1. Cuando se coloca arena y agua en un mismo balde.
  2. Cuando partimos un trozo de cemento en varios pedazos.
  3. Cuando lijamos la superficie de una tabla de madera.
  4. Cuando nos lavamos las manos con agua y luego las ponemos debajo del secador de manos, esta se evapora y nos secamos.
  5. Cuando una pluma queda suspendida en el aire durante un rato.
  1. Alargamiento de un resorte o elástico

El—aceite—flotando—en—agua

5. Disolución de azúcar en agua

6. Disolver tinta en el agua

7. Doblar un alambre

8. Doblar un clavo de acero







FIESTA DE YAMOR

[pic 3]

Como casi todas las fiestas indígenas, el Yamor, que se celebra los primeros días de septiembre en esta ciudad, tiene su propia historia o leyenda.
Se dice que hace muchos años el “Taita Imbabura”, quien era la máxima autoridad de la comarca, estaba casado con una mujer muy bondadosa y bella.
Un día ante ellos se presentó Pacarina, una  muchacha de 15 años, quien les contó su pena de amor. Estaba enamorada de un joven que no le correspondía con su cariño. 
Al conocer esta realidad, Taita Imbabura y su esposa transformaron a Pacarina en Ñusta (reina) del maíz. Le dispusieron que cuando haya pasado el solsticio fuera a los cuatro puntos cardinales de la comarca y cosechara diez mazorcas de diferentes tipos de maíz.

Una vez recogidos, le dijeron que los moliera y cocinara y que de allí saldría una bebida que al darle de tomar a su amor, este caería a sus pies.
Eso pasó. Jatún Cuncay, quien era el personaje, bebió la chicha y ante sus ojos iluminados apareció Pacarina hacia quien le nació un amor eterno. De allí se origina el Yamor, que según la historia, es un canto en homenaje al maíz y al amor.

Es esta bebida milenaria el principal ícono de las fiestas que precisamente en casi todos los números o programas de la fiesta es brindada a los visitantes.

Los turistas extranjeros se dejan envolver por el aroma de la bebida que se expende en un sinnúmero de locales.
La fiesta del Yamor también es la oportunidad del reencuentro para los indígenas otavaleños que salieron al exterior por motivos de trabajo y que regresan para la celebración.


Disfrutan junto a los suyos. Para eso visten elegantes. Las mujeres llevan una camisa blanca bordada a mano, el anaco sujetado por una faja, y como adorno las gualcas (collares) y manillas (pulseras), la infaltable fachalina (capa) que se anuda sobre los hombros.

Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los tobillos, camisa del mismo color, poncho de lana azul, alpargatas de color blanco y sombrero de paño.
Esta vestimenta de a poco está siendo cambiada, especialmente por los jóvenes, quienes han adoptado en los últimos años la moda de culturas extranjeras, sobre todo de países en donde residen sus padres o parientes. 

Nombre: luz Elena Sempertegui Moran

Curso: 6to año de Educación Básica

FIESTA  DE  YAMOR

[pic 4]

La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.

La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.

En dicha celebración se ofrecían platos y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del “Yamor”. Con el transcurso de los años se institucionalizó denominándose como fiesta a partir de 1953.

El Yamor, en el plano histórico-cultural es la chicha, bebida elaborada por siete variedades de maíz, la misma que estaba destinada a los grandes caciques para que acompañen a sus banquetes. El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría.

Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera semana de septiembre, en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de la ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas.

Una serie de actos se desarrollan en el transcurso de la celebración de la fiesta del Yamor que se realiza en base a los parámetros que año tras año proyecta el Comité de Fiesta.

OBJETIVO PRINCIPAL:

Promover la grandeza de la identidad cultural de un pueblo, a través del fortalecimiento de las actividades culturales, artísticas, sociales, artesanales, deportivas y turísticas; tendientes a difundir y desarrollar el potencial turístico-cultural de Otavalo hacia la comunidad nacional e internacional, que redundará en la generación de circuitos turísticos definidos y permanentes, promoviendo un desarrollo socio-económico estable de la población local, acordes a los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal “Plan de Vida de Otavalo” y del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Otavalo donde se fomentan las festividades culturales del calendario de los pueblos: indígena y mestizo de nuestro entorno social.

NOMBRE: MELANNY CHAVEZ

CURSO: 6TO AÑO D EDUCACION BASICA

La fiesta de inter raymi

[pic 5]

El Inti Raymi ( quechua para "Fiesta del Sol") [1] es una ceremonia religiosa del Imperio Inca en honor del dios Inti (quechua para "sol"), una de las deidades más veneradas en la religión Inca . Era la celebración del solsticio de invierno - el día más corto del año en términos de tiempo entre la salida y la puesta del sol y el Inca Año Nuevo. En los territorios al sur del ecuador los gregorianos meses de junio y julio son los meses de invierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (347 Kb)   docx (600.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com