ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fase De La Especialidad

lest7 de Marzo de 2015

3.916 Palabras (16 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

La educación es vital para nuestra formación debido a que nos brinda conocimientos que a su vez permiten ampliar nuestra cultura, por lo tanto debe considerarse como un elemento trascendental que ayuda a que todos los seres humanos estén preparados.

Existe una intranquilidad en la educación Venezolana y una de las inquietudes gira en torno a la falta de praxis de los valores infundidos en casa, educar es socializar a las personas, a ampliar sus capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin colectivo (trabajo en equipo, cuidado de la imagen, entre otros) pero sobre todas las cosas el educar, se encarga del fortalecimiento y la puesta en práctica de los valores, que si bien es cierto no se han perdido porque existen y siempre existirán, pero si se ha descuidado un poco lo que es la práctica de ellos.

La educación para la paz y la convivencia pacífica contribuye de una manera positiva ya que es la base fundamental para eliminar las conductas agresivas, los niños y niñas están expuestos constantemente a situaciones donde está en riesgo su tranquilidad emocional, se debe trabajar en conjunto Escuela- Familia y Comunidad, por eso debemos de buscar las estrategias para que los niños y niñas tomen conciencia de no a la violencia, que la mejor manera de vivir es en paz donde reine el amor, el respeto, la armonía y la tolerancia, que nos ayudemos y compartamos unos con otros.

CAPITULO I

TITULO

Fomentar los valores a los alumnos del 3er grado (turno de la mañana) del Colegio Unidad Educativa Instituto Chimborazo que permitan la convivencia pacífica para un mejor desempeño en la sociedad.

Reseña Histórica de la Parroquia Candelaria

La Candelaria constituye una de las parroquias con mayor tradición y arraigo de la ciudad de Caracas, originalmente fundada por inmigrantes provenientes de las Islas Canarias, España.

Allí comenzó a desarrollarse una comunidad con identidad cultural genuina. Las antiguas referencias señalan que los isleños habitaban a un extremo de la parroquia y se dedicaban a la artesanía y al cultivo de la tierra.

Fue precisamente de aquellos inmigrantes que partió la idea de erigir un templo bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria.

Entre esos vecinos podemos nombrar a Martín Dorta de la Cruz, Luis González de Medina, Lucas Hernández, Álvaro Hernández, Gregorio Hernández Trujillo, Francisco Díaz y Melchor Hernández.

En el año 1693 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autoriza la construcción de la capilla para venerar la Virgen de la Candelaria.

En el año 1703 fue declarada parroquia .En el año 1708 se terminó su construcción bajo la dirección del sacerdote y alarife Pedro Vicuñas, costeada por varios sujetos naturales de las Islas Canarias que estaban avecindados. Con motivo de haber traído desde allá una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, determinaron edificar dicha iglesia donde el Cabildo secular les concedió un pedazo de tierra y las correspondientes licencias por el obispo de esta diócesis, Así como por el gobernador y capitán general Mariano Martín, obispo de Caracas.

El día 14 de diciembre de 1708 se colocó la imagen, llevándose a efecto una solemne procesión. Pero en el año 1750, por Real Cédula, Candelaria es erigida en parroquia eclesiástica, conjuntamente con Altagracia el día 25 de agosto de 1750 por don Manuel Machado y Luna, hecho llevado a efecto el día 8 de mayo de 1751.

La Candelaria es una zona de clase media eminentemente comercial con casas antiguas combinada con edificios modernos, se encuentran allí importantes edificios y oficinas gubernamentales emplazados en la jurisdicción de la parroquia que está totalmente urbanizada, además de estar ubicadas las sedes principales del Banco Provincial y del diario El Universal. Posee una plaza de importancia por haber sido una de las primeras de la ciudad (hoy en realidad, son dos plazas en una, la Plaza Urdaneta al norte y la Plaza Candelaria al sur), así como Parque Carabobo y parte del Parque Los Caobos.

En las décadas de los años 1960 y 1970 se comienza a observar en La Candelaria un cambio significativo con la construcción de grandes edificios de oficinas y viviendas. Manteniendo en algunas de sus cuadras casas que rememoraban el pasado con sus fachadas coloniales y sus colores pasteles.

Dentro de los límites parroquiales se encuentran los sectores de La Candelaria, como Guaicaipuro, la urbanización Sarriá, Parque Carabobo y Bellas Artes. Las esquinas más famosas de la Candelaria son: Esquina Pele el Ojo, Esquina Peligro, Esquina Miguelacho, Esquina Ferrenquín, Esquina Avilanes, Esquina Chimborazo, Esquina Calero, Esquina Platanal, Esquina Corazón de Jesús, Esquina La Cruz y Esquina Manduca entre otras. De templos religiosos importantes, tenemos la iglesia de La Candelaria, el templo Cristiano-Maronita de san Charbel, la mezquita IBRAHIN AL-IBRAHIN Ibrahin al-ibrahin es el segundo templo musulmán más grande de Latinoamérica y una pequeña parte del bulevar Amador Bendayán.

En la iglesia frente a la plaza del mismo nombre reposan los restos del doctor José Gregorio Hernández, hoy en proceso de beatificación (Dª Josefa Cisneros, madre del ilustre y piadoso médico, era de origen canario). Esta zona también es popularmente conocida por la gran cantidad de restaurantes dedicados a la comida española. Aunque hoy en día, la oferta gastronómica se amplía también a restaurantes de comida italiana, criolla, china e internacional. También abundan bares y las llamadas tascas.

Si hacemos un recorrido por la Candelaria vieja y caminamos por allí, entre las esquinas de Urapal, Alcabala y Peligro, abundan tascas que ofrecen comida típica vasca, española, portuguesa e italiana.

También las hay de comida china, japonesa, mexicana, colombiana y, de reciente data, franquicias norteamericanas. Así como, por supuesto, nuestras famosas arepas que complementan ese universo que hace de esta parroquia una gran referencia gastronómica.

Ahora bien, en La Candelaria también se cuenta con el bulevar del libro Paseo Anauco, donde pueden visitar en la esquina de Paradero la casa de las antigüedades de don Manuel Herrera, que existe desde el año 1892.

El sistema vial es de calles y avenidas en forma de cuadrícula, con graves problemas de tráfico y contaminación, agravados tras la construcción del segundo Centro comercial Sambil de Caracas que está emplazado en una manzana entera y que además fue expropiado y dedicado a refugio. También en la zona se encuentra las oficinas del Hotel Alba Caracas (otrora Caracas Hilton) y la zona cultural al comienzo de la avenida México donde están el Ateneo de Caracas y los museos de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, el [[Museo de Ciencias de Caracas Museo, también se encuentra en la Calle Morelos el centro sindical de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), el Ministerio Público ubicado en la Esquina Pele el Ojo, el órgano principal de la Policía Científica el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas(CICPC) ubicada en la Avenida Urdaneta. También se halla la sede principal de la (CANTV), en la avenida libertador sector Guaicaipuro.

En los últimos años la parroquia se ha visto afectada por la explosión poblacional y la falta de planificación urbana. A varios problemas de la comunidad destacan las ventas ambulantes, el tráfico y la criminalidad. Sin embargo, a comienzos de 2008 la alcaldía del Municipio Libertador desalojó a los vendedores ambulantes o buhoneros que poblaban la zona. Esto abre una esperanza a los pobladores de la parroquia para tratar de transformar la urbanización en un atractivo turístico.

Reseña Histórica de la Unidad Educativa Instituto Chimborazo

La Unidad Educativa Instituto Chimborazo, fue fundada en el año 1972, por el Licenciado Rubén Rubén, la profesora Beatriz de Rubén y el profesor Napolitano Rubén. Esta sede antiguamente llevaba el nombre de liceo Popular San José.

El nombre Chimborazo se dio su origen por dos razones-. Por su ubicación en la esquina de ese mismo nombre y por recordar el delirio que, tuvo Bolívar en el monte Chimborazo.

Dicha institución comienza a funcionar como un Centro de academia y con un capital de Sesenta y un mil Bolívares con oo/100 Céntimos (61.000,00 Bs). En esta academia se impartía curso de: Tráfico Aéreo, Secretariado Ejecutivo, Bachiller Libre, Preescolar con las menciones de:

a) Técnico de Preescolar.

b) Auxiliar de Preescolar (Kindergaterina)

c) Perito de Preescolar.

En el año 1975, se funda la Educación Básica, contemplando el Preescolar con sus tres niveles y la Básica de Primer a Tercer año de bachillerato, siendo eliminado en el año 1983.

En el año 1977, el Licenciado Rubén Rubén decide vender sus acciones, al Licenciado Ignacio Soto Fuente y al Profesor Carmelo Vidaurre, quienes pasan a ser los nuevos propietarios de la institución, ellos toman la decisión de solamente conservar la parte de Preescolar, Básica y Kindergaterina, desapareciendo la parte Académica.

Para el año 1979, se abre el bachillerato Diurno de 7mo a 9no grado, permaneciendo por un espacio de cuatros años, eliminándose posteriormente para dar paso a la Escuela Básica de turno de la tarde.

En el año 1981, el licenciado Ignacio Soto Fuente y el profesor Carmelo Vidaurre, venden sus acciones al Ingeniero Rafael Marcano,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com