La fiesta de la Tirana, ¿Religiosidad popular o fiesta popular?
Aymara FigelistEnsayo14 de Abril de 2018
3.349 Palabras (14 Páginas)362 Visitas
La fiesta de la Tirana, ¿Religiosidad popular o fiesta popular?
Resumen
La religiosidad popular se ha manifestado fuertemente en Chile, en la zona norte del país hay masivas fiestas religiosas donde la mayor es la Fiesta de la Virgen del Carmen de la Tirana, aquí veremos si la identidad religiosa sigue vigente o simplemente es una fiesta popular y cultural más.
Palabras clave: Religiosidad Popular, Fiesta de la Tirana, Virgen del Carmen
Abstract
Popular religiosity has manifested itself strongly in Chile, in the north of the country there are massive parties religiosity where most is the Feast of the Virgen del Carmen de la Tirana, here we will see if religious identity is still valid or simply a popular festival and Cultural more.
Key words: Popular religiosity, Feast of la Tirana, Virgen del Carmen
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se intentará demostrar que la Fiesta de la Virgen del Carmen de la Tirana sigue siendo una fiesta religiosa y que los fieles peregrinan a la zona para adorar a la Virgen del Carmen y no solamente para ver un gran espectáculo de bailes y música. Para esto, nos basaremos en el libro Religiosidad Popular de Carlos Amigo Vallejo, donde nos dejará claro qué es la Religiosidad popular y cómo se manifiesta en los pueblos o zonas. También, usaremos investigaciones acerca de la religiosidad popular en Chile y otros ensayos sobre las fiestas religiosas más populares de la zona norte del país. Además, de usar fuentes fidedignas para datos puntuales.
La Región de Tarapacá tiene, a lo largo del año, diversas fiestas religiosas características de la zona como, por ejemplo, la fiesta de Cristo Salvador de Limaxiña, Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá o la Fiesta de San Andrés en Pica, entre otras. Sin embargo, la fiesta más importante de esta región es la Fiesta de la Virgen del Carmen de la Tirana, donde miles de personas asisten desde todas partes de Chile, Bolivia, Perú y Argentina (Ministerio de Bienes Nacionales, s.f.)
[pic 1]
Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales
La biblia ha enseñado que la virgen es una sola pero que toma diversos nombres en los cuales es conocida y venerada. Llegó a Chile porque los misioneros agustinos la dieron a conocer y comenzaron a venerar a la Virgen María bajo la advocación del Carmen. Esta devoción se extendió rápidamente por el pueblo y cada 16 de julio, se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen. La fiesta de la virgen del Carmen de la Tirana es llamativa por la cantidad de bailes de todos los países antes mencionados y por la vestimenta que éstos usan.
La Religiosidad popular es una experiencia universal de una dimensión religiosa a través de mediciones culturales. […] Cuando hablamos de catolicismo popular nos referimos a aquellos elementos provenientes del sentido religioso de la vida, de la cultura propia de un pueblo y su encuentro con la revelación cristiana. (Vallejo, 2008)
La fiesta de la Tirana, es la mezcla entre la cultura aymará del interior de Tarapacá y del altiplano boliviano principalmente y la religión cristiana. Esto se produjo porque se construye una iglesia dedicada a la Virgen del Carmen en la Tirana, más tarde llegaron trabajadores provenientes del altiplano y Tarapacá, para laburar en las oficinas salitreras. Estos hombres, arraigaron esta tradición rápidamente y fueron mezclando la vestimenta, la música y los bailes con la veneración hacia la Virgen del Carmen. (Kessel, 2002) Las máscaras y capas son representaciones del carnaval chino, puesto que más tarde, llegaron trabajadores chinos a las salitreras, los cuales también aportaron con sus tradiciones para esta celebración. (Educar Chile, 2006)
Las actividades de los bailes comienzan saludando la cruz del Calvario, los músicos no dejan de tocar para saludar. Desde ahí parten bailando hasta la puerta principal del templo. Una vez que entran se hacen los saludos hacia la Virgen. Luego se canta la entrada al templo y se retiran. Al día siguiente, 14 de julio, el saludo a la Virgen es temprano, donde se baila sólo al interior del templo. En la tarde se encaminan al templo para cantar las buenas tardes y el resto de la tarde bailan en la plaza hasta la ceremonia de las buenas noches. (Ministerio de Bienes Nacionales, s.f.)
DESARROLLO
Para poder comprender el por qué esta fiesta es tan masiva, tenemos que saber por qué se celebra a la Virgen del Carmen con tanto esplendor y no así a Dios o Jesús. Esto también nos dará una manifestación para comprobar que la Fiesta de la Virgen del Carmen es realmente una fiesta religiosa
Como todos sabemos, desde el periodo de la Conquista comenzaron los abusos por parte de los españoles hacia la población indígena del país. Abusos que no eran solamente trabajar durante días enteros para cumplir los cometidos de los blancos, sino que también el abuso sexual hacia las mujeres. A raíz de este fatídico hecho, comenzaron a nacer los primeros mestizos del país, los cuales obviamente no tenían contacto con su padre, porque no sabían que tenían un hijo o porque simplemente no querían reconocerlo. Solo tenían el contacto con su madre, la cual fue la persona más importante en la vida de estos niños.
Como se señaló anteriormente, la Virgen del Carmen llegó a Chile por los misioneros agustinos aproximadamente en el año 1595, tan solo 50 años después del comienzo de la Conquista de Chile. Fue aquí donde la gran devoción por la Virgen se expandió por toda la zona norte del país y donde los mestizos comenzaron a relacionar a la madre protectora que los parió con la Virgen del Carmen, que fue del mismo modo con su hijo Jesús.
A partir de esta relación, comienza un sentimiento especial por la madre de Jesús y la admiran como “la madre que sana, persona y protege. Da auxilio al hijo descarriado y lo pone a prueba. […] La Virgen es una figura mestiza que fue vista por los indígenas como una diosa de la fertilidad. María es la versión católica de la Pachamama, que dispensa ahora el cuidado de sus hijos que viven en el campo y en la ciudad.” (Guerrero, 1999). Por eso, los peregrinos comenzaron a hacer mandas y súplicas a la Virgen donde todos los años en la Fiesta de la Virgen del Carmen las pagaban para quedar en deuda con su madre protectora.
Este sentimiento, quizá no es tan notorio para las personas que vivimos en la capital de Chile, pues, tenemos otra cultura que nos diferencia de los altiplánicos, pero para la cultura indígena sigue siendo igual de importante, puesto que siguen utilizando sus trajes típicos para rendirle honores a María y se preparan todo el año para realizar el mejor baile que puedan y brindarle ceremonia a la imagen de ella.
Una segunda manifestación de que esta fiesta está totalmente ligada con la fe cristiana es que en los años 1934 y 1991 el festival de la Tirana fue suspendido por motivos de salubridad que ponían en riesgo a la población. En 1934 el norte de chile era atacado por. el tifus exantemático y la viruela. En 1991 el norte volvió a sufrir el ataque de otra grave enfermedad, esta vez se trató del cólera, situación que se veía acrecentada por la falta de instalaciones de alcantarillado en la región. A pesar de estas situaciones, los fieles se mostraron molestos ante la decisión tomada por las autoridades de cancelar la fiesta de la Tirana, ya que para ellos, el fervor de mostrar su adoración por la Virgen María del Carmen es mayor (Jiménez, 2008).
La prensa de estos años (1934 y 1991) constata la veracidad de lo antes dicho:
“El señor Obispo oyó las razones expuestas por la autoridad sanitaria y convino en que, si era efectivo este peligro, la fiesta de la Virgen de la Tirana podían postergarse para mediados del próximo mes de Agosto.
El señor Obispo quedó encargado de fijar las fechas para la celebración de estas festividades” (El Tarapacá, Miércoles 11 de Julio de 1934, página 5)
Declaración del Obispo vigente en 1991, monseñor Enrique Troncoso:
“Después de escuchar la exposición larga y alarmante de las autoridades de salud, se comprendió que la fiesta no se puede realizar en la forma habitual, como se estaba acostumbrado” (La Estrella de Iquique, 24 de abril de 1991, página 4).
Ante esta situación el pueblo se manifestó públicamente mediante los siguientes escritos:
Declaración de los Bailes -> “Los dirigentes manifestamos nuestro más enérgico reclamo y malestar por la determinación adoptada en las diferentes reuniones, sin haber escuchado el pensamiento de los Bailes Religiosos, ya que no se tomó en cuenta, para nada, a nuestros dirigentes representativos de base” (La Estrella de Iquique, 27 de abril de 1991, página 5).
Declaración del pueblo de la Tirana -> “Lo único que han hecho en el Santuario es una explotación de la fe, donde todos somos culpables” (La Estrella de Iquique, 04 de mayo de 1991).
Finalmente, los fieles manifiestan el compromiso a sus creencias desobedeciendo a las autoridades, como bien relata Bernardo Jiménez en su estudio “Religiosidad y Salud: Prohibido asistir a la Fiesta de la Tirana” (2008).
“El baile Morenos Rusos fue el único baile que llegó, casi clandestinamente, al pueblo de La Tirana, el día 16 por la mañana. Su caporal, Óscar Cáceres Velásquez (30 de agosto de 1939), tuvo que ceder ante la presión de los bailarines. Estos le hicieron ver la tremenda pena que sentían por no poder asistir. El caporal les advirtió que se exponían a sanciones muy grandes, entre ellas la disolución del baile. “Si apechugamos todos, vamos”. La respuesta fue positiva. Salieron de Iquique el 16 por la mañana. Ocultaron los trajes y los instrumentos para no despertar sospechas… Cuando relatan lo ocurrido ese 16 de julio de 1991 no dejan de sentirse orgullosos. “No podíamos ver triste a la China, por eso, nos arriesgamos y le fuimos a bailar”.”
...