ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Dimension De La Educacion

haydeebeatriz14 de Enero de 2012

823 Palabras (4 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 4

DIMENSION SOCIAL

1. Identificación de las referencias e indicadores discriminativas correspondientes a la dimensión social.

A continuación se presenta las referencias e indicadores de la dimensión social en la lectura de Antonio Pérez Esclarines:

1.1. Practica sociales en las escuelas. Esta se evidencia cuando el autor, hace una comparación con otras instituciones, señala que: “Si a todos nos parecería inconcebible que los hospitales y clínicas mandaran a su casa a los enfermeros mas graves o que requieren cuidados especiales, todos parecemos aceptar sin demasiados problemas que los centros educativos expulsen a los alumnos mas necesitados y problemáticas y se queden con los mejores”. (p.10).

1.2. Experiencias o hechos sociales en la educación. De acuerdo con las experiencias escolares en una sociedad injusta el autor señala: “No va ser tarea fácil evitar el fracaso de los débiles en un mundo que esta organizado para reproducirlo. De hecho la educación reproduce las desigualdades mientras legitima las instituciones que la recrean”. (p.10).

1.3. Conflicto entre clases sociales. Aun cuando el autor no diferencia clases entre si (burguesía y proletariado), deja ver en forma explicita dicha exposición partiendo de lo publico (para todo) y lo privado (privilegio para pocos), en estas términos: “A diferencia de lo privado que implica una apropiación excluyente y se opone a lo que es de uso común, publico es lo que es de todo, lo que mira al bien común lo que garantiza la equidad”. (p.12).

2. Justificación de las referencias e indicadores discriminativos correspondientes a la dimensión social.

2.1. Porque, el autor hace una critica a las instituciones que actúan o resuelven problemas que tiene que ver con la sociedad.

2.2. A demás esta reflexión a futuro es del grupo social porque, en la lectura señala que hay que entrar n razón evitar el fracaso de una sociedad.

2.3. Es un concepto porque, el autor expresa la idea o pensamiento que tiene acerca del párrafo analizado y una diferencia porque se habla de dos ente. (público y privado).

3. Interpretación y análisis de indicadores y referencias seleccionadas.

El autor habla sobre la educación y la sociedad el dice: que todos los individuos tenemos derecho a una educación y que la sociedad tiene que actuar con humildad, porque lo que es de uno, es para todo. Esto quiere decir, que quiere igualdad. También, les pudo decir que para cambiar conducta en la sociedad hay que tener muchas ganas de ayudar a esa persona que la necesita ser muy humilde.

Aun con las diferencias que existen entre lo privado y lo publico es que de igual manera tienen que convivir en la misma sociedad es por lo cual que las personas tenemos que ser unidos sin discriminar a los demás.

DIMENSION IDEOLOGICA

1. Identificación de las referencias correspondiente a la dimensión Ideológica.

1.1. Ideas que guían u orientan a organizaciones. La misión de una organización debe estar orientada al servicio de los individuos para lograr la transformación de la sociedad. El autor de este fragmento toma como modelo una institución reconocida para demostrar su análisis: “En fe y alegría asumimos la educación popular como un medio privilegiado para transformar las personas y transformar la sociedad”. (pág. 9)

1.2. Tipos de mensajes que condicionan la conciencia. En el párrafo leído se observa un mensaje cargado de motivación dirigido al individuo para que tome conciencia de la importancia que tiene la educación para lograr el éxito en la sociedad. “la educación no puede ser meramente un medio para ganarse la vida, sino que tiene que ser esencialmente un medio para ganarle la vida a los demás, para provocar las ganas de vivir con sentido y con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com