ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fines De La Educación A Través De La Historia

elsysol20 de Agosto de 2014

7.598 Palabras (31 Páginas)665 Visitas

Página 1 de 31

 Fines de la educación a través de la historia:

La idea del fin de la educación procede del hombre. Una vez concebido el hombre dentro de un sistema filosófico cualquiera, se plantea como debe ser e para que pueda alcanzar el pleno desarrollo de sus virtualidades físicas y mentales. Es decir, se fija un fin o para qué.

Se observa, que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta la sociedad mas estructuradas se educaban de diferentes maneras y con diversos fines que en la actualidad, pero aun así ejercían una educación práctica para sus fines,

de este modo, la evolución que tuvo tanto la educación a lo largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron estas para llegar a ser lo que conoceremos en la actualidad. Las diversidades de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas dependiendo de la época.

Los fines de la educación, son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades, despertar interés y gusto por el conocimiento hacerlos capaces de criticar y ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles apreciarlas.

El antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban religión y los principios de la escritura, ciencias, matemáticas, y arquitectura. En la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente más grande del budismo doctrina que enseñaba en las instituciones a los escolares Chinos que se extendió por los países del Lejano Oriente.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La torah, sigue siendo la base de la educación.

Los sistemas de educación en los países del occidente se basaban en las tradiciones de los judíos y del cristianismo.

 Fines de la educación en Grecia:

Se derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. En los siglos posteriores, los conceptos Griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía y el entrenamiento gimnástico.

La Grecia Antigua, era un país constituido por una serie de pequeños estados esclavistas. Los más influyentes eran Esparta, en la región de Laconia, y Atenas en la región del Ática. Cada uno de estos estados tenía su sistema especial de educación. Puede hablarse pues, de un sistema espartano y de un sistema ateniense. La diferencia entre estos dos sistemas estaba determinada por ciertas peculiaridades del desarrollo político y económico y de las características culturales de esos estados pero ambos estados eran esclavistas y el sistema de la educación social beneficiaba solamente a los hijos de los esclavistas. En toda Grecia se consideraba que los esclavos eran "instrumentos que hablaban". Esos esclavos estaban privado' de todos los derechos humanos.

La educación espartana

Esparta, ocupaba la parte sureste del territorio del Peloponeso en cuyas costas no existían buenas bahías. Se practicaba la agricultura sobre la base del trabajo de los esclavos. Una parte muy pequeña de la población, que no gozaba de todos los derechos, se dedicaba en su mayoría a la artesanía. Nueve mil familias mantenían bajo su poder más de doscientos cincuenta mil esclavos. La explotación de los esclavos en Esparta tenía un carácter cruel y con frecuencia estos se sublevaban. Todo esto obligaba a los espartanos a mantenerse muy unidos y preparados para la guerra.

La educación, estaba en manos del Estado, y tenía como objetivo hacer de los hijos de los guerreros espartanos, futuros esclavistas, estoicos y endurecidos. Desde los siete años los niños espartanos que hasta esa edad vivían en sus casas, ingresaban en instituciones educativas especiales del Estado, llamadas gimnasios donde se les educaba e instruía hasta los 18 años. Se designaban como directores de estas instituciones a personas destacadas (paidónomos). Se prestaba especial atención a la educación física de los jóvenes. Se les templaba para la vida; se les acostumbraba a soportar el frío y el hambre, a resistir las penas y el dolor. Se prestaba especial atención a los ejercicios de gimnasia militar.

Para tal efecto, se les enseñaba a correr, a saltar, a lanzar el disco y la lanza, a pelear, a luchar cuerpo a cuerpo y a cantar canciones guerreras. A la educación física se unía la música, el canto y las danzas religiosas. La música y el canto tenían un carácter de guerra y de combate. "En lo que se refiere a la lectura y la escritura escribía el historiador griego Plutarco, los niños estudiaban solamente lo más necesario y el resto de su educación perseguía estos objetivos: obediencia sin discusión, resistencia y dominio de la ciencia de vencer." Constituía un importante objetivo desarrollar en los jóvenes el desprecio y la crueldad hacia los esclavos. Para lograr este objetivo se creó la organización llamada Kripteia que realizaba redadas nocturnas contra los esclavos en zonas urbanas o en regiones fuera de la ciudad y mataban al azar a los esclavos ilotas.

Educación ateniense:

La educación ateniense estaba organizada de forma diferente la vida económica en Atenas no era tan cerrada como en Esparta. En Atenas se había establecido la propiedad privada de los esclavos. Durante los siglos V y IV antes de nuestra era, la cultura tuvo un gran desarrollo en Atenas. Engels señalaba que en las variadas formas de la filosofía griega estaban en embrión todas las concepciones del mundo que aparecieron después.

En los puntos de vista de algunos filósofos, de este período se destacaban elementos del materialismo y de la dialéctica. Se desarrollaron los conocimientos sobre la naturaleza, la matemática, la historia, el arte, la literatura, la maravillosa arquitectura griega y la escultura. El hombre ideal de los atenienses debía ser hermoso en lo físico y en lo moral, y se aspiraba a la combinación de la educación intelectual, moral, estética y física. Pero este ideal se refería solamente a la clase social de los esclavistas. El trabajo físico era considerado como un deber sólo para los esclavos. Sin embargo, como resultado de un proceso de estratificación entre los esclavistas surgió un grupo significativo de personas pobres, pero que nacieron libres, que se veían obligados a practicar los oficios y otros tipos de actividades, incluyendo la enseñanza. Los esclavistas ricos mostraban una actitud despreciativa hacia estas actividades.

 Los Fines de la educación romana

La educación en la época heroica-patricia:

Prescindiendo de la época monárquica, de cuya educación no tenemos noticias, la educación de la primera época de la república tenia como ésta misma un carácter eminentemente aristocrático; se dirigía a los nobles, que a la vez eran guerreros y terratenientes: los patricios, que poseían todos los derechos civiles y políticos. Solo mas tarde entraron a participar en ellos los plebeyos, y nunca los esclavos, procedentes en su mayor parte de los pueblos sometidos.

En esta época, la influencia de la familia era todopoderosa. El padre de familia, ejercía la máxima autoridad, la patria potestad; pero la mujer, la madre ocupo en el hogar un lugar más elevado que en Grecia, sobre todo en la educación de los hijos. Estos, en efecto, estaban a su cuidado en la primera infancia, y cuando no podían atenderlos personalmente, los confiaban a una matrona pariente que vigilaba estrictamente la vida de los niños.

De tal forma, a los siete años, el niño pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educación. No sabemos exactamente en que consistía esta, pero a juzgar por la que dice Plutarco de la educación del hijo de Catón el Viejo era muy elemental: "Cuando ya empezó a tener alguna comprensión, el mismo tomo a su cuidado el enseñarle las primeras letras, sin embargo de tener un esclavo llamado Quilon, bien educado y ejercitado en esta enseñanza, que daba lección a muchos niños…; le daba a conocer las leyes y le ejercitaba en la gimnástica, adiestrándole no solo a tirar con el arco, a manejarlas armas y a gobernar un caballo, sino también a herir con el puño, a tolerar el calor y el frío y a vencer nadando las corrientes y los remolinos de los ríos. Dice además que le escribió la historia de su propia mano y con letras abultadas a fin de que el hijo tuviera dentro de casa medios de aprovecharse, para el uso de la vida, de los hechos de la antigüedad y los de su patria.

Los hijos acompañan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del senado, iniciándose así en los aspectos de la vida civil. De igual modo asistían con sus padres a los festines de los mayores, interviniendo en ellos con sus cantos y haciendo las veces de escuderos o servidores. Las niñas quedaban en la casa al cuidado de su madre, entregadas a las faenas domesticas.

De hecho, A los 16 o 17 años el muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. Entonces entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes había dedicado un año al aprendizaje de esta, el tirocinium fori. De ello se encargaba, generalmente, no el padre, si no un hombre político experimentado, viejo amigo de la familia; con el solía seguir después algunos años.

En general, en la educación romana primitiva predominaba el mismo espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com