Fisiologia Digestivo
F190p8 de Mayo de 2013
3.560 Palabras (15 Páginas)507 Visitas
1. ¿El aparato digestivo esta constituido por (anatomía)?
Comienza por la cavidad oral (boca y faringe), donde se encuentran las glándulas salivales (sublinguales, submaxilares y parótidas), prosigue al esófago que termina por debajo del diafragma conectándose con el estomago, este esta dividido en fondo gástrico (arriba), cuerpo (centro) y antro (extremo distal), se conecta al intestino delgado por el píloro, el intestino delgado se divide a su vez en; duodeno (primeros 25cm), yeyuno y el íleon ( 260cm juntos), en la sección inicial de duodeno se conectan el hígado y páncreas (glándulas accesorio), el esfínter de oddi controla la secreción pancreática, prosigue el intestino grueso, dividido en colon (sección proximal), prosigue hacia el recto y termina en el ano donde esta el esfínter anal externo.
2. ¿Cómo esta constituida la estructura de la pared de tubo digestivo: esófago, estomago, intestino delgado e intestino grueso (Histología)?
Esta constituida por mucosa; que difiere de manera considerable a lo largo del tubo digestivo y esta adaptada a las funciones especificas de cada uno de los órganos digestivos, la mucosa cumple tres funciones, protección, absorción y secreción, submucosa; contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre que envían ramas hacia la mucosa, la muscular externa y la serosa, contiene vasos linfáticos y un plexo nervioso, los somas de las neuronas ganglionares parasimpáticas y sus fibras nerviosas pos ganglionares forman el sistema nervioso entérico. La red de fibras nerviosas amielinicas y células ganglionares constituyen el plexo submucosa (plexo de Meissner), Muscular externa; consiste en dos capas concéntricas de musculo liso relativamente gruesas presente en la mayoría del tubo digestivo, la contracción rítmica de estas capas musculares bajo el control del sistema nervioso entérico produce peristaltismo (ondas contráctiles), serosa y adventicia; la serosa es una membrana compuesta por una capa de epitelio simple plano llamado mesotelio y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente, es la capa mas superficial de las partes del tubo digestivo que están suspendidas en la cavidad peritoneal, la adventicia es un tejido conjuntivo que sostiene algunas estructuras (duodeno, colon ascendente y descendente, recto y conducto anal) a la cavidad abdominal.
3. ¿Qué características histológicas especificas tiene el epitelio de la mucosa del estomago e intestino?
Mucosa gástrica: epitelio cilíndrico cada célula posee una dilatación apical llena de gránulos de mucinogeno y en su conjunto todo forma una superficie secretora.
Moco: forma una capa gruesa, cubierta viscosa genilificada que se adhiere a la superficie endotelial y protege contra la abrasión de los componentes más ásperos del quimo.
Mucosa del intestino: abundantes células intestinales (criptas de lieberkuhn) tubulares rectas que se extienden en todo su espesor, epitelio cilíndrico intestinal. En la mucosa hay vellosidades seccionadas en sentido longitudinal.
4. ¿Cómo es la motilidad en el tubo digestivo (contracciones tónicas, contracciones fasicas, contracciones peristálticas y contracciones segmentarias)?
Contracciones tónicas: se mantienen durante minutos u horas en algunos esfínteres de musculo liso y la porción anterior del estomago.
Contracción fasica: con ciclos de contracción-relajación que solo duran algunos segundos, ocurren en la región posterior del estomago y en el intestino delgado.
Contracción peristáltica: son las ondas progresivas de contracción que mueven de una sección del tubo digestivo a la siguiente, los músculos circulares se contraen inmediatamente detrás de la masa de alimentos.
Contracción segmentaria: segmentos cortos (1-5cm) de intestino se contraen y relajan alternativamente, músculos circulares se contraen, músculos longitudinales se relajan, las contracciones baten el contenido intestinal, mezclándolo, y manteniéndolo en contacto con el epitelio absortivo.
5. ¿Cuál es la función de la movilidad?
Mover el alimento desde la boca hasta el ano y mezclar mecánicamente el alimento para fragmentarlo en partículas uniformemente pequeñas, esta mezcla maximiza la exposición de las partículas a las enzimas digestivas al aumentar la superficie de contacto.
6. ¿Cómo esta regulada la contracción del tubo digestivo?
Esta determinada por las propiedades del musculo liso del tubo y es modificada por las aferencias químicas de nervios, hormonas y señales paracrinas.
7. ¿Qué secretan las glándulas salivales y para qué sirve?
a) Glándulas microscópicas, situadas en la mucosa oral y que se denominan en base a su localización: palatinas, linguales, bucales y labiales.
b) Glándulas macroscópicas, que son la parótida, la submandibular y la sublingual. Cada una de ellas participa en la producción de saliva en porcentajes diferentes, en condiciones basales la submandibular es responsable del 70% de secreción, la parótida del 25% y la sublingual del 5% restante.
Funciones:
Lubrica las estructuras y el alimento.
Disuelve y lava las papilas gustativas.
Diluye y neutraliza líquidos y toxinas.
Tiene una función antibacteriana y desinfectante.
Su función digestiva afecta a la degradación inicial de glúcidos, y en pequeña proporción a los lípidos por la existencia de la lipasa lingual.
8. ¿Qué secretan las células parietales y principales del estomago?
• Células mucosas: secretan moco y bicarbonato. Son importantes para contrarrestar la secreción ácida.
• Células parietales: secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco que es necesario para la unión a la vitamina B12, para que esta se pueda absorber.
• Células principales: segregan pepsinógeno, que es una enzima que digiere las proteínas. Esta enzima se encuentra inactiva y gracias al ácido clorhídrico se activa y transforma a pepsina realizando su función.
• Células G: predominan en el antro gástrico y se encargan de segregar gastrina, que estimula la secreción gástrica.
• Células cebadas o mastocitos: liberan histamina para la secreción ácida. En el estómago se encuentran los receptores H2 de las células parietales a los cuales se une la histamina.
• Células D: secretan somatostatina que inhibe la secreción gástrica.
9. ¿Cómo es la secreción de acido en el estomago?
Fase cefálica
Tiene lugar antes de que los alimentos se ingieran. Se debe a la visión, olor, tacto o gusto de los alimentos. Las señales nerviosas pueden originarse en la corteza cerebral o en los centros del apetito y amígdala o del hipotálamo y se transmiten desde los núcleos motores dorsales de los nervios vagos al estómago. Suele aportar el 20% de la secreción gástrica
Fase gástrica
Cuando los alimentos penetran en estómago excitan: 1) reflejos vagovagales largos; 2) reflejos entéricos locales, y 3) el mecanismo de la gastrina. El conjunto de estos mecanismos estimula la secreción de jugo gástrico, mientras los alimentos permanecen en el estómago. Representa el 70% de la secreción gástrica total.
Fase intestinal
La presencia de alimentos en el duodeno induce la secreción de pequeñas cantidades de jugo gástrico, en parte debida a las pequeñas cantidades de gastrina liberadas por la mucosa duodenal.
10. ¿Cómo es la secreción del bicarbonato en el intestino?
Etapas de la secreción
1. El ácido anhídrido difunde desde la sangre hacia el interior de la célula, se combina con agua bajo la influencia de anhidrasa carbónica, produciendo así H2CO3, este se disocia en HCO-3 e H+. El bicarbonato es transportado junto con Na+ hacia la luz del conducto.
2. El H+ del interior de la célula se intercambia por Na+ a través del borde sanguíneo. El Na+ es transportado hacia el conducto pancreático.
3. El movimiento del Na+ y HCO-3 desde la sangre hacia la luz ductal crea un gradiente de presión osmótica, que se traduce en el paso de agua por ósmosis hacia el conducto pancreático, hasta que se forma una solución de bicarbonato casi completamente isosmótica.
11. ¿Qué secretan las células acinares del páncreas?
Las células acinares pertenecen a las exocrinas del páncreas y secretan enzimas digestivas en el intestino a través de un sistema de conductos. Las enzimas digestivas incluyen tripsina, quimiotripsina, lipasa pancreática y la amilasa pancreática, y son producidas y secretadas por las células acinares del páncreas.
Las células acinares puede ser de dos tipos: serosas, que secretan un líquido fluido, o mucosas que secretan una saliva más espesa, rica en mucinas. La proporción de células serosas y mucosas varían en las diferentes glándulas salivares, y cada glándula secreta una saliva que refleja la proporción de los dos tipos de células que se encuentran en sus acinos.
12. ¿Qué secretan las células ductales del páncreas?
Secreta bicarbonato lo cual la enzima secretina incrementa la secreción.
13.- ¿que secretan las células de los islotes del páncreas?
los islotes de Langerhans contienen cuatro tipos celulares distintos el 75% contienen células Beta pancreáticas que producen insulina y un péptido llamado amillina, el otro 20% son células alfa que secretan glucagón, la mayoría de las células restantes son células D que secretan somatostatina, algunas células raras llamadas células pp o células F producen polipéptidos pancreático.
14.- ¿como son secretadas las enzimas de las glándulas salivales, de estomago
...