ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fomento Del Humanismo, Ciencia Y Tecnología Por Los Docentes

nancyjacome27 de Junio de 2011

7.673 Palabras (31 Páginas)1.575 Visitas

Página 1 de 31

Primer producto

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ, COMO DOCENTE DEBE FOMENTAR UNA CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA?

Debido a los grandes avances en estas áreas, y a la gran importancia que tienen en la economía, el comercio, la salud, la educación, estamos obligados a prepararnos para dar un uso adecuado, y así poder enseñar a los niños a utilizarlo correctamente y en forma positiva tomando todas las ventajas que nos proporciona la tecnología por ejemplo, en el caso de la computadora y el internet los cuales nos brindan una gran información y es accesible para la mayoría de las personas pero desafortunadamente no hay una cultura en el manejo de la información.

Es importante hacer de los niños personas con un mejor nivel de educación, capaces de tomar decisiones asertivas, dar respuesta efectiva para solucionar problemas utilizando la tecnología y la ciencia en forma adecuada y eficaz.

Hacer que ellos se involucren críticamente en la toma de decisiones y que estén preparados para ello; que sean capaces de mejorar su entorno social y biológico actuando con valores.

Es importante fomentar una educación en valores basada en el respeto iniciando por el respeto a sí mismos, debido a que vivimos en sociedad debemos aprender a convivir en la misma respetando la diversidad.

Usar la tecnología en relación con la ética y la moral para ser más humanos y hacer lazos con las personas que son parte de nuestra sociedad.

¿CÓMO?

Dar libertad a los niños de participar activamente en la toma de decisiones (iniciando por decisiones dentro del aula) fomentar el uso de la tecnología como fuente de información creando un sentido crítico para que puedan descartar lo negativo y hacer buen uso de lo positivo.

Involucrar a los niños en problemáticas actuales por medio de cuestionarlos, ¿tú qué harías si?

¿Qué te parece esto?, ¿cómo podrías ayudar? ¿Qué opinas sobre el tema? etc.

Hacer asambleas.

Hacer campañas, iniciando en el salón y después motivar a que hagan un movimiento dentro de la escuela. Posteriormente pueden llevarlo a su comunidad dependiendo la situación conflicto de la que se trate el tema.

Motivar a los niños al conocimiento despertar en ellos el interés por aprender mediante situaciones que realmente tengan un sentido para ellos. 

Segundo producto

1.- ¿ES POSIBLE DISEÑAR ACTIVIDADES PARA EL AULA INSPIRADAS EN UNA VISIÓN COMPLEJA QUE PERMITA UNA EDUCACIÓN MÁS INTEGRAL?

Si, debido a que el programa tiene flexibilidad para que las actividades se puedan ampliar, complementar, enriquecer y así poder mostrar una visión más amplia y compleja de los temas a los alumnos.

Debemos crear actividades en las que los alumnos involucran sus conocimientos previos, además de que interactúan en forma vivencial construyendo un aprendizaje significativo, tomando en cuenta que todos son distintos y que su entorno social, cultural y ambiental también lo son.

Se toma en cuenta de igual manera que todos tienen capacidades, habilidades, conocimientos y necesidades diferentes, por lo cual las actividades al ser complejas deben despertar el interés y desarrollar competencias en los niños.

2.- ¿QUÉ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS DEBEN USARSE SI QUEREMOS FORMAR VALORES PARA LA CONVIVENCIA?

Pedagógicas:

Debemos planear situaciones de acuerdo a la edad o grado y a su entorno basándonos en su contexto social.

Metodológicas:

Tomar al alumno como actor principal en el proceso de enseñanza aprendizaje, tomar en cuenta sus intereses, capacidades, habilidades, creatividad etc.

Teniendo un objetivo basado en el ¿qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Y ¿por qué?.

Las actividades deberán estar enfocadas a consolidar valores por ejemplo, respeto, tolerancia, autorregulación, sentido de pertenencia, etc.

Didácticas:

Realizar trabajos en equipo, asambleas, participaciones frente a compañeros (exposiciones), organizar el trabajo de aula en equipos no en filas, hacer entrevistas a sus compañeros.

Todo esto vinculando temas de diferentes asignaturas para lograr los objetivos de la planeación y del programa.

3.- ¿ESTAMOS PREPARADOS LOS PROFESORES PARA TRABAJAR DESDE CONCEPCIONES COMPLEJAS DEL MUNDO?

¿POR QUÉ?

Estamos en el proceso de la comprensión y aplicación de la nueva visión y misión de la educación para lo cual debemos estar mejor preparados, este cambio no se lograra si no hay disposición de nuestra parte así como la interesa de mejorar para lograr una educación de calidad que es cada día es más demandante y también estar mejor preparados para afrontar las exigencias de los mismos alumnos.

No estamos totalmente preparados pero existe el compromiso para lograrlo teniendo en cuenta que esto se logra a base de esfuerzo y entrega capacitación continua y compromiso con la educación y nuestra profesión. Sobre todo debemos dejar de pensar en modo simplista y hacerlo de modo complejo para ello hay que tomar en cuenta lo transdisciplinar y cambiar nuestra metodología hacia el nuevo enfoque.

Tercer producto

¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE TIENE EL CONTEXTO INTERNACIONAL EN LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA?

México forma parte de la OCDE por lo tanto requiere cumplir el establecimiento de tratados internacionales para fortalecer bloques económicos estos tratados ponen de manifiesto que la educación sea vista como un elemento del desarrollo económico. Con la globalización, a la educación ya no se le concibe como un derecho social, si no como una empresa en la que se debe mostrar eficacia y calidad, y esta propuesta lo maneja con una metodología en base a las competencias que debe de tener cada uno de las personas para poder integrarse al trabajo y enfrentarse a la vida.

Por lo tanto yo creo que el impacto es directo ya que México necesita cubrir ciertos requerimientos debido a que el propósito es lograr ser un país desarrollado en el que todos sus habitantes tengan las mismas oportunidades para una vida mejor, esto nos lleva a tomar acciones que modifiquen el proceso de enseñanza- aprendizaje; que hasta el momento no ha tenido el resultado esperado por diversos factores. Pero en la parte que nos corresponde como docentes tenemos que hacer lo propio para que esta situación mejore.

La reforma a nivel internacional se debe a que la educación no sólo es un problema de interés para México por lo que se han hecho cambios en la reforma en varios países del mundo con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad y que sea con equidad buscando así la universalización de la educación.

¿QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EL DOCENTE PARA SU NUEVO ROL?

Principalmente debemos tener una actitud positiva, prepararnos e ir a la vanguardia para impactar en nuestros alumnos.

Debemos cambiar la forma de enseñar y de evaluar dejando atrás los métodos en los que se consideraba un grupo homogéneo, tomar en cuenta su diversidad y los conocimientos previos.

Fomentar valores y hábitos.

Concientización de nuestra profesión.

Hacer uso de material didáctico que se pueda manipular para que el alumno pueda integrar el conocimiento al saber hacer, trabajar en equipos y por proyectos, generar situaciones problema que sean interesantes para ellos y en los que pongan en práctica sus habilidades destrezas y conocimientos previos con la finalidad de que tengan nuevos aprendizajes útiles para la vida en general.

Tener siempre presente que somos una guía en el proceso educativo.

Debemos fomentar el uso de la tecnología y la ciencia lograr una asimilación duradera de los aprendizajes contextualizando el ambiente educativo motivar la participación de los padres de familia crea vínculos con los niños.

¿DE QUÉ MANERA HAN REORIENTADO SU PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS?

Involucrando a los padres de familia haciéndolos participes en el proceso de enseñanza ya que se requiere compromiso de ambas partes para tener éxito, así como mejorar la intervención educativa creando situaciones en las cuales los alumnos movilicen y construyan sus conocimientos haciendo uso de ellos en las circunstancias específicas.

Se han buscado estrategias didácticas con el fin de mejorar en los temas que el grupo ha tenido deficiencia. En mi opinión la prueba nos da un reflejo general de la educación en el país pero al ser la misma no toma en cuenta las diferentes características de los alumnos que es uno de los puntos importantes con los que trabajamos en la reforma.

¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE CON ESTE NUEVO ENFOQUE DE LA REFORMA LA EVALUACIÓN REQUIERE PLANTEARSE Y EN QUÉ SENTIDO?

Enfrentamos la responsabilidad de enseñar y evaluar desde un nuevo enfoque y retroalimentar a los alumnos y a los padres de los logros y dificultades esto nos lleva a crear estrategias en donde la evaluación refleje los avances y nos dé un parámetro de los objetivos a alcanzar. Debe ser cualitativa por medio de estándares de logro de acuerdo al desarrollo de competencias es un sistema de evaluación que se estructura en el uso de la información y el empleo de habilidades para resolver problemas. El docente debe fundamentar la decisión al respecto de la calificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (259 Kb) docx (30 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com