Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
miesbellaEnsayo6 de Diciembre de 2017
2.334 Palabras (10 Páginas)373 Visitas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
FASE 3 METODOS DE SOLUCION
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Académica | Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería | |||||
Nivel de formación | Profesional | |||||
Campo de Formación | Formación disciplinar | |||||
Nombre del curso | Programación Lineal | |||||
Código del curso | 100404 | |||||
Tipo de curso | Teórico | Habilitable | Si | X | No | |
Número de créditos | 2 |
2. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: | Individual | X | Colaborativa | X | Número de semanas | 6 |
Momento de la evaluación: | Inicial | Intermedia, unidad: | X | Final | ||
Peso evaluativo de la actividad: 200 | Entorno de entrega de actividad: Entorno de seguimiento y Evaluación | |||||
Fecha de inicio de la actividad: 15 de Octubre de 2017 | Fecha de cierre de la actividad: 29 de Noviembre de 2017 | |||||
Temáticas a desarrollar: Métodos de Solución | ||||||
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar Estrategia de aprendizaje a emplear es el aprendizaje basado en PROBLEMAS, y tiene las siguientes fases. Fase 4; de implementación y acreditación. Los estudiantes evalúan su trabajo, revisan, concluyen y aprueban la solución del problema. El tutor evalúa y da crédito a la investigación y resultados obtenidos Durante el desarrollo de la estrategia, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar en los foros de trabajo colaborativo para discutir con los compañeros las diferentes propuestas de narraciones de problemas detectados en las empresas visitadas, además del desarrollo, solución y análisis de resultados obtenidos | ||||||
Actividades a desarrollar 1. Reconocer el ambiente virtual del entorno de aprendizaje colaborativo en el aula: el estudiante de manera individual recorre y revisa el contexto de la actividad. Reconoce la metodología de la estrategia de aprendizaje basado en problemas.
a. Revisión de la guía de actividades y Bibliografía recomendada para realizar esta actividad. Inicia la actividad, invitando a sus compañeros a participar en el foro del trabajo colaborativo de la Fase 3. b. Basados en los planteamientos de los problemas presentados en el trabajo colaborativo del Fase 2, cada estudiante debe desarrollar o dar solución a su propio problema, así:
Después de revisado el problema por el tutor, se debe entregar la solución y el análisis del problema a la empresa donde tomo los datos, de lo que debe tomar evidencias. 3. Actividad grupal: Interpretación y discusión. De acuerdo a las siguientes recomendaciones: a. Los estudiantes del pequeño grupo colaborativo, hacen la revisión de los problemas presentados en el foro del trabajo colaborativo Fase 2, de acuerdo a la realimentación dada por el tutor. b. Deben desarrollar los problemas que se les entregarán en las noticias del aula, estos problemas se deben desarrollar con el programa PHPSimplex. Y presentar pantallazos del desarrollo de los mismos, y hacer un análisis de los resultados. | ||||||
Entornos para su desarrollo | Los estudiantes deben presentar la solución de los problemas de la fase 2, escaneados, en el entorno de aprendizaje Colaborativo, junto con la participación en la solución y análisis de los problemas presentados en Noticias del curso. El trabajo final deben presentarlo en el entorno de Seguimiento y Evaluación. | |||||
Productos a entregar por el estudiante | Individuales: Antes de empezar el trabajo colaborativo del Fase 3, se puede visualizar las narraciones de los problemas y los modelos matemáticos corregidos. Estará reflejada esta actividad en el Fase 3. Deben presentar escaneados, el desarrollo manual de los problemas, los análisis realizados y las evidencias de la entrega del problema. Colaborativos: Se espera un documento en Word o pdf, con Caratula, introducción, objetivos, contenidos, conclusiones, bibliografía. El contenido debe contener:
|
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad
Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo |
|
Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo | Reconocimiento de actores como sujetos:
Principio de Interacción. En la perspectiva del estudiante, este principio se materializa al definir las vías y mecanismos que posibilitarán la interacción en el trabajo colaborativo. La intención es que los estudiantes participen en los diferentes espacios de Trabajo colaborativo y el foro general del Entorno Inicial para permitir la interacción eficiente entre ellos. Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar al proceso de los demás compañeros. Desde esta idea, en el mismo escenario donde suceden las interacciones, los estudiantes pueden aportar a los demás en términos de sugerir mayor participación a quienes no intervienen frecuentemente, ofrecer estrategias de búsqueda de información, proponer recursos tecnológicos que apoyen el proceso que se está realizando, entre otras que permitan que el equipo avance y que cada uno pueda fortalecer su proceso formativo. Principio de Acción Responsable. Los estudiantes deben organizar su trabajo para lograr las metas trazadas. Es importante que cada uno asuma acciones en el desarrollo del trabajo que aporten en la consecución de buenos resultados del equipo. Se trata de conseguir que la organización de responsabilidades, la definición de hojas de ruta en el desarrollo del trabajo y la coordinación de los esfuerzos individuales, permita un ejercicio colaborativo exitoso. Es importante que también se consideren aspectos de la evaluación en el ejercicio del estudiante, mediante los escenarios: Autoevaluación y Coevaluación. Es el proceso en el cual el estudiante, mediante un instrumento diseñado (Encuesta) reconoce y presenta sus fortalezas y dificultades en el desarrollo del trabajo colaborativo. No se ha asignado un puntaje sobre este proceso, pero es una actividad formativa que permite al estudiante identificar sobre lo realizado los aspectos que le permitan avanzar en su proceso formativo en base a las dificultades identificadas durante el desarrollo de las actividades, su participación individual y su interacción con el grupo. |
Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes | Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. |
Uso de referencias | Guerrero, S. H. (2009). (pp. 15-72)Programación lineal aplicada. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Retrieved Recuperado de: Izquierdo G. D., Ruiz R. J,J, PHPSimplex, (2006-2016) Casos reales de aplicación de la PL Recuperado de: http://www.phpsimplex.com/casos_reales.htm Kong, M. (2000). (pp.12-30) Investigación de operaciones: programación lineal. Problemas de transporte. Análisis de redes: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: Recursos Adicionales Maroto, C., Alcaraz, J., & Ginestar, C. (2012). Investigación operativa en administración y dirección de empresas. Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10646732 Muñoz,R. (2011).Investigación de operaciones.(1a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de |
Políticas de plagio | El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. |
...