ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Filosofia


Enviado por   •  11 de Octubre de 2012  •  28.898 Palabras (116 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 116

FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA

1. EL SABER FILOSOFICO

NOCION DE FILOSOFIA.

A la eterna pregunta del hombre sobre el ser que le rodea y del que forma parte, responden distintos saberes humanos. Más allá de las llamadas «ciencias particulares» -matemáticas, física, ciencias naturales, etcétera-, que estudian sectores o aspectos diversos de la realidad que nos circunda, se encuentra otro saber más profundo y radical sobre nuestro mundo y sobre nosotros mismos -sobre el ser considerado en sí, en su sentido y estructura-, saber que es precisamente el de la filosofía.

Este saber responde, de una parte, a la insuficiencia de las ciencias particulares para explicar el ser último de las cosas y el misterio de su existencia. Fragmentando la realidad y manteniéndose dentro de los límites y la legalidad (o los postulados) de su sector, las ciencias dejan fuera de su ámbito la explicación más profunda que la realidad y su sentido requieren. Por otra parte, responde a un correlativo anhelo en el hombre por comprender unitaria y articuladamente el ser en que se inserta, y motivar su voluntad con objetivos últimos capaces de otorgar sentido a su vida.

No obstante, la noción de filosofía permanece bastante oscura para la generalidad de los hombres, para todos aquellos cuyos estudios no se aproximan al campo mismo de la filosofía. Por lo general evoca ideas muy dispares y confusas. La palabra filosofía sugiere, en primer lugar, la idea de algo arcano y misterioso, un saber mítico, un tanto impregnado de poesía, que hunde sus raíces en lo profundo de los tiempos. Evoca, en segundo lugar, la idea de un arte de vivir reflexiva y pausadamente, una serena valoración de las cosas y sucesos exteriores a nosotros mismos, que produce una especie de imperturbabilidad interior. Así, cuando se dice en el lenguaje vulgar: «Fulano es un filósofo», o bien: «te tomas las cosas con filosofía».

La filosofía es, sin embargo, la actividad más natural del hombre, y la actitud filosófica, la más propiamente humana, porque consiste, como vamos a ver, en el ejercicio de la razón -que es la facultad humana por excelencia- preguntándose por el ser y el sentido de la realidad toda en que se encuentra envuelto el hombre y de la que forma parte.

Etimológicamente, filosofía significa «amor a la sabiduría»; y el filósofo será, según esta etimología, «el amante de la sabiduría».

Atribúyese este nombre a Pitágoras, el gran matemático y pensador de la primitiva Grecia. Cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cuál era su profesión, no se atrevió éste a presentarse como sofos (sabio), al modo de sus antecesores, sino que se presentó, más humildemente, como filósofo, amante de la sabiduría o aspirante a ella.

Filosofía o sabiduría era en sus orígenes equivalente a ciencia o a saber, y filósofo, equivalente a sabio. Fue más tarde cuando los distintos saberes particulares (las ciencias) se fueron separando del tronco de la filosofía, dejando a ésta, sin embargo, un modo más profundo y estructural de conocer la realidad.

DEFINICION DE FILOSOFIA.

Para llegar a una más clara noción de lo que sea la filosofía, trataremos de sentar y de comprender una definición de la misma. Aunque se han propuesto muchas definiciones de filosofía en los distintos sistemas filosóficos, podemos atenernos a la definición clásica, en la que coinciden la mayoría de los filósofos; ella nos servirá también para delimitar lo que es filosofía de otros modos posibles de conocimiento humano:

Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirida por la luz de la razón.

Ciencia: Muchos de nuestros conocimientos no son científicos. Así, el conocimiento que los hombres siempre tuvieron de las fases lunares, de la caída de los cuerpos. Así, el que tiene el pescador de la periodicidad de las mareas, etc. Estos son conocimientos de hechos, conocimientos vulgares, no científicos. Pero quien conoce las fases de la Luna en razón de los movimientos de la Tierra y su satélite, la caída de los cuerpos por la gravedad, las mareas por la atracción lunar, conoce las cosas por sus causas, esto es, posee un conocimiento científico. Para hablar de ciencia, sin embargo, hay que añadir la nota (o característica) de conjunto ordenado, armónico, sistemático, frente a la fragmentariedad de los conocimientos científicos aislados. La filosofía es, ante todo, conocimiento por causas, esto es, no se trata de un mero saber de hechos ni tampoco de una explicación mágica -por relaciones no causales- de las cosas, y lo hace en forma coherente, unitaria, por oposición a cualquier fragmento. Por ello Aristóteles definía a la ciencia -y a la filosofía, que para él se identificaban- como «teoría de las causas y principios».

De la totalidad de las cosas: La filosofía no recorta un sector de la realidad para hacerlo objeto de su estudio. En esto se diferencia de las ciencias particulares (la física, las matemáticas, las ciencias naturales), que acotan una clase de cosas y prescinden de todo lo demás.

Heidegger, un filósofo alemán existencialista, empezaba uno de sus más memorables artículos destacando la angustia; la esencial insatisfacción que el hombre experimenta ante la delimitación que cada ciencia hace de su propio objeto: La física estudia el mundo de los cuerpos... y nada más; la biología, el mundo de los seres vivos... y nada más. Y se pregunta: ¿Qué se hace de lo demás?, ¿qué del todo como unidad? El hombre en el mundo, al igual que aquel que, tras profundo sueño, despierta en un medio desconocido, no puede satisfacerse con explicaciones parciales sobre los diversos objetos que le rodean. De esta visión de totalidad solo se hace cargo la filosofía, y en esto se distingue de cada una de las ciencias particulares.

Por sus razones más profundas: Cabría pensar, sin embargo, que si de cada ciencia particular se diferencia la filosofía por la universalidad de su objeto, no se distinguiría, en cambio, del conjunto de las ciencias particulares, de lo que llamamos enciclopedia. Si las ciencias particulares se reparten la realidad en sectores diversos, el conjunto de las ciencias vendrá a estudiar la realidad entera. Por otra parte, si cada ciencia se hace cargo de un sector de la realidad y todos los sectores tienen su correspondiente ciencia, no quedará ningún objeto posible para otro saber de carácter filosófico.

Para distinguir la filosofía de la enciclopedia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (180.7 Kb)  
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com