ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Investigacion

cinthyagp201219 de Agosto de 2014

3.187 Palabras (13 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 13

Pobreza en México

Poverty Headcount Ratio (2010)1

Poverty Trend World Bank

Vive con menos de $1.25 al día 0.7% (0.8 million)

Vive con menos de $2.00 al día 4.5% (5.1 million)

Vive con menos de $2.50 al día 8.8% (10.9 million)

Vive con menos de $4.00 al día 23.7% (26.9 million)

Vive con menos de $5.00 al día 33.2% (37.6 million)

[[Archivo:Percentage population living on less than $1.25 per day 2009.svg|thumb|350px|Mapa de la pobreza mundial por país, mostrando el porcentaje de población que vive con menos de 1,25 dólares al día. Basado en 2009 Informe sobre el Desarrollo Humano de la ONU.] 2 La pobreza se considera como una carencia de bienestar y autonomía. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de la teoría de las necesidades básicas (Doyal y Gough, 1994), plantea que éstas son históricas, universales y objetivas,es decir, lo que en Australia llaman pobreza, en México también, se dice que son construidas socialmente porque nosotros mismos creamos esas necesidades, por ejemplo,el uso de la internet ya es una necesidad para mucha gente, por ser un modo de comunicación. Entre los componentes básicos para el bienestar de cada persona están : la salud y la autonomía éstas, denotan necesidades universales a las que todos tenemos derecho con el simple hecho de haber nacido. Primero encontramos la salud que está definida como el estado de total bienestar físico, mental y social, y la autonomía referida a constituirnos como seres individuales para tomar decisiones propias. En este sentido, el concepto usual de pobreza es limitado porque se refiere solamente a las circunstancias de los individuos ubicados debajo de un umbral de ingreso determinado. En los hechos, cualquier necesidad humana básica que no es satisfecha de manera adecuada devela pobreza. Por lo tanto, se propone hablar de ‘pobrezas’ en lugar de pobreza.

La pobreza en México se mide en parámetros tales como la nutrición, el agua potable, vivienda, educación, atención de la salud, la seguridad social, la calidad y los servicios básicos en el hogar, los ingresos y la cohesión social, según la definición de desarrollo social, las leyes del país.3 Se se divide en dos categorías: la pobreza moderada y extrema pobreza.

Mientras que menos del 2% de la población de México vive por debajo del umbral internacional de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2013 el gobierno de México estima que el 33% de la población de México vive en la pobreza moderada y el 9% vive en la pobreza extrema,4 que los leds a un 42% de la población total que vive en México bajo la línea de pobreza nacional.5 La gran diferencia podría explicarse por el Gobierno adopta el método multidimensional de la pobreza como una forma de medir la pobreza, por lo que, una persona que pueda tener un ingreso más alto que el "línea internacional de la pobreza" o "bienestar line ingresos" establecido por el gobierno de México podrían caer en la categoría de "pobreza moderada", si tiene una o más deficiencias en materia de derechos sociales, como la educación (no completado estudios), nutrición (ya sea normas de desnutrición o la obesidad) o de estar (que va desde los elementales tales como agua o electricidad a los activos internos secundarios, tales como lavavajillas, etc). La pobreza extrema se define por el gobierno mexicano como personas que tienen deficiencias en ambas áreas: derechos sociales y un ingreso menor que el "bienestar de la línea de ingresos"6 Las cifras adicionales de Secretaría de Desarrollo Social (México) estima que el 6% (7,4 millones de personas) viven en la pobreza extrema y también sufren de inseguridad alimentaria.7

Las consecuencias de la pobreza se reflejan principalmente en el área psicológica, ya que al no contar con un empleo o los recursos suficientes para sobrevivir las personas experimentan ansiedad, depresión, inseguridad y baja autoestima ya que se sienten incapaces de competir por una plaza laboral, y se sienten un objeto del rechazo constante y al tener una peor salud mental merma la salud en general ya que se puede asociar con enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.

En México debido a la pobreza de algunas familias, ha aumentado el número de jóvenes que se ven obligados a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para ayudar en casa, siendo esta una situación aprovechada ya que la mano de obra infantil es mas barata, por ser esta ilegal, teniendo como consecuencias del trabajo lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, o muerte temprana

Una forma de contrarrestar la pobreza en México es el de implementar y promover políticas fiscales para que controlen y regulen el impuesto y la productividad para que favorezca al PIB, y se utilicen bien los recursos, como en empleo, infraestructura, servicios básicos, vivienda y educación, principalmente. Así como aspirar a mejores salarios para que tengan más oportunidades y herramientas los ciudadanos de prosperar. y algo mas

http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_en_M%C3%A9xico

Pobreza y desigualdad

© UNICEF México / MRamos

Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.

Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que en México una gran parte de la población es joven. En 2007 la cifra de población de 0 a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria.

En el análisis específico de la situación de la niñez, el estudio señalaba que aquellos que viven en las zonas rurales se enfrentan a más desventajas que los que viven en ciudades. Y, de ellos, los indígenas son los que se encuentran entre los grupos más vulnerables de México.

En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de niños y niñas que sufren privaciones severas, especialmente en materia de sanidad, agua e información. Sin embargo, se siguen manteniendo cifras elevadas: 25.5% de niños y adolescentes no tiene acceso a la canasta alimentaria básica, 34% sufre carencias en salud y educación y 59.5% no tiene acceso, a mayores, a vivienda, transporte y vestido básicos, según cifras del ENIGH de 2008.

Aún así, México se encuentra entre el grupo de países con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH), en contraste con la desigualdad en los niveles de desarrollo al interior de la República, entre los diferentes estados. Mientras en el Distrito Federal o Nuevo León el IDH se sitúa a la par de países como Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siria o Nicaragua. A nivel municipal las disparidades son aún más evidentes. En Chiapas y Oaxaca se encuentran municipios con un IDH similar a países como Nigeria o Senegal.

Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesión social o características y servicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema.

Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en pobreza (un 44.2% de la población mexicana total).

© UNICEF México / ACarlomagno

¿Qué hace UNICEF?

El trabajo de UNICEF respecto a la pobreza se ha centrado en visibilizar la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes frente a la crisis y la recesión económica, así como en aportar datos confiables sobre cuál es el impacto real de la pobreza en este sector de la población, para poder trabajar en su prevención y erradicación.

En alianza con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), UNICEF ha llevado a cabo una serie de iniciativas en materia de generación de datos sobre pobreza y desigualdad.

• El Estudio global de pobreza ha consolidado la existencia de datos relativos a pobreza, analizados desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva de derechos humanos.

• Por otra parte, la encuesta a los hogares, aplicada a nivel nacional en 1,800 hogares, recolectando datos sobre alimentación, asistencia escolar, migración, empleo y violencia en contra de la niñez y la adolescencia.

• Con motivo de la celebración del XX aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez (CDN), UNICEF elaboró junto a CONEVAL el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com