ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUERRA DEL PUEBLO, EJÉRCITO DEL PUEBLO

lexysTesis26 de Noviembre de 2013

13.894 Palabras (56 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 56

GUERRA DEL PUEBLO, EJÉRCITO DEL PUEBLO

Vo Nguyen Giap

Capítulo del libro homónimo, dedicado al decimoquinto ani¬versario de la fundación del Ejército Po¬pular de Vietnam.

El 22 de diciembre de 1959 el Ejército Po¬pular de Vietnam festeja el decimoquinto ani-versario de su fundación. Quisiera en esta ocasión hablaros someramente de la lucha y la construcción de las fuerzas armadas revolu¬cionarias en el Vietnam. Quisiera al mismo tiempo subrayar los puntos fundamentales que caracterizan la política militar del Partido de vanguardia de la clase obrera y del pueblo vietnamita, el Partido Comunista Indochino, hoy Partido de los Trabajadores del Vietnam.

Como enseña el marxismo-leninismo, “la historia de toda la sociedad hasta nuestros días no ha sido más que la, historia de la lu¬cha de clases”. Esa lucha puede revestir la forma política o la forma armada, no siendo la lucha armada más que la continuación de la lucha política. En una sociedad que permanece dividida en clases, nosotros distinguimos dos tipos de política: la política de las clases y las naciones que explotan y oprimen a las otras y la de las clases y las naciones explotadas y oprimidas. Por ello hay dos tipos de guerra, dos tipos de estado, de ejércitos diametralmen¬te opuestos, unos revolucionarios, populares y justos, otros contrarrevolucionarios, antipopu¬lares e injustos.

La revolución rusa de octubre señaló una nueva era en la historia de la humanidad. Un estado de tipo nuevo hizo su aparición, el de la dictadura del proletariado, el de los obre-ros y los campesinos, de los trabajadores y los pueblos soviéticos al fin liberados. Nació un ejército de tipo nuevo, el Ejército Rojo, ver¬dadero ejército del pueblo bajo la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética. Sur¬gido en la insurrección de octubre y templado en los combates que la siguieron, iba a con¬vertirse en poco tiempo en el más poderoso ejército del mundo, siempre presto a defender la patria soviética, el primer estado de obre¬ros y campesinos.

En Asia, después de la primera gran gue¬rra, la revolución nacional democrática del pueblo chino, bajo la favorable influencia de la revolución rusa, adquirió un impulso extra¬ordinario. Para liberarse, el pueblo chino se alzó valientemente en lucha armada, durante varias decenas de años. En esa guerra revolu¬cionaria, todo heroísmo y sacrificios, nació y creció el Ejército de Liberación chino, ejérci¬to también de tipo nuevo, auténticamente po¬pular, dirigido por el Partido Comunista Chino.

Con sus quince años, el Ejército Popular de Vietnam es un joven ejército revolucionario. Se ha desarrollado en el curso de la Guerra de Liberación Nacional del pueblo vietnamita de la que surgió, y asume actualmente la glo¬riosa tarea de defender la edificación del so-cialismo en el norte, contribuyendo a forjar una poderosa base para la reunificación pací-fica del país. También constituye un ejército de tipo nuevo, un ejército auténticamente po-pular, dirigido por el Partido de la clase obre¬ra de Vietnam.

Tanto en la URSS como en china y en Viet¬nam, las guerras y los ejércitos revoluciona¬ríos se parecen por sus características funda¬mentales comunes: su naturaleza popular y revolucionaria y la justa causa que defienden.

La guerra y el ejército revolucionarios viet¬namitas tienen, sin embargo, características especiales. En efecto, desde el comienzo, en la Unión Soviética, la guerra revolucionaria se situó en el marco de una revolución socialis¬ta; se desarrolló, por otra parte, en un país independiente dotado de una economía industrial moderna ya bastante importante que, ba¬jo el régimen socialista, no cesa de desarro¬llarse. En cuanto a la de China, permaneció durante un largo período en el marco de la re¬volución nacional democrática de un país se¬micolonial, un país inmensamente grande y po¬blado por más de seiscientos millones de ha¬bitantes.

La guerra revolucionaria en Vietnam, aún persiguiendo como en China los objetivos de la revolución nacional democrática, se diferen¬ció por el hecho de que tuvo lugar en un país colonial, en un país mucho más pequeño que China tanto en superficie como en población.

Por ello, la historia de la lucha armada y de la creación de las fuerzas armadas en Viet-nam, es la de una pequeña nación sometida a la dominación colonial, que no disponía ni de un vasto territorio ni de numerosa población, que tuvo que alzarse, pese a carecer al princi¬pio de un ejército regular, contra las fuerzas de agresión de una potencia imperialista, para triunfar finalmente, liberando la mitad del país y permitiéndole emprender el camino del socialismo. En cuanto a la política militar del Partido vanguardia de la clase obrera vietnamita, fue una aplicación del marxismo-leninis¬mo a las condiciones concretas de la guerra de liberación en un país colonial.

Vietnam, entre los países del sudeste asiáti¬co, es uno de los que tienen más vieja historia. Con sus 330.000 kilómetros cuadrados y sus 25.000.000 de habitantes, por su situación geo¬gráfica a orillas del Pacífico se ha convertido hoy en uno de los puestos avanzados del mun¬do socialista.

En el curso de su historia varias veces mile¬naria, en muchas ocasiones la nación vietnami¬ta ha resistido victoriosamente las invasiones de los feudales chinos. Puede enorgullecerse de sus tradiciones de lucha y de su carácter indomable para salvaguardar la independen¬cia del país.

Después de haber invadido a Vietnam en la segunda mitad del siglo XIX, el imperialismo francés lo convirtió en una colonia. Desde en¬tonces fue constante la lucha contra los colo¬nialistas franceses, los levantamientos se su¬cedieron pese a las represiones y participando en ellos cada vez capas más amplias de todas las clases sociales.

En 1930 se fundó el Partido Comunista In¬dochino. Bajo su dirección; firme y clarividen¬te, el movimiento de liberación nacional del pueblo vietnamita adquiere un nuevo impulso. Después de diez años de una lucha política he¬roica, en el umbral de la Segunda Guerra Mundial, preconiza la preparación de la lucha armada, el inicio de la guerra de guerrillas y la creación de una zona libre. El movimiento antijaponés por la salvación nacional, con su impulso irresistible, conduce a las gloriosas jornadas de la Revolución de Agosto de 1945. A favor de los grandes acontecimientos que caracterizan la situación internacional de entonces —victoria del Ejército Rojo Soviético y de las fuerzas aliadas sobre el fascismo ni¬pón—, el pueblo vietnamita, participando co¬mo un solo hombre en la insurrección victo¬riosa, instaura el poder popular. Ha nacido la República Democrática de Vietnam, primera democracia popular en el sudeste asiático.

La situación política del Vietnam era enton¬ces particularmente difícil y compleja. Las tropas de Chiang Kai-shek habían penetrado en el norte y las de la Gran Bretaña en el sur del país para desarmar a los japoneses que conservaban todavía su armamento inmediata¬mente después de la capitulación. En esas con¬diciones los imperialistas franceses, después de la creación de la república democrática, desen¬cadenaron una guerra de reconquista contra el Vietnam con la esperanza de reestabler su dominación.

El pueblo vietnamita se irguió como un so¬lo hombre para defender la patria en respuesta al llamamiento del Partido y del gobierno en¬cabezado por el Presidente Ho Chi Minh. Co-menzó una guerra santa por la liberación del país. Sin embargo, no se había perdido toda esperanza de arreglo pacífico: en marzo de 1946 se concluyó un acuerdo preliminar, para el cese de las hostilidades, entre el gobierno de la República Democrática de Vietnam y el de Francia. Pero los colonialistas franceses no tenían en ese acuerdo más que un objetivo di¬latorio. Por eso apenas firmado, lo violaron desvergonzadamente ocupando sucesivamente diversas regiones. En diciembre de 1946 la guerra se generalizó en todo el país. Iba a ha¬cer estragos durante nueve años, los nueve años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, para terminar con la brillante victo¬ria del pueblo vietnamita.

Nuestra guerra de liberación fue una guerra del pueblo, una guerra justa. Esta característi¬ca esencial iba a determinar su significación y decidir el desenlace final.

Al indicio de la invasión imperialista el ge¬neral Leclerc, primer comandante del Cuerpo Expedicionario Francés, estimaba que la ope¬ración para la reocupación de Vietnam sería un paseo militar. Los generales franceses consideraron débil y temporal la resistencia con que tropezaron al principio en el Sur y persis¬tieron en pensar que les bastarían a lo sumo diez semanas para ocupar y pacificar todo el sur de Vietnam. ¿Por qué los colonialistas franceses se permitieron tal afirmación? Por¬que consideraban que para hacer frente a su agresión era necesario un ejército; y el de Vietnam acababa de crearse, era todavía nu-méricamente débil, mal organizado, encuadra¬do por oficiales y suboficiales sin experiencia, dotado de un equipo viejo e insuficiente, de una reserva de municiones muy limitada, y sin tanques, aviones ni artillería. Con seme¬jante ejército ¿cómo emprender una resisten¬cia seria, cómo rechazar los ataques de la po¬derosa segunda división blindada? Todo lo que podía hacer e

ra agotar su reserva de municio¬nes antes de deponer las armas. Efectivamen¬te, el ejército vietnamita era entonces débil desde todos los puntos de vista y carecía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com