GUIA DEL FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS
anjurovi28 de Septiembre de 2014
6.059 Palabras (25 Páginas)206 Visitas
GUIA DEL FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.3. RESPONSABLES DEL PROYECTO
1.3.1. DEPENDENCIA (S)
Registre de manera clara e inequívoca la (s) instancia (s) o dependencia (s) de la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico que será (n) la (s) responsable (s) de la ejecución del proyecto.
1.3.2. DATOS DEL DIRECTOR O GERENTE DEL PROYECTO
Se debe reportar la información correspondiente al Director o Gerente del proyecto, diligenciando los siguientes campos:
• Nombre
• Cargo
• Dependencia
• Dirección
• Teléfono (s)
• Fax
• Correo (s) electrónico (s)
1.6. DURACIÓN DEL PROYECTO
Especifique la duración TOTAL del proyecto en años y/o meses e identifique las fechas aproximadas de inicio y finalización del mismo.
1.7. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO
Especifique el (las) área (s) o espacio (s) físico (s) en la (s) que se desarrollará el proyecto, municipio, barrio o vereda, indicando el lugar exacto de ubicación (salón comunal, centro de acopio, plaza de mercado, local arrendado, etc.). Se debe responder a la pregunta ¿Dónde se desarrollará el proyecto?
1.8. NOMBRE DEL PROYECTO
Escriba el nombre con el que se identificará el proyecto durante su ejecución. La denominación del proyecto, debe cumplir con las siguientes características:
• Ser exclusivo, es decir, no debe existir otro proyecto con igual denominación.
• Debe mantenerse durante la vida útil del proyecto. Cualquier cambio por razones de conveniencia organizacional debe ser aprobado por la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico.
• Debe sintetizarse en una sola frase su significado e interpretación.
• Debe evitar denominaciones globales tales como “Estudios y Consultorías”, “Cofinanciación”, “Convenios”, “Prestación de Servicios”, “Interventorías”, “Imprevistos”, entre otros.
Para la selección del nombre tenga en cuenta las siguientes sugerencias:
• Identifique la acción o acciones que caracterizan el proyecto. Por ejemplo: MANTENIMIENTO, FORTALECIMIENTO, DOTACION, ETC
• Defina el campo de acción y/o área de intervención del proyecto. Por ejemplo: UNIDADES DE PRODUCCION O PROCESOS DE TRANSFORMACION.
• Relacione, si es del caso, información complementaria que permita precisar la denominación. Por ejemplo: DE LA ASOCIACION DE AGRICULTORES, ETC.
En este caso la denominación (nombre) del proyecto será: “Fortalecimiento de las redes Unidades de Transformación de la Asociación de Agricultores de….”.
2.1. INSERCIÓN EN EL EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y NACIONAL
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La descripción del proyecto, es la definición detallada y precisa de cada uno de los componentes que hacen parte de la formulación del mismo. Para ello, es necesario desarrollar cada uno de los siguientes requerimientos:
• Identificación del problema o necesidad
• Antecedentes y descripción de la situación actual y esperada
• Población y/o grupo objetivo
• Objetivos del proyecto
• Estudio de alternativas - justificación técnica del proyecto
• Caracterización y alcances del proyecto
• Resultados y Beneficios esperados del proyecto
• Metas del proyecto
• Indicadores de evaluación
• Costos y fuentes de financiamiento
• Aspectos institucionales y legales
• Aspectos ambientales
• Sostenibilidad del proyecto
• Observaciones
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD
Dado que el propósito de todo proyecto es resolver o superar un problema o necesidad, es necesario identificar de manera exacta el problema que se presenta en la Comunidad y que se pretende atender por medio del proyecto.
Escriba de manera resumida la descripción del problema que se pretende resolver con el proyecto, respondiendo a la siguiente pregunta ¿Cuál es el problema que se pretende solucionar en la Comunidad?; y justifique el proyecto respondiendo a ¿Por qué se va a hacer el proyecto?. Para ello es preciso:
• Determinar las características más relevantes del problema y las condiciones en que se está presentando la situación.
De ser posible, podría contarse con indicadores que permitan evidenciar la problemática, los cuales se pueden construir a partir de registros estadísticos o encuestas. Se debe entonces, responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que se observa?, ¿Cuáles son las consecuencias actuales de la situación?
Es útil que estos efectos sean clasificados, de acuerdo a su relación con el posible problema, en efectos directos e indirectos.
• Indagar y conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan y los aspectos que lo rodean (aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales).
Este conocimiento es la base para la búsqueda de posibles soluciones. Para su identificación, es útil realizar una “lluvia de ideas” que permita establecer las posibles causas del problema o necesidad. Sin embargo, es importante que sólo se consideren aquellas causas relevantes y que tengan relación directa con el problema. La clasificación entre causas directas e indirectas podría ayudar a esta definición. Aquí se responde a la pregunta ¿Qué origina el problema?
• Identificar las consecuencias, incidencias y riesgos de no emprender ninguna acción.
Este es el elemento principal para la determinación de la justificación del proyecto, ya que además de estas consideraciones, se debe hacer mención de los aspectos legales e institucionales que establezcan la necesidad de ejecutar el proyecto. Se debe responder, entonces, a la pregunta ¿Cuáles serían los efectos o repercusiones si no se emprende ninguna acción al respecto a corto, mediano y largo plazo?
Las consideraciones anteriores deben permitir que se tenga tal claridad en el planteamiento del problema, que se eviten dos posibles errores, a saber:
• Que se confunda el problema con su posible solución. Por ejemplo, la población estudiantil puede presentar altos índices de deserción y repitencia académica causados por problemas socioeconómicos de los estudiantes. En este caso, el problema consiste en los altos índices de deserción y repitencia académica y una forma de atender el problema sería la institucionalización de un programa de asistencia y promoción socioeconómica. No se debe considerar la inexistencia del programa como el problema.
• Que el problema sea expresado como la negación de la solución y no deje abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. Por ejemplo, es incorrecto definir un problema como “no existe un campo de fútbol en la Comunidad". Aunque es posible que esta situación genere inconvenientes a la comunidad universitaria, deja abierta una única solución: "construir un campo de fútbol.
Lo correcto, sería preguntarse ¿por qué se necesita un campo de fútbol en la Comunidad?”. Este interrogante tendría varias respuestas, entre las que se podría encontrar la necesidad de mejorar las inadecuadas condiciones para la formación integral de la comunidad universitaria. Este problema sí se encuentra bien planteado, ya que da la opción de encontrar múltiples soluciones: Alquiler de escenarios deportivos, programas de formación deportiva, programas de formación artística, entre otras.
No olvide, siempre que sea posible, citar las fuentes que sirvieron de sustento para la determinación de las causas y consecuencias del problema, bien sean bibliográficas, estadísticas o empíricas.
3.2. ANTECEDENTES Y DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL Y ESPERADA
Señale los antecedentes que conozca sobre cómo ha evolucionado el problema en la Comunidad, y qué intentos de solución se han realizado anteriormente, haciendo referencia a las diferentes acciones emprendidas o en curso, para solucionar o enfrentar el mismo y efectúe una breve reseña evaluativa de dichas acciones, como una forma de abordar la nueva orientación que se espera darle al proyecto.
Tomando como referencia la identificación de causas y consecuencias realizada en el punto anterior, determine cuál es la situación actual del problema y cuál sería la situación deseada, estableciendo un paralelo entre ambas.
La descripción de la situación actual debe conducir, posteriormente, a un análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema o necesidad (alternativas).
Recuerde que la situación deseada debe ser planteada en los mismos términos y considerando las mismas variables con las que se identifica la situación actual, de manera que efectivamente estas puedan ser comparables.
3.3. POBLACION Y/O GRUPO OBJETIVO
Una vez identificado el problema, haber señalado los antecedentes sobre la forma como ha evolucionado el problema y descrito la situación actual y esperada, es necesario determinar la población interna o externa asociada a dicha necesidad y el área directamente afectada por el problema.
De igual
...