ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL INDICE DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL A LAS AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

MEDINAJ29 de Septiembre de 2013

8.114 Palabras (33 Páginas)1.161 Visitas

Página 1 de 33

INTRODUCCIÓN

La estrategia territorial de paz, desarrollo y reconciliación ART-REDES impulsada por el PNUD Colombia, contribuye a la construcción social de paz, la transformación no violenta de conflictos, el desarrollo humano sostenible y a la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sus esfuerzos se concentran en el fortalecimiento de iniciativas y procesos locales mediante el diálogo entre las administraciones públicas y los actores sociales en los territorios a fin de cualificar sus capacidades para una interlocución activa ante las instituciones nacionales y promover estrategias y políticas públicas de desarrollo territorial.

ART- REDES se propone además aprovechar al máximo las oportunidades internacionales, articulando las contribuciones y la participación de la cooperación internacional, así como los aportes de la cooperación sur- sur con el acompañamiento técnico unificado de las diferentes agencias del Sistema de las Naciones Unidas.

Es por ello que entre las prioridades del Programa ART-REDES se incluye el apoyo a las Agencias de Desarrollo Económico Local en Colombia ya que a partir de ellas se fomenta el desarrollo socio-económico sostenible e incluyente en los ámbitos subregional, departamental y municipal como un modelo incluyente, con enfoque de derechos y orientado principalmente a ampliar las capacidades y oportunidades de las personas y comunidades locales que conviven en contextos de conflicto, exclusión y desigualdad.

Las ADEL son organizaciones territoriales, sin ánimo de lucro, de carácter mixto (es decir, compuestas por socios públicos, privados y sociales) que tienen el propósito de construir consensos en el modelo de desarrollo económico local propuesto y asegurar la sostenibilidad de esos procesos subregionales como vía para mejorar la productividad, la competitividad, el empleo local y disminuir la pobreza. La idea de este modelo alternativo de desarrollo local es poner en marcha un funcionamiento sistemático y coordinado de los distintos actores sociales y de los factores productivos para pasar de una competitividad empresarial débil en las pequeñas empresas, a una competitividad territorial, pues las Agencias de Desarrollo Local consideran al territorio como un nuevo ‘agente competitivo’.

En la actualidad existen legalmente establecidas diez Agencias de Desarrollo Local, ubicadas en los departamentos de Antioquia, Santander, Nariño, Boyacá, Arauca, Cauca y Cesar, las cuales han logrado diseñar y gestionar proyectos concertados localmente. Adicionalmente, se ha constituido la Red ADELCO, como una organización que articula en Colombia las Agencias de Desarrollo Local y demás instrumentos de desarrollo, con el propósito de fortalecer sus acciones en los territorios donde hacen presencia, para apoyar el cumplimiento de sus objetivos.

Varios son los retos que las agencias deben enfrentar, principalmente en lo relacionado con su fortalecimiento y consolidación como organizaciones; por tal razón se han previsto acciones que buscan incentivar, consolidar y promover las capacidades de las ADEL. Unas de esas acciones es, precisamente, la implementación de un instrumento metodológico que permita medir, evaluar y hacer seguimiento a la capacidad de gestión de las ADEL, para de esta forma identificar fortalezas y debilidades en su funcionamiento.

El Índice de Capacidades Organizacionales – ICO -, se constituye, entonces, en el instrumento seleccionado para promover el desarrollo de las potencialidades de las ADEL, buscando, así, la superación de las debilidades que obstaculizan su consolidación.

El ICO es un instrumento metodológico diseñado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP- con el propósito de establecer la capacidad de gestión de las Organizaciones Comunitarias de los Programas de Paz y Desarrollo; sin embargo, debido a los buenos resultados obtenidos en relación a la facultad que tiene para identificar las debilidades y fortalezas de las organizaciones, ha sido ajustado por varias entidades tanto públicas como privadas para ser aplicado en diferentes tipos de organizaciones.. Para el caso de las Agencias de Desarrollo Económico Local el ICO ha sido ajustado de acuerdo a las características propias de estas organizaciones, es decir a la forma como deben funcionar; sostenerse, organizarse jerárquicamente y, adicionalmente, teniendo en cuenta los servicios que como promotor del desarrollo Económico Local debe prestar a los territorios de influencia.

Para ajustar el ICO a las características propias de las ADEL se incorporaron elementos incluidos en el instrumento metodológico diseñado por ILS LEDA - International Liaison Services for Local Economic Development Agencies – que es el servicio internacional que apoya los programas asociados a la iniciativa ART y las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) que operan en numerosos países, para potenciar los procesos de desarrollo económico territorial internacionalizado en el ámbito de las respectivas políticas nacionales; y la Asociación Europea de Agencias de Desarrollo Regional (EURADA). Dicho instrumento metodológico tiene como objetivo ayudar a la ADEL a mejorar la calidad de su desempeño, permitiéndoles, además, ser reconocidos por la comunidad local, nacional e internacional como estructuras confiables para la ejecución de acciones destinadas a mejorar el desarrollo sano, sostenible y humano1.

En este sentido a través de la información obtenida con el formulario para caracterizar y consultar la capacidad organizativa de las Agencias de Desarrollo Económico Local - ADEL – es posible no sólo calcular el Índice de Capacidad Organizacional de las ADEL sino, también, obtener el nivel de calidad de la ADEL de acuerdo a las pautas metodológicas establecidas por ILS LEDA y EURADA, quienes a través de este método asignan un sello de calidad denominado sunflower (girasol). Sin embargo, para efectos del cumplimiento de los objetivos planteados, este documento solo se enfoca en el Índice de Capacidad Organizacional, pues este integra las variables de calidad propuestas por la metodología de LSLEDA.

Objetivo general del ICO

El Índice de Capacidad Organizacional – ICO, tiene por objetivo ofrecer a las Agencias de Desarrollo Local un instrumento que permita establecer su capacidad de gestión, con el fin de identificar con ellas mismas las fortalezas y debilidades en su funcionamiento.

La aplicación de este instrumento permite caracterizar las Agencias de Desarrollo Económico Local, generando, también, un diagnóstico que sirva como insumo para la formulación y puesta en marcha de estrategias de fortalecimiento organizacional en cada una de las áreas evaluadas: servicios, nivel asociativo, estructura organizacional, recursos humanos, recursos físicos, gestión financiera, direccionamiento estratégico, redes alianzas y procesos y beneficiarios. Las estrategias de fortalecimiento buscan alcanzar la consolidación y estabilidad de las ADEL.

Objetivos específicos

 Precisar las variables que rodean el concepto de capacidades organizacionales y de fortalecimiento en las ADEL

1 En el anexo 2 se presenta la guía metodológica traducida.

Apoyar a las ADEL en la precisión y explicación de los problemas que obstaculizan su consolidación; identificando las causas, así como la respectiva formulación de soluciones y acciones que se pueden seguir al construir el plan de mejoramiento organizacional.

 Definir conjuntamente con los miembros de las ADEL el contenido del plan de mejoramiento, teniendo en cuenta sus características, prioridades, recursos y proyectos.

 Brindar a las ADEL un instrumento que aporte al diagnóstico y a una metodología de evaluación y seguimiento de capacidad de organización y funcionamiento.

Concepto de fortalecimiento y de capacidades organizacionales en el marco de las Agencias de Desarrollo Local

Los aspectos relacionados con el fortalecimiento de las organizaciones vienen alcanzando una creciente importancia en la agenda de los actores del desarrollo debido, principalmente, a una preocupación por la sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo. El fortalecimiento organizacional resulta, entonces, ser un enfoque y una herramienta de gestión para saber cómo proyectar un incremento de la efectividad en la acción de las organizaciones.

Los procesos de fortalecimiento requieren identificar en las organizaciones los diferentes niveles de desarrollo de las capacidades en sus diversas áreas con el fin de tener una comprensión más profunda y amplia a través de la cual se puedan establecer los acuerdos internos necesarios para introducir las medidas de cambio que permitan optimizar el desempeño de las organizaciones

La capacidad organizacional hace referencia a la habilidad de una organización para utilizar sus recursos en la realización de sus actividades. De esta forma evaluar la capacidad organizacional implica evaluar todos los recursos y procesos que las organizaciones, y en este caso las Agencias de Desarrollo Económico Local, despliegan, para cumplir con el objetivo general planteado o con su mandato misional.

Evaluar la capacidad organizacional de las Agencias de Desarrollo Económico Local, implica evaluar los recursos con los que estas cuentas y los procesos que desarrollan para dar cumplimiento al propósito por el cual se crean, la promoción del desarrollo económico local. Adicionalmente, requiere analizar aquellos servicios que una ADEL, en el cumplimiento de su mandato misional, debe ofrecer.

Nueve son los componentes que se analizan a la hora de evaluar la capacidad organizacional de las ADEL; estos son: Servicios, nivel asociativo, estructura organizacional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com