ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomia


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  1.114 Palabras (5 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCION

Desde épocas lejanas, los platos típicos de Nariño fueron creados para el consumo casero. La cordillera de los Andes impone límites y usanzas en esta sociedad nacida y crecida a su sombra. No podía entonces su gastronomía permanecer ajena a esta influencia.

Hijo de indio y español, el mestizaje ancestral aflora en la cocina nariñense. Por un lado la papa, el maíz, el cuy, el olloco o las habas pregonan el indígena que nos habita. Por otro el arroz y el trigo, transformando en la blancura y el aroma del pan de los desayunos familiares, nos recuerda la herencia que nos legó la cultura europea. Por eso nuestros platos típicos son buenos para el gusto y reconfortantes para el alma. La aventura que empezó a bordo de los galeones castellanos, navega con buen viento en esta gastronomía que por hibrida y variada, enluce la cotidianidad de la mesa hogareña.

Muchas de las comidas tradicionales están asociadas a las fiestas regionales, paganas o religiosas. El cuy, por ejemplo, era un animal sagrado entre los Incas. Hoy se consume preferentemente en la zona rural “La Juanesca”, es un plato hecho para ser obsequiado a los familiares y amigos. Su consumo tiene lugar el jueves Santo, como símbolo de abastecimiento ante el ayuno que se aproxima. Las empanadas de añejo y locro acompañadas con ají de maní, se ingerían el día domingo. Y como bebida indispensable en las mingas y fiestas indígenas y regionales, tenemos a la chicha, que desata lenguas y propicia acercamientos. Complementos importantes del menú pastuso son, entre otros: el molo de zapallo, la sopa de mote o la chara y la poliada de maíz.

DESARROLLO

Los gobernadores de choco, valle, cauca y Nariño se reunieron para protocolarizar la conformación de la región pacifico. La nación olvidaba que existe una estrecha relación entre los pobladores de las regiones de marimas y los habitantes de los valles interiores. Desde los inicios de la conquista española la llanura marítima atrajo a los habitantes del altiplano. El oro fue la primera motivación y el comercio exterior la segunda.

La mixtura racial es notoria en el pacifico: más del 90% de la población del litoral es afrodesendiente, al igual que en el Valle del patia i los municipios norte caucanos pertenecen al antiguo cantón de caloto. Con ellos convive una importante población indígena que se vuelve mayoritaria en las montañas de Pasto, el macizo colombiano y la cordillera central caucana. El valle del rio cauca era tierra de mulatos y pardos. A esto les acompaña un nutrido grupo de blancos de origen europeo con predominio de descendentes españoles, italianos, alemanes y franceses asi como canadienses y estadounidenses, a lo que se les han sumado árabes, hindúes, chinos y japoneses principalmente

Pasto hunde su ancestro común en el inmenso territorio que se llamó Hatunllacta, tierra de los mayores, tierra grande en lengua quechua.

El Pasto de hoy es el resultado de un proceso social construido a través del tiempo, cuyas raíces se remontan a los nativos habitantes de Hatunllacta o valle de Atures, con su cosmovisión integradora de la naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual y que da razón, luego de la imposición de los valores propios de la cultura occidental desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España, que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica, y de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com