Gestion De La Calidad
sixtotulio19 de Abril de 2014
6.807 Palabras (28 Páginas)214 Visitas
CARACTERISTICAS GENERALES DE BOLIVIA
Bolivia, constituida el 6 de agosto de 1825 como República unitaria, libre, independiente y soberana se halla situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26' y 69º 38' de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38' y 22º 53' de latitud sur, por lo tanto abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con el Brasil, al sur con la Argentina, al Oeste con el Perú, al Sudeste con el Paraguay y al Sudoeste con Chile.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
FISIOGRAFÍA
En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:
- Zona Andina
Que abarca el 28% del territorio nacional, con una extensión estimada de 307.000 kilómetros cuadrados. Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América.
- Zona Sub-Andina
Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas, a 2.500 metros de altitud promedio. Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido, que varía de 15º a 25º centígrados.
- Zona de los Llanos
Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Registra una temperatura media anual de 22º a 25º centígrados.
HIDROGRAFÍA
Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas:
- Cuenca del Amazonas;
- Cuenca del Plata;
- Cuenca Cerrada o del Altiplano
Estas tres cuencas, a su vez están constituidas por 10 sub-cuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeños y medianos, y 6 salares. Además cuenta con la vertiente del Pacífico, mucho menor que las anteriores, pero de mucha importancia económica.
CLIMA
Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio, éste posee variedad de climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme. Sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar, es decir, a mayor altura la temperatura baja y a menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar y a medida que ésta asciende la temperatura del aire baja 0.55º centígrados por cada 100 metros más de altitud. Esto explica el hecho de que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares sobre una misma latitud que llanuras con clima cálido-tropical.
MONEDA Y BILLETES
Las monedas en Bolivia tienen las denominaciones oficiales de 10, 20 y 50 centavos y de 1, 2 y 5 Bolivianos las cuales tienen al anverso el número de cantidad de dinero con la inscripción "La unión es la fuerza" y al reverso el escudo de armas de Bolivia con la inscripción "Estado Plurinacional de Bolivia".
Los billetes en Bolivia tienen las denominaciones de 10, 20, 50, 100 y 200 Bolivianos. El billete de 5 bolivianos fue reemplazado por la moneda bimetálica de cinco Bolivianos en 1999.
El billete de 10 Bolivianos tiene al anverso al pintor Cecilio Guzmán de Rojas y al reverso una imagen de la ciudad de Cochabamba.
El billete de 20 Bolivianos tiene al anverso al abogado Pantaleón Dalence y al reverso una imagen de la casa dorada colonial de la Ciudad de Tarija.
El billete de 50 Bolivianos tiene al anverso al pintor Melchor Pérez de Holguín y al reverso se puede apreciar la Torre de la Iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad de Potosí.
El billete de 100 Bolivianos tiene al anverso al gran historiador Gabriel René Moreno y al reverso una imagen de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la capital, la ciudad de Sucre.
El billete de 200 Bolivianos tiene al anverso al escritor de Bolivia, Franz Tamayo y al reverso una imagen de las ruinas preincaicas del imperio Tihuanacota a orillas del Lago titicaca en el departamento de La Paz (departamento Bolivia).
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos, que a la vez se dividen en 112 provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena originario campesinos.
De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización regula el procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y distribución de competencias directas y compartidas entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas. Existen cuatro niveles de descentralización:
Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El Órgano Ejecutivo Departamentalestá dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio universal.
Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal.
Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o municipios con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional.
Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan.
1.5 ETNIAS Y CULTURA
a historia del territorio que hoy constituye la República de Bolivia se remonta a la de las culturas que se desarrollaron en la zona altiplánica, como la Viscachanense, la Ayampitinense, la Chiripa, la Wancarani, los Urus y particularmente la Tiwanacota, caracterizada como el primer Imperio Andino, en cuyos dominios se construyó la primera ciudad planificada de la región: Tiwanacu.
Otras etnias con caracteríticas propias, también forman parte de los antecedentes histórico-culturales del País. Entre ellas se destacan: en los Valles, los Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la Zona Oriental, los Chiriguanos, Guarayos, Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movimas, Paraguaras, Iténez, Tacanas, Mosetenes y Sirionós.
Durante el desarrollo del Imperio Inca, el área que corresponde a Bolivia pasó a denominarse Collasuyo, estando predominantemente ocupada por asentamientos Aymaras.
La cultura boliviana ha sido definida por su interesante disposición geográfica, la predominante población indígena y el mestizaje de sus tradiciones ancestrales con los elementos culturales europeos que fueron importados durante el periodo de colonialismo español. La amalgamación de todos estos elementos ha dado como resultado una cultura rica, variada y sin similares en el resto del mundo.
Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día, pese a todo, se percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa recorrer sus parajes, sus ciudades y pueblos; conocerla realmente, significa conocer lo que hace su gente, lo que piensa, lo que siente y por qué.
PRINCIPAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS BOLIVIANA
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasísticos. La perspectiva de su desarrollo desde los años cincuenta muestra que su renta percápita ha tenido un crecimiento muy lento desde entonces. El PIB ha tenido un crecimiento medio de un 3% anual, mientras que la tasa de incremento de la población ha sido del 2,6% anual, de los que se desprende, que la renta percápita ha permanecido casi igual y su población se viene a encontrar en similares condiciones económicas a la de los años cincuenta, sin que se haya producido casi ningún aumento de productividad. A nivel comparativo, dentro del continente americano, sólo Argentina y Perú, han tenido una trayectoria similar.
En tiempos coloniales, Bolivia era un gran productor mundial de oro y plata, con cuantiosas reservas. Además, hacia mediados del siglo XX, en la época republicana, Bolivia se constituía en uno de los más grandes productores de estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal. No obstante, la economía boliviana dependió mucho de la mono-extracción de minerales, con una baja diversificación, lo que la expuso a grandes riesgos por las fluctuaciones del precio internacional. De modo, que en la década de los ochenta la economía boliviana se declaró en quiebra por la caída del precio internacional del estaño, trayendo como consecuencia masivos despidos por parte de las múltiples empresas que salieron del negocio. Hoy en día, la economía boliviana continua siendo muy dependiente de la producción primaria; aunque se ha producido una leve diversificación de la producción minera como el zinc o el estaño, gas natural y soya.
Bolivia posee las segundas reservas más importantes de gas natural en América del Sur pero que no alcanzan al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente
...