ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion De La Tecnologia

jaingeniero7 de Abril de 2013

3.363 Palabras (14 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Freirina.………………………………………………………………………………………………..1

Agrosuper…………………………………………………………………………………………….3

Proyecto agrosuper en zona afectada…………………………………………………4

Identificación del problema…………………………………………………………………5

Publico involucrado………………………………………………………………………………6

Análisis comunicacional……………………………………………………………………….7

Análisis foda de agrosuper………………………………………………………………….10

Plan de acción……………………………………………………………………………………..11

Identificación de fuentes a favor y en contra…………………………………….13

Rol del gobierno…………………………………………………………………………………..14

Conclusion……………………………………………………………………………………………15

Recopilación de antecedentes

Comuna de Freirina

País: chile

Región: atacama

Provincia: huasco

Circunscripción: III-atacama

Distrito: N°6

Superficie: 3.207km cuadrados

Fundación:21 de octubre de 1752

Población: 5.665 hab.

Densidad:1,76 hab/km

Gentilicio: freirinense

Alcalde: Roberto Daniel Bruzzone Galeb

Sitio web: http://www.imfreirina.cl/noticias.html

1

La comuna de Freirina, se ubica al sur de la región de atacama en la provincia de huasco, es una de las más antiguas de Chile, fue fundada bajo el gobierno del español Domingo Ortiz de Rozas, el 20 de Octubre de 1752, con el nombre de “Asiento de Santa Rosa del Huasco”; el 8 de abril de 1824 es ascendida al titulo de Villa de Freirina en honor al Director Supremo de la Nación, de la época, General Ramón Freire Serrano. En 1876 se transforma en Departamento y a partir de 1870 ya es municipio.

Con la creación de la provincia de Coquimbo pasa a ser cabecera de la delegación

del huasco, que con la Constitución de 1833, se convierte en departamento de freirina. En 1843, se crea la provincia de atacama, de la que pasa a ser parte. El título de ciudad le es entregado el 17 de enero de 1874. Tiene una extensión de 3280 km y aproximadamente 6000 habitantes que se distribuyen entre la ciudad misma (3.469 hab.) y los sectores rurales.

En términos productivos, la comuna se encuentra fuertemente marcada por la actividad agropecuaria (cultivo de olivos y crianza de animales) y la explotación de recursos no renovables. Además, dada la cercanía con otros centros poblados, parte de sus habitantes presta servicios de alimentación y hotelería a la masa flotante de contratistas que laboran para diversas empresas de la zona.

2

Agrosuper.

Lema: alimenta.

Tipo: privada.

Fundación: 1955.

Sede: Rancagua, chile.

Industria: alimentaria.

Productos: carnes y alimentos frescos.

Marcas: súper pollo, súper cerdo, sopraval, súper salmón, la crianza.

Propietario: Gonzalo vial.

Sitio web: www.agrosuper.com

Agrosuper es un holding de empresas alimentarias chilenas, dedicadas particularmente a la producción de carnes y alimentos frescos.

Agrosuper fue creada en 1955, como una empresa de producción de huevos con sede en Doñihue, región de O'Higgins. Posteriormente, en 1960, la compañía cambió su rubro al de los pollos, naciendo así la marca Super Pollo. Posteriormente, fueron creándose filiales como Súper Cerdo, Súper Salmón o La Crianza. A mediados de 2011 Agrosuper compró la empresa Sopraval, una productora

de pavos chilena.

3

Proyecto agrosuper en la zona afectada

Agrosuper acuerda dar un salto en la producción y decide instalar una nueva planta que duplicaría su capacidad, y lo hace en el valle del Huasco, un lugar que contaba con conectividad, clima y disponibilidad de terreno además de un valle totalmente independiente desde el punto de vista sanitario.

La apuesta era ser la mayor y más tecnológica instalación en Chile y Latinoamérica.

El emplazamiento de la planta y la puesta en marcha fueron desde un principio defectuoso, que con el correr del tiempo derivaron en malas prácticas productivas y de elaboración. Esto provocó ineficientes mecanismos para destinar sus desechos que perjudicaron la salud de la población de Freirina (los desechos fueron producidos por la cadena de faena de la planta).

El Proyecto Agroindustrial del Valle de Huasco, consiste en la construcción y operación de un centro de producción porcina localizado en el Valle de Huasco, con instalaciones en las comunas de Vallenar, Freirina y Huasco.

El proyecto considera la construcción de planteles de reproducción (Reproductores) y de crianza (Destete-venta)también la construcción de una planta de Alimentos Balanceados (fabricados principalmente en base de maíz y soya), una Planta Faenadora de cerdos, una Planta de Rendering con dos líneas de producción, una para la producción de harinas y aceites a partir de subproductos y otra, para harinas y aceites fabricados a partir de mortalidad, sistemas de tratamiento de efluentes, tanto para el proceso

de Reproductores y Destete-venta, como para los efluentes de las Plantas Faenadoras y Rendering.

4

* Como complemento de estas instalaciones, el proyecto Agroindustrial del Valle de Huasco construyo y habilito oficinas

* administrativas en las instalaciones, y otras áreas de servicios también algunas viviendas destinadas al personal.

* Dentro de los objetivos esperados en este proyecto encontramos:

El proyecto se desarrollará por etapas, considerándose una fase inicial de 50.000 hembras en estado productivo.

* El desarrollo de la totalidad del proyecto considera un total de 150.000 hembras en estado productivo, con la capacidad de absorber en los planteles de destete y venta, las crías de esa cantidad de reproductoras.

* Lograr la capacidad para faenar hasta 1000 cerdos/hora promedio.

* Faenar más de 7.1 millones de cerdos al año, duplicando la producción actual.

* Una Planta de Rendering con dos líneas de producción.

Respecto de los elementos del medio ambiente en relación a los cuales se ha desarrollado una línea base, y la posterior evaluación de impactos y subsiguiente proposición de plan de medidas de mitigación, reparación o compensación, cabe mencionar el análisis del medio social, de la flora y la fauna, de calidad del agua, del aire, la infraestructura y el transporte, el ruido, el tipo de suelo.

Los principales impactos que el proyecto genera son la generación de purines y de lodos asociados al tratamiento de estos, tanto en los planteles de reproductores como

destete y venta. Para hacerse cargo de estos efectos, el proyecto contempla modernos sistemas de manejo de purines en los planteles y su adecuado tratamiento, además del manejo ambientalmente seguro de los lodos (compostaje), y el uso de las aguas tratadas con fines agrícolas o forestales, todo ello en conformidad a las buenas practicas acordadas en el Acuerdo de Producción Limpia, suscrito entre los productores de cerdo y las autoridades

5

ambientales del país. Estas instalaciones y la adecuada operación

han demostrado que son eficaces para hacerse cargo también de los problemas de vectores (moscas), y la proliferación de olores. También contempla el adecuado tratamiento de residuos líquidos de los desechos de las plantas de Faenamiento y Rendering que permite el aprovechamiento posterior de esta agua

Identificación del problema.

Apresuramiento por parte de agrosúper para echar andar la planta debiendo hacer una marcha blanca más larga.

Aumento en la cantidad de cerdos de forma muy acelerada y exceso de animales faenados, para los cuales la infraestructura del resiento no estaba preparada. Esto está relacionado directamente con un defectuoso proceso de HACCP (análisis de puntos críticos de control) y BPM (buenas prácticas de manufacturación) y una mala identificación de los puntos críticos de la planta.

Se confiaron en que tenían la mejor tecnología del mundo, se lanzaron y debieron haber avanzado de forma más pausada considerando las grandes dimensiones del proyecto, esto desencadeno una falla en la infraestructura

de procesamiento teniendo como resultado lo siguiente:

Vertimiento de purines crudos al suelo.

Problemas en la descarga de pozos, con cerdos muertos en las fosas.

Se detecto un escape de residuos (de cerdos) al agua, los que podrían contaminar el valle y generar un gran peligro a la población

Malos olores provenientes de la planta (purines).

En un comunicado agrosuper sostuvo que el problema de la planta se debió en una falla de los aireadores de los biodigestores por lo cual se murieron las bacterias que procesan los purines lo cual genero el aumento del mal olor. El constante mal olor y aumento de esté, llevo consigo un descontento por parte de la comunidad, y dejando al descubierto la falta de fiscalización y regulación objetiva por parte de las autoridades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com