Gestión De Tecnología
Lionseyer2 de Mayo de 2015
3.575 Palabras (15 Páginas)224 Visitas
Tecnología
Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
Gestión
Es un proceso para llevar a cabo actividades productivas con el fin de generar con mayor eficiencia todas las actividades que se quieran realizar. Es importante resaltar que existen diferentes tipos de gestiones, entre las cuales se encuentran la gestión administrativa, la gestión social, la gestión de conocimiento y la gestión de tecnología entre otras. También podemos decir que es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.
Dentro de la empresa, todas las acciones que se desarrollan, todas las actividades de integración de los distintos medios de trabajo para obtener resultados de rentabilidad, pueden genéricamente designarse como gestión. Esta es la que amortiza el uso de los recursos para obtener los productos o servicios en un marco de rentabilidad. Las maquinas, los materiales, las personas, los sistemas constituyen los recursos cuya administración queda envuelta en la gestión. El objetivo de la gestión es lograr la máxima contribución de los recursos a la obtención de los productos/servicios con rentabilidad.
Gestión de la Tecnología
Es una actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para el desarrollo de objetivos y metas de una organización en materia de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad. En términos generales, se referirá a la acción y al efecto de administrar o gestionar un negocio. A través de una gestión se llevarán a cabo diversas diligencias y trámites, las cuales, conducirán al logro de un objetivo determinado.
Es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología; además de ser un proceso multidisciplinario que abarca los ámbitos local, regional y global y que concibe la tecnología como concepto estratégico, siendo la empresa quien decide si crea, adquiere o adapta cuya tecnología.
Desde el punto de vista económico es una aplicación completamente necesaria para lograr la eficiencia de las organizaciones y por ende tiene relación con la administración ya que se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias para la gestión de procesos de aplicación en el conocimiento y así extender el rango de actividades humanas para producir bienes y servicios.
En el ambiente empresarial la gestión tecnológica es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones en el comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el proceso social y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países se obtiene el desarrollo global de las sociedades modernas; es decir, tiene una gran relación tanto con la economía como con la administración porque genera una serie de actividades propias que son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica.
La gestión de la tecnología también está relacionada con las diferentes escuelas del pensamiento económico, ya que los economistas fisiócratas que desarrollaron ideas en las diversas escuelas tales como: la escuela clásica, la filosófica, la neokeynesiana y la postkeynesiana planteaban teorías sobre el avance, en donde se toma en cuenta el estudio e investigación de nuevos métodos para modernizar las diferentes teorías a través del tiempo y es allí donde podemos ver la relación con la gestión tecnológica ya que es la base para poder lograr la evolución y desarrollo de un país.
Alcance de la Gestión Tecnológica
La Gestión de Tecnología nos muestra un proceso multidisciplinario no sólo en el ámbito de empresa sino de país y que concibe la tecnología como un concepto estratégico. La empresa debe definir si crea la tecnología o la adquiere y adapta.
Al ser multi e interdisciplinaria, la gestión tecnológica no puede ser objeto propio de ninguna profesión o disciplina. La gestión tecnológica “es un proceso que se ocupa de las interfaces entre la ciencia, la ingeniería, la economía y la gerencia de instituciones”.
La gestión tecnológica actúa como una disciplina en la que se mezclan conocimientos de ingeniería, ciencias y administración con el fin de realizar la planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y técnicos de una organización".
La gestión tecnológica dentro de las organizaciones debe considerar los tres niveles de decisión: operativo, táctico y estratégico.
: En el nivel estratégico las decisiones suelen involucrar el largo plazo, presentan alto riesgo, implican un proceso complejo de toma de decisión, ya que se manejan datos, instituciones y percepciones subjetivas del entorno. Las decisiones son mayoritariamente innovadoras, creativas, no rutinarias y no estructuradas.
En el nivel operativo se trabaja a corto plazo, con un riesgo bajo y reducida complejidad en los problemas a resolver. Se manejan decisiones repetitivas, rutinarias y de elevada estructuración.
Las decisiones de nivel táctico presentan características que se sitúan entre el nivel estratégico y operativo.
Aspectos conceptuales acerca de la Tecnología
Tecnología, del griego "tecné" que quiere decir "arte, técnica u oficio" y "logos" que significa "tratado o conocimiento, área de estudio". Puede definirse como el estudio de la ciencia de los oficios.
Una definición de tecnología la presenta Rosenberg (1982). Este autor expresa que: "La tecnología es la aplicación del conocimiento científico e ingenieril a la obtención de un resultado práctico (...) Tecnología es el proceso que capacita a una empresa para decir: "Nosotros sabemos cómo aplicar la ciencia/ingeniería a..." (...) La tecnología es lo que fija al producto, o al proceso, la ciencia y la ingeniería".
Es importante resaltar que la tecnología no debe considerarse como un medio de producción externo que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede perfeccionarse o generarse a través del propio proceso transformador.
El conocimiento
es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
Tipos de conocimiento
Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento. La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio. Según el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento.
Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:
Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.
Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.
Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.
Según el modo de conocer:
Conocimiento vulgar:
es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
Conocimiento científico:
...