ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTION DE TECNOLOGIA

LIZMARY251 de Julio de 2015

6.866 Palabras (28 Páginas)3.051 Visitas

Página 1 de 28

INDICE

Página

Introducción

Las Tendencias a la concentración y centralización del capital………… 05

El nuevo orden internacional………………………………………….… 08

Distribución de los recursos, gastos en investigación y desarrollo……… 11

La distribución de los recursos humanos entrenados y empleados en

Investigación y desarrollo……………………………………………… 14

El comercio internacional de tecnología, la balanza de pagos

Tecnológicos y sus implicaciones económicas………………………… 19

La tecnología en el comercio internacional…………………………….. 20

La balanza de pago tecnológicas y sus implicaciones económicas y

Políticas…………………………………………………………………. 21

Convenios sobre propiedad industrial patentes, código de

conducta para la transferencia de tecnología…………………………… 22

Convenio de parís para la protección de la propiedad industrial………. 23

Transferencia tecnológica………………………………………………. 24

El código de conducta para transferencia de tecnología……………….. 26

Conclusión……………………………………………………………… 28

Referencias Bibliográficas……………………………………………… 29

INTRODUCCIÒN

La concentración y centralización del capital debía llevar al sistema capitalista a un punto de cambio cualitativo en el dominio de los monopolios, pero lo cierto es que hasta el presente la centralización del capital avanzó desplegando tendencias contradictorias y aumenta el número de capitales que entran en competencia.

La investigación y el desarrollo engloban los trabajos creativos llevados a cabo de manera sistemática con el fin de aumentar el conjunto de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, de la cultura y de la sociedad, así como la utilización de este conjunto de aprendizajes para nuevas aplicaciones.

La importancia de la tecnología y la aplicación de la misma, se han convertido en un enlace de estudio y tecnología debido a que generalmente la juventud estudiantil desde los primeros momentos de estudio, se le inculcan herramientas tecnológicas con las cuales suelen trabajar de manera eficaz.

La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos, solo que ha ido evolucionando y mejorando. El comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la economía ya que hoy en día es muy diferente además de su incremento en las innovaciones tecnológicas y los servicios. El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de dos o más naciones que se da origen a salidas de mercancía (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Es un concepto amplio que abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales sin hacer referencia a un país en específico. Es decir “Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones, es un fenómeno universal que participan las diversas comunidades humanas. Un beneficio seria el desarrollo económico, este crecimiento se logra con la generación de nuevos productos o servicios ya que ha contribuido al producto interno bruto del país.

Permite ampliar conocimiento sobre el Convenio de la Protección de la Propiedad Industrial que incluye, Inventos, Marcas, Diseños Industriales, Nombre Comerciales. Establece relación con la propiedad Industrial, cada uno de los Estados que participan en un contrato.

Ayuda valorar la Tecnología como transmisión de creación bienes y servicios. Que aporte información Tecnológica suministrada por el Centro Nacional de Capacitación Tecnológica.

Espero que este trabajo sea de gran utilidad para el desarrollo de su conocimiento y aporte de información para quien lo necesite.

LAS TENDENCIAS A LA CONCENTRACIÒN Y CENTRALIZACIÒN DEL CAPITAL. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Concentración y Centralización del Capital

La ley general de la acumulación capitalista se refiere al de deducir las principales implicaciones de los aspectos más generales y no de analizar sistemáticamente todos los factores que en circunstancia especificas pueden incidir sobre el mercado de trabajo.

Teniendo en vista este propósito, el aspecto más importante a ser destacado en el análisis, es el sistema capitalista, pues la relación entre la acumulación del capital y el comportamiento del empleo y de los salarios depende fundamentalmente del modo cómo evoluciona la parte del capital total que representa pago de salarios.

En las relaciones de Norte-sur lo primero que se destaca en la Economía internacional, es resolver la problemática que se presenta en los países menos desarrollados. Se han implementado diversas estrategias de sustento económico que con el tiempo van decayendo y por consecuencia se debe ir actualizando acorde a su necesidad.

Si tomamos en cuenta los aspectos más resaltantes de la problemática económica de los países más desarrollados, obtendremos una visión sostenible del aspecto político- económico, el cual va de la mano de una sociedad industrial y no industriales, capitalizando así el valor que representa el mantenimiento de una no industrialización relativa. Analistas e investigadores independientes proponen modelos de reestructuración global que critican el orden internacional vigente y hacen recomendaciones para buscar, en un mundo cada vez más interdependiente, un nuevo orden económico en el que se tengan en cuenta los intereses de los unos y otros sobre la base de la justicia y la equidad.

En los últimos años se han multiplicados las denuncias al dumping ecológico y social. Se le denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificiales bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Seguidamente se le conoce dumping social a las exportaciones a precios artificiales bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado.

Las dificultades que se presentan en el estudio de la concentración del capital se derivan de la confusión siguiente, relacionada con el concepto del capital autónomo o individual. Un capital individual no es una sola cosa ni tampoco la posesión de una cosa. Decir que cualquier capital individual posee la determinación de capital social, se deriva de la relación salarial, significa que constituye un centro de disposición de un flujo de circulación, cuya forma es un proceso circular de cambios de forma del valor.

Dicho proceso engloba, desde luego la producción en sentido estricto. Pero la integridad del capital individual supone el control efectivo de todas las funciones que convierten a la valorización de un proceso permanente. Por esa razón, el fenómeno de la concentración está por encima de todas las observaciones estadísticas parciales que pretenden comprenderla. La Concentración es la ampliación de la propiedad dentro de un proceso de valorización.

La concentración simple es el efecto inmediato provocado por el desarrollo desigual sobre el fraccionamiento de los capitales, cuya causa habíamos visto en la forma de incrementar la productividad del trabajo.

Si la concentración simple es un fenómeno difuso a escala social, permanente pero de importancia desigual según las zonas de la producción mercantil, la centralización del capital se presenta de forma totalmente distinta. Mientras que la concentración simple es, dentro del campo del valor, un hecho cuantitativo de acumulación desigual que conserva la autonomía de los capitales, la centralización es una modificación cualitativa que remodela la autonomía de los capitales y crea nuevas relaciones de competencia.

La centralización del capital es, pues, una forma violenta de la competencia. Puede ocurrir que la centralización haya sido preparada por una lucha sin cuartel entre los capitales en un terreno de la producción industrial. Pone así punto final a un periodo en el que, en ese terreno, ha sido intensa la concentración simple.

La centralización del capital tiene un significado más general, es un efecto del proceso general de desvalorización del capital sobre el fraccionamiento de los capitales, mediante el cual el movimiento de la acumulación global encuentra nuevas condiciones para su futuro desarrollo. Por eso la centralización del capital no se limita a determinados campos. La centralización se efectúa principalmente mediante la eliminación de empresas. Así la centralización del capital no se limita a reducir el número de capitales autónomos y a aumentar su tamaño. Establece nuevas relaciones de competencia, porque la destrucción de una parte del capital industrial disminuye la masa total del capital empleado en la producción y proporciona nuevas posibilidades de valorización a todos los capitales.

La centralización del capital reagrupa bajo un mismo poder de disposición y de control ciclos de valorización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com