ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de hotel

pedromasterEnsayo9 de Julio de 2013

3.921 Palabras (16 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 16

introducción

Es sabido que los hoteles cuatro y cinco estrellas, aquellos que captan el segmento turístico y corporativo de mejores ingresos, viene acusando aumentos en su nivel de ocupación como consecuencia de la situación económica mundial.

Pero existe otra realidad, la de los establecimientos de menos de cuatro estrellas, que comprende tanto a hoteles como hosterías u otros tipos de establecimientos similares, los cuales tienen como público objetivo el mercado interno o regional y en cierta medida, los visitantes de otros países .

Para complementar el concepto, podemos decir que el porcentaje de clientes potenciales de los hoteles cuatro y cinco estrellas rondan el 10% de la población, pero son los que originan el mayor gasto en turismo. Queda para los hoteles de menos de cuatro estrellas probablemente el doble de población en condiciones de utilizar sus instalaciones, pero el gasto en turismo seguramente será la mitad del anterior.

Para aumentar aún más las complicaciones, el tiempo promedio de estadía viene disminuyendo desde hace unos años como consecuencia de varios factores (reparto de las vacaciones en semanas, disminución de la capacidad económica para vacacionar en períodos mayores, etc).

Es por ello que este trabajo está especialmente dirigido a hoteles de menos de cuatro estrellas, que necesitan competir en condiciones sumamente adversas y que tienen un condicionante fundamental: no aplican técnicas de gestión.

Esto hace imprescindible que el hombre de negocios tenga fuentes de información para tomar sus decisiones y afrontar el problema intrínseco de tener una empresa: EL RIESGO.

Es este uno de los principales desafíos de la época que nos toca vivir, por ello, intentamos con este trabajo introducirlo en el MUNDO DE LOS COSTOS. Pero no piense que vamos a proponerle sistemas complicados y difíciles de entender, todo lo contrario, pretendemos simplificarle al máximo el tema y ser totalmente prácticos y productivos.

Costos

Consideramos apropiado, antes de ingresar de lleno en el tema,definir concretamente que son los costos.Existe en el ámbito de los negocios distintas interpretaciones, no siempre correctas.

El costo es el esfuerzo económico que realiza un empresario para obtener ingresos y así, poder cumplir con sus objetivos.

El nudo central de la definición, pasa entonces, por el consumo de determinados insumos (tangibles o intangibles) queson medidos en dinero y que son necesarios consumir para poder obtener ingresos también medidos en dinero.

Se supone así que el objetivo del costo es incorporar riqueza, que esa es la causa por la cual una empresa invierte sus recursos.

Algunos ejemplos concretos son: los jornales del personal, los impuestos que gravan bienes utilizados en el negocio, los servicios públicos, los gastos de administración, etc.

Costos según el comportamiento que adopten en relación al nivel de actividad

Vamos a introducirnos de lleno en el tema que queremos proponerle. Usted podrá observar que el grado de sencillez es alto, simplemente es necesario observar los comportamientos de los distintos costos ante las variaciones que se producen en el nivel de la actividad de su establecimiento.

Así tenemos:

Costos variables: son aquellos que varían cuando hay cambios en el nivel la actividad. Esa variación puede ser en algún caso proporcional y en otros no, pero siempre tienen variación.

Están íntimamente relacionados con la actividad y son sensibles a la variación de la misma.

En un ejemplo, si nuestro nivel de ocupación sube el 50 al 90%, nuestro nivel de costos variables va a aumentar como consecuencia de ese nivel de actividad. Pues será necesario contar con mayor cantidad de personal, aumentarán la seguridad social, aumentará el consumo de desayunos, aumentará el uso de servicios, etc.

Costos fijos: son aquellos que se mantienen en forma relativamente constante, o en su caso, sin variar, a pesar de los cambios producidos en el nivel de actividad.

Estos costos prácticamente no son sensibles a las variaciones del nivel de actividad.

Siguiendo con el ejemplo anterior, al variar la actividad del 50 al 90%, los impuestos y tasas que gravan el inmueble no varían, siguen constantes.. Otro ejemplo, los honorarios de administración generalmente se mantienen constantes a pesar de la variación de la actividad. Las amortizaciones de bienes de uso, salvo cuando es necesario comprar nuevos bienes, también se mantienen fijas, sin importar el cambio de la actividad.

Pero como no todo es blanco o negro, existen los matices...

Costos semifijos o semivariables: son aquellos que tienen o registran alguna variación ante un cambio en el nivel de actividad, que no resulta tan notorio o proporcional, como para ser considerados como variables. Y por lo tanto, tampoco son fijos.

Por lo general, su estructura se grafica como un conjunto de mesetas o como una escalera, pues se mantienen fijos hasta un determinado nivel de actividad, luego se modifican y se mantienen fijos hasta otro determinado nivel de actividad y así sucesivamente.

Por ejemplo, si por razones de aumento de la actividad, es necesario contar con una persona más para el rubro administración, se produjo un cambio en el costo de personal. En este punto dicho costo se comporta como variable. Pero es probable que no sea necesario aumentar la dotación de personal administrativo hasta que se produzca un nuevo incremento sustancial de la actividad. En este punto el costo se comporta como fijo.

Otro ejemplo de este tipo de costos, está dado por los consumos de servicios (luz, gas, etc) que generalmente tienen un componente fijo (es el abono o tarifa básica), que no varía por el consumo, y tienen un componente variable que está dado por el consumo realmente realizado.

El costeo variable

Vamos a seguir adentrándonos en el tema y le vamos a explicar como funciona el sistema de costeo que le proponemos que Usted aplique para su establecimiento. También es sencilla su mecánica.

Este sistema parte de la base de considerar para la determinación del costo únicamente los costos variables, los que son atribuibles en forma directa al producto y dejando de lado los costos fijos (gastos principalmente de estructura).

El nudo central del sistema consiste en establecer que los costos de obtener un producto se dividen en aquellos que sonnecesarios para hacer el producto (losvariables) y los costos de estructura o aquellos que son necesarios soportar por estar en determinado negocio (los fijos). Trabaja fundamentalmente con los variables y envía a resultados los fijos.

Considera para la determinación a aquellos costos que justifican su existencia por existir el producto. Este sistema es preferido para la toma de decisiones por parte de gerentes y directivos.

En un ejemplo, integrarían el costo variable del servicio de restaurante:

• los costos de compra de los alimentos que se utilizan

• los costos de la mano de obra (sueldos y cargas sociales) del personal de cocina

• los gastos de servicios (luz, gas, agua) en la parte proporcional al gasto de cocina

No integrarían el costo variable del servicio de restaurante: las amortizaciones de los bienes (sillas, mesas, vajillas, etc) que se utilizan en el restaurante y la cocina, los gastos proporcionales de impuestos sobre el edificio los gastos en seguros

De este modo, el producto se valúa con los costos variables y el resto, es decir los fijos, no se cargan al costo del producto. Estesistema de valuación es útil para determinar lo que se conoce como contribución marginal.

Se entiende como contribución marginal, la diferencia que existe entre el precio de venta de un producto y su costo variable.

También es de importancia para el cálculo del punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es aquel en el cual la empresa no gana ni pierde, es decir, que con un nivel dado de ventas, la empresa cubre la totalidad de los costos variables de los productos y los costos fijos.

LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL

En los párrafos anteriores mencionamos el concepto de la contribución marginal como la diferencia que existe entre el precio de venta de un producto y su costo variable.

Pero antes de entrar en el tema, es preciso hacer algunas consideraciones para su mejor comprensión.

En un hotel tenemos un determinado nivel de costos totales ( donde sumamos a los variables y los fijos), si se ocupa una habitación más, es decir, hemos vendido un nuevo producto, hemos de sumar un nuevo costo, que estará dado fundamentalmente por el costo variable de esa nueva unidad vendida.

Por que mencionamos esto, por que debemos definir previamente lo que se conoce como costo marginal que es aquel costo que se incorpora como consecuencia de vender una nueva unidad de producto.

El costo marginal es igual al costo variable unitario de esa nueva unidad vendida.

Veamos un ejemplo:

Precio de venta de la habitación$100.00

Costo variable de cada habitación:$ 30.00

Costo fijo total:$1.000.00

Cantidad de habitaciones:100

Cantidad de Monto de Costo Costo Costo

habitaciones ventas variable fijo total

vendidas totales total total

50 5000 1500 1000 2500

51 5100 1530 1000 2530

52 5200 1560 1000 2560

53 5300 1590 1000 2590

Como puede observarse, el costo total aumenta exactamente en $30.00 por cada nueva unidad vendida, lo que es exactamente igual al costo variable unitario.

Pero, cada nueva unidad que se incorpora a la venta produce un aumento de los ingresos.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com