Globalización Y La Comunicación
estef944529 de Julio de 2013
3.653 Palabras (15 Páginas)502 Visitas
Antecedentes
La Globalización ha sido un tema muy actual, pero también tiene su pasado, sus comienzos desde la guerra fría que especula que fue donde empezó, ésta afecta tanto la economía como a los comerciantes o empresarios, nos damos cuenta con el día a día como ésta afecta también la comunicación en los medios. Es así como surge la iniciativa de proponernos un tema que sea global y que enfatice nuestra prioridad, como se ve afectada nuestra carrera, de ahí coincidimos en la curiosidades mundiales donde temas como la globalización y los medios de comunicación quisimos mezclar, con ayuda logramos delimitar esos medios de comunicación a solo enfatizarlo en la televisión y así logramos plantearnos el tema Globalización y su afectación en el campo publicitario de la comunicación y televisión. Enfatizamos correctamente nuestro interés, y delimitaremos como tal.
De acuerdo a Lucia Olivierie (pag 8) el factor fundamental que distingue a la televisión de otros medios de comunicación y le otorga una enorme capacidad de influencia, es el componente visual. Los productores de programas de entretenimiento, telediarios y anuncios publicitarios consideran esencial que halla movimiento en la pantalla. Debido a este impacto visual, la televisión destaca la personalidad.
“Los programas de televisión viven y mueren según su índice de audiencia. La selección de programas y de su contenido esta dominada por una mentalidad competitiva, especialmente en las grandes cadenas. Los hábitos televisivos de la audiencia determinan que programas van a poder ver todos los telespectadores. La razón no es otra que el dinero. Las grandes cadenas y los canales locales determinan el precio de la inserción de publicidad según la magnitud de la audiencia estimada del programa en que valla a aparecer el anuncio. Por tanto cuanto mayor sea la audiencia, mayor será el precio del espacio publicitario y mayores los beneficios. Incluso los canales sin ánimo de lucro siguen con cuidado la magnitud de su audiencia, ya que parte de sus ingresos procede de las subvenciones que reciben de algunas organizaciones por emitir determinados programas”. (Camacho, p. 95) Entre la televisión por cable, las plataformas digitales, el video y los canales tradicionales de televisión transmitida, la fragmentación de la audiencia televisiva ha permitido que crezcan los competidores por cable que retan la supremacía de las cadenas nacionales.
La audiencia total de la televisión es numerosa y esta fragmentada entre numerosos canales que compiten entre si. Las cadenas suelen estar conformadas por grandes cadenas nacionales donde se requiere un arduo trabajo de apariciones estelares en informativos y debates, comunicados de prensa y propuestas de temas para los telediarios de las grandes cadenas, video comunicados, ideas para programas, publicity silenciosa, anuncios de servicio publico, apariciones como invitados en debates, manifestaciones de protesta, videos para programas informativos, cortos de interés general y todo este trabajo conjunto de los productores de televisión con las relaciones publicas y publicidad se podrían ver mas forzados a ser mejores en cuanto a su producción para mejorar su programación hacia los públicos.
Nuestras vidas sufren el impacto de la televisión mas que de ningún otro medio de comunicación y es un gran medio de referencia para el entretenimiento y como medio de prioridad sabemos que la globalización también le afecta en su crecimiento, en cuanto a producción y captación de públicos que de los mismos depende su mantenimiento y éxito, así que sin la estrategia correcta las cadenas nacionales podrían decaer si no estudian bien a sus competidores e interés en su audiencia, si no se estudia el tema no habría forma de enfrentar las problemáticas que se generan en su entorno, lo cual ha despertado nuestro interés el detectar el impacto que genera la Globalización en las cadenas de televisión nacional costarricense las cuales deben saber que su efectividad es la que determinara su audiencia y permanencia en los medios. (Dennis L.Wilcox, Octava edición).
Según (Ensayos Contemporáneos, 2009). Los Métodos y resultados se relacionan con la afectación a los canales de televisión Nacional ya que logramos ver como realmente la televisión esta es un medio globalizado y vemos como su gran impacto nacional e internacional es relativamente verídico.
La Globalización y nuevas tecnologías es un gran aporte a nuestra investigación ya que a través del mismo vemos como el nacimiento de una nueva tecnología viene acompañado con el tema de la Globalización y su afectación en la Televisión que es un medio de comunicación tecnológico masivo: Martín Barbero y Neil (1997). “La televisión o el mal de ojo de los intelectuales, divertirse hasta morir”.
Johnson Taylor (1996) mencionó: “Causas y efectos de la Globalización como estudio nos muestra como la Globalización esta teniendo afectación en diversos ámbitos entre ellos los medios de comunicación mas aun la televisión que es de tanta cobertura mundial y local en cada país”.
Es así como diversos campos de televisión están atentos a la efectiva competencia que se ha generado a medida que la globalización genera en lo nacional como otros por lo que se han visto obligadas a renovar su colaboración, como lo nombran Bustamante y colaboradores (2003). “Hacia un nuevo sistema mundial de Comunicación es un estudio generalizado de las industrias culturales en la era digital lo cual incluye diversos medios entre ellos la Televisión digital: globalización de procesos muy nacionales pues este tema de la globalización influye directamente también a los procesos nacionales de televisión y les beneficia y afecta a su vez.”
La Globalización es el fenómeno que abarca todo el mundo, fue usada por primera vez en el año 1961. “Es así como siglo XX estuvo marcado por un gran crecimiento del medio de ingresos, pero datos muestran claro que el crecimiento en la economía e inflación no fue por igual” (Padilla, p 11). Desde ese tiempo un ente de crisis que han venido generándose poco a poco hasta la actualidad pero aún así gracias a la globalización es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener acceso a los flujos de la capital y tecnología. La televisión, al ser global, alcanza espacios que otros medios no llegan a alcanzar, debido a que este medio entra por los ojos del televidente con un mayor impacto visual que otros, pero con la existencia del medios más llamativos no solo a nuestros ojos si no a la investigación, se globaliza como tal la televisión. Es por eso que la televisión se ve afectada también por la globalización ya que por el uso de estas herramientas tecnológicas existentes y actualizadas, que cada vez entra más la competencia donde el televidente se ve en un punto donde una simple televisión no basta, y busca mayor entretenimiento que tanto así como el internet donde se refleja la publicidad como tal, donde se encuentra cualquier cantidad de anuncios publicitarios que para la publicidad favorece, el televidente busca mejor entretenimiento, donde tenga que interactuar ya sea con videos o buscar de manera propia y donde una televisión no basta.
Justificación e importancia
La problemática que existe por la globalización y su afectación en los canales nacionales, será nuestro principal campo de estudio. Fue seleccionada por nuestro interés de estudiar, según lo que hemos visto, que está afectando e impactando tanto positiva como negativamente en la actualidad a muchos ámbitos de la comunicación, entre ellos encontramos al campo de las relaciones públicas y la publicidad que es nuestro principal enfoque de estudio, pues sabemos que gran parte del éxito de las cadenas es gran parte debido a la emisión de proyecto de relaciones públicas y publicidad en las diversas programaciones.
Hemos visto como día a día los medios tales como la radio, la televisión, el internet se ve afectado y esto hace que vayan creciendo o mejorando debido a sus nuevos competidores generados a raíz de la globalización, lo cual provoca una mayor inversión de parte de estos medios para crear estrategias y seguir de esta forma posicionados en el mercado y no ser afectados fuertemente por la globalización en la actualidad.
Menciona Enrique Bustamante (2003)… “La televisión se presenta como un escaparate pionero de las promesas y riesgos, de las ventajas y desafíos de la convergencia mediática. Por su enorme implantación social, su fuerza económica y su expansión en las nuevas redes (…) Pero además, su naturaleza económica -costes fijos elevados, costes variables nulos, economías de escala potentes- la diversificación de sus modelos de negocio, sus modalidades de tarificación y su adelantada experiencia en la segmentación de la oferta y los usuarios, la hacen aparecer como un patrón para el conjunto de los nuevos medios o para la transformación de los sectores clásicos”. (pag. 5)
Como la televisión es un usuario realmente utilizable a su factible acceso, es por eso que en 1999 Enrique Bustamante aclaró que “La TV digital es presentada habitualmente como una auténtica revolución que cambiará radicalmente el medio de comunicación masivo dominante de nuestra época, pero esta visión tecnologista y desmemoriada impediría entender las transformaciones realizadas por el medio en las dos últimas décadas, y comprender los cambios digitales mismos.”
Siendo la televisión una de las máximas tecnologías que cambian
...