Gobernabilidad Y Cambio Institucional Del Centro Universitario Del Norte
edu_128116 de Septiembre de 2014
8.907 Palabras (36 Páginas)454 Visitas
CONTENIDO
Introducción
1. Marco analítico
2. Contexto institucional
3. Normatividad y estructura de gobierno
4. Estructuras de gobernabilidad y gobernanza de la organización
5. Procesos de cambio institucional: dimensión académica, administrativa y de gobierno
6. Conclusiones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN
La monografía sobre gobernabilidad y cambio institucional en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara tiene como objetivo describir y analizar los procesos de conformación, gobernabilidad y cambio institucional de CuNorte desde sus inicios como Campus en 2000 hasta la ratificación del rector del Centro en 2007.
Para la realización de este trabajo, fue necesario recurrir a fuentes oficiales de información de la Universidad de Guadalajara, de la Red Universitaria en Jalisco y del Centro Universitario del Norte, conjuntamente se revisaron cuidadosamente los textos de Adrián Acosta Silva sobre la gobernabilidad y cambio institucional en la Universidad de Guadalajara. Así mismo, consideramos de fundamental importancia la elaboración de entrevistas semi-estructuradas a los actores centrales que en algún momento jugaron y siguen jugando un papel importante en la historia de CuNorte.
El documento parte de un marco analítico general sobre aquellos enfoques teóricos que han sido utilizados por diversos actores para estudiar las instituciones de educación superior en cuestiones de gobierno y cambio institucional, después se hace una caracterización del contexto institucional y socioeducativo del Centro Universitario del Norte, se describe también su normatividad vigente y órganos de gobierno, posteriormente se hace un análisis de sus estructuras de gobernabilidad y gobernanza de la institución para identificar los procesos de cambio institucional en tres dimensiones: la académica, la administrativa y la de gobierno para finalmente concluir nuestro análisis. Se incluye además un apartado de anexos que contiene gráficos y tablas que informan el crecimiento de la matrícula, del personal docente, las actividades de investigación, difusión y extensión de Cunorte, algunas fotografías y una reseña general de los actores entrevistados.
Por último y no por ello menos importante, expresamos nuestro profundo agradecimiento a las autoridades del Centro Universitario por la disposición y tiempo para realizar las entrevistas que nos permitieron reconstruir la historia de CuNorte desde sus propias vivencias y significados. Así mismo, agradecemos al Dr. Adrián Acosta Silva por sus comentarios, orientaciones y sugerencias en el proceso de construcción de la monografía.
1. MARCO ANALÍTICO
Instituciones y cambio
Existen diversas definiciones del concepto institución, que pondrán el énfasis en aquellos factores que interese analizar. En nuestro caso, retomaremos las construcciones sociológicas en torno al tema, así las instituciones pueden ser definidas como un conjunto de “estructuras y actividades cognitivas, normativas y regulativas que proporcionan estabilidad y significado al comportamiento social. (Palabras de Scott citado en Acosta, 2002: 34). Si el papel de las instituciones es regular la acción colectiva, los procesos de cambio pueden considerarse como el producto combinado de una presión (interna o externa) por ampliar o modificar los límites institucionales para mejorar la eficiencia de la organización o para ampliar la libertad de acción de sus integrantes.
El cambio institucional es entonces, el resultado de las interacciones entre individuos, instituciones y medio ambiente. La existencia de una tensión permanente entre la estabilidad de las instituciones y las nuevas demandas y exigencias del contexto, impulsa un proceso de adaptación complejo y conflictivo. (Acosta, op. cit). Factores como el poder, el conflicto, los arreglos institucionales, las redes de poder, los valores, las rutinas, los procesos institucionales de las ideas e intereses en juego, el análisis de la acción colectiva y la racionalidad de los actores, son elementos que han contribuido a formar una nueva perspectiva institucionalista para ayudar a comprender el cambio.
El proceso de cambio institucional ha sido empleado para analizar los procesos de reforma o reorganización de las universidades públicas. March y Olsen (1987: 28) señalan que “el cambio institucional es resultado de la interacción entre instituciones con su medio ambiente. Su argumento central es que el ritmo de las transformaciones en el medio ambiente es mucho más rápido de lo que pueden ser las rutinas organizacionales de las instituciones”. Así mismo, determinan que una reforma institucional puede entenderse como “un conjunto de acciones que aspiran a modificar de manera deliberada la estructura y la cultura de una organización” (March y Olsen, op. cit.)
El neoinsititucionalismo es un enfoque que ha sido utilizado para estudiar los procesos de cambio en la educación superior, aunque no existe una corriente teórica que se especialice en el análisis político e institucional del ámbito educativo, resulta pertinente porque “el cambio institucional resalta la importancia de diseño institucional, de las reglas de desempeño de la organización, el papel de las estructuras de incentivos y constreñimientos a la acción colectiva (que incluye la acción política y a la acción del gobierno en las universidades), o el rol estratégico o clave de los valores, las preferencias y las creencias en el seno de las organizaciones.” (Acosta, 2006: 24-25).
Poder y autoridad La concepción clásica weberiana del poder indica que éste puede ser entendido como una relación entre los que mandan y los que obedecen, como la capacidad de imponer la voluntad de unos sobre otros a pesar de la resistencia de algunos. Cuando el poder es reconocido como legítimo por una comunidad, éste se percibe como autoridad. La existencia de una autoridad (en este caso, universitaria) supone una relación de poder basada en la legitimidad, esto es en una relación social de poder que se fundamenta en creencias colectivamente compartidas. El gobierno universitario se convierte en una función de las relaciones de diversos cuerpos políticos, burocráticos y académicos, cuyos puntos de equilibrio se manifiestan en los procesos de elección de autoridades funcionarios de la universidad, pero también en los procesos de toma de decisiones y de su implementación (Aguilar, 1988: 4).
El ejercicio de la autoridad universitaria está basado en una estructura legal de gobierno de la universidad, supone también la existencia de cierto orden político institucional, más o menos estructurado en cada caso, que se encuentra atrapado por las tensiones entre diversas lógicas de la acción de las redes organizadas de poder: lógicas políticas, burocráticas, anarquías organizadas o colegiadas que terminan por establecer ciertas fronteras entre lo político, lo administrativo-burocrático y lo académico. En el caso de las universidades, muchos de estos límites no son del todo claros, sujetos a múltiples eventualidades inestables. En estos espacios de ambigüedad, en el cual las redes organizadas de poder negocian sus intereses cotidianos, se superponen las lógicas que existen en la universidad.
Examinar los procesos de cambio institucional dentro de las universidades, implica ser analizado desde tres grandes dimensiones: primero, desde la cultura política de las universidades, es decir analizar el rol de las ideas, las representaciones simbólicas sobre el poder de la universidad y los mitos; después desde la configuración interna del poder y la manera en cómo se ensamblan conflictivamente con factores externos, así como los procesos de construcción de comunidades y redes políticas y por último desde el perfil de la burocracia universitaria, de las instituciones y los instrumentos de gobierno que hacen posible y legítimo el ejercicio del poder en las instituciones.
Gobierno y gobernabilidad universitaria La gobernabilidad, se refiere “un estado de equilibrio entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político (Estado o gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”. (Camou, 2001: 36). La gobernabilidad de las sociedades, y de las propias instituciones, se sostiene en dimensiones múltiples que combinan factores restrictivos y progresivos; elementos conservadores y democráticos. (Millán, 2000: 115). Como en toda organización social, surgen conflictos, confrontaciones y desacuerdos. Los componentes básicos de la gobernabilidad son de acuerdo con Camou (2001) son: la eficacia, la legitimidad y la estabilidad.
La gobernación (governance) tiene que ver con la acción de gobernar, la manera de organización del gobierno para relacionarse con distintos actores en diversos momentos (Aguilar, 2003).
El análisis de la gobernabilidad universitaria implica de acuerdo Acosta (2006), considerar cuatro supuestos básicos: primero, que existe una comunidad que comparte más o menos un conjunto de consensos normativos que otorgan sentido de pertenencia y cohesión a sus integrantes. Segundo, que esos acuerdos se resuelven en cuerpos diversos de creencias, representaciones y prácticas políticas orientadas por la diversidad de percepciones e intereses que entran en juego en la institución en contextos y momentos determinados. Tercero, que las relaciones entre los integrantes de las comunidades
...