Grupos Marginados
fernando189420 de Marzo de 2013
5.108 Palabras (21 Páginas)2.141 Visitas
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias de la Comunicación
“La producción de significados y formas de comunicación de los grupos marginales.”
Experiencia educativa:
Cultura e Identidad en América Latina I
Profesor:
Dr. Armando Zavaris Vidaña
Integrantes del equipo:
Méndez Suarez Denise
Ortega Echavarría Luis Fernando
Reyes Carrión Jordan Arturo
Torres Quero Lucero
Villegas Fonseca Omar Alejandro
7 de Diciembre del 2012 Boca del Río, Veracruz.
INDICE
GRUPOS MARGINADOS 4
DEFINICION DE MARGINALIDAD 6
MARGINACION EN VERACRUZ 7
ALCOHOLICOS Y DROGADICTOS 9
NIÑOS DE LA CALLE 11
ACAPULCO Y CANCÚN UN PARAÍSO SEXUAL 12
TRIBUS URBANAS 16
MARGINACION HOMOSEXUAL 17
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFIA 20
INTRODUCCION
Los grupos marginados son aquellos que se encuentran al margen de la sociedad, y que son excluidos por ella por diferentes causas.
Al ser personas que viven en la marginación, rechazados de cierta manera por la sociedad en la que habitan adoptan maneras de comunicación entre ellas, creando así una manera de identificarse una de las otras como miembros de un mismo grupo. En el siguiente trabajo se busca poder interpretar estas maneras que tienen los distintos grupos marginales de comunicarse, y no solo eso ya que también crean sentimientos que reflejan su sentir ante el hecho de ser personas que viven al margen de otras.
Cuando alguien toca el tema de personas marginadas este es relacionado inmediatamente con las personas de escasos recursos, aquellas que viven en la pobreza extrema y que generalmente se encuentra en la calle o en condiciones deplorables. Y si bien las personas pobres pertenecen a los grupos marginales no son solo ellas quienes lo son.
En nuestro país, los grupos marginales ocupan mucha población, personas que no son aceptadas por la “sociedad” y que muchas veces ni siquiera son tratadas con respeto, a pesar de ser seres humanos como cada uno de nosotros. Es probable que al salir a las calles de nuestra cuidad nos encontremos con algunas personas pertenecientes a estos grupos marginales, o incluso existe la posibilidad de que al salir si ellos están no los notemos ya que muchas veces ellos viven tan excluidos de la sociedad que se llega a presentar esto.
Como fue mencionado anteriormente la gente pobre no es solamente marginada, otro ejemplo claro seria la comunidad homosexual, los homosexuales no cuentan con todos los derechos que cuentan las personas heterosexuales, y si bien muchos viven una vida normal, muchos otros no, siendo rechazados por la sociedad y relacionados muchas veces con enfermedades y promiscuidad, etc…
Otro grupo marginal es el de los discapacitados, ya que muchas veces se cree que por el hecho de ser discapacitados no pueden realizar las mismas actividades que una persona “sana”.
Y muchos ejemplos así se podrían dar, pero es importante decir que muchas veces la sociedad no acepta aquellos que rompe con sus estándares de “normalidad”, rechazando a aquellos que no son como ellos, esto es muchas veces lo que genera la existencia de los grupos marginales.
GRUPOS MARGINADOS
Para abordar el tema primero debemos saber que es la marginación.
La marginación social es el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se auto marginan.
El Consejo Nacional de Población, define que:
La marginación, es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios (CONAPO, 2006: 11).
Cuando se habla de marginación, viene enseguida a la mente las personas pobres, y si, ellos también forman parte de lo que se considera marginación pero en la actualidad existen mas grupos marginados.
“Europa considera excluidos a: las personas pobres, los desempleados, las prostitutas, los viajeros, los emigrantes retornados, los analfabetos, las personas mayores, los ex reclusos, las personas con problemas psíquicos, los alcohólicos, las minorías étnicas, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes drogodependientes, las personas sin techo, los inmigrantes sin papeles y las tribus urbanas” (Carrió, 2007).
Existen varios tipos de marginación:
• Marginación alternativa.
Se trata de una auto-marginación o auto-exclusión del sujeto con respecto al grupo social o sociedad más amplia de pertenencia. Por ejemplo los grupos contraculturales como los hippies, algunos grupos anarquistas, etc.
• Marginación evasiva.
La influencia institucionalizada de la organización social lleva a estos grupos a evadirse del sistema imperante, refugiándose en el alcohol u otras drogas, etc., que les ayude a escapar de la propia realidad. Los hospitales psiquiátricos y cárceles están llenos de este tipo de marginados.
• Marginación natural de exclusión.
Las raíces de este tipo de marginación son completamente diferentes a las anteriores. Entre estos marginados se pueden señalar a los enfermos mentales, a los deficientes psíquicos y físicos o a los ancianos.
• Marginación artificial de exclusión.
Se trata de grupos sociales que no han provocado la marginación que padecen, sino que ésta arranca de conductas y hechos que no son aceptados por el medio social de referencia; como por ejemplo: madres solteras, homosexuales, emigrantes, etc.
•Marginación cultural.
Se trata, en este caso, de minorías étnicas y raciales. Se da un choque de culturas que comporta una jerarquía de valores distinta.
• Marginación justificativa.
Es la propia de la prostitución y de la delincuencia. Se trata de conductas tipificadas como ilícitas en el Ordenamiento jurídico vigente, y por tanto padecen una doble exclusión, social y legal, al mismo tiempo.
DEFINICION DE MARGINALIDAD
Marginal hace referencia a lo que esta en la orilla o al margen de los limites legales y sociales, es decir, alejado o excluido. Al hablar de personas marginadas se dice que estas viven fuera de los estatutos establecidos por la comunidad más cercana a ellos. Estas personas viven y subsisten de manera distinta, pues no cuentan con los servicios básicos como electricidad, drenaje, agua potable, servicios de salud, etc. La marginación se considera discriminación, por las condiciones de pobreza en las que se encuentran dichas personas, y por el trato de la sociedad a estas.
Germani considera que la marginalidad es un fenómeno multidimensional y su análisis empieza con la definición de marginalidad como la falta de participación de los individuos y grupos en aquellas esferas en las que según determinados criterios, se separaría que participaran (Germani C.1980 en: Kay, C.1989)
Desde las ocupaciones que son marginadas en la consideración para la economía urbana industrial. Usualmente aquellas que son ocupaciones manuales no calificadas y de una u otra forma menospreciadas por el mercado laboral urbano, en estas ocupaciones también entran las artesanías divididas en dos grupos; las especializadas y las modernas, en las especializadas entran carpinteros, herreros, pulidores de lapidas, etc. Y en los modernos entran lavacoches, colocadores de alfombra, personal de limpieza. “El denominador común de todas estas ocupaciones es la falta de seguridad social y económica. Tanto los trabajadores no calificados como los calificados, trabajan a trato o por jornada no se encuentran adscritos a organizaciones publicas o privadas de ninguna índole”
Si bien el concepto de pobreza esta relacionado con el de marginalidad pero no son lo mismo, se entiende como marginalidad es la ausencia de un rol económico articulado con el sistema de producción industrial mientras que la pobreza implica mas bien una situación de escasos ingresos.
A lo largo de la historia los marginados han sido la consecuencia de la mala distribución de las riquezas de cada país, pues las personas que se encargan de dicha distribución han aprovechado su posición para obtener más recursos a su beneficio y esto es lo que no permite un crecimiento equilibrado.
“la modernización se concentra en las grandes urbes y los sectores agrario y artesanal tienden a quedar marginados de la economía nacional” (Lomnitz, 1998)
MARGINACIÓN EN VERACRUZ
Veracruz es un estado que presenta un índice de marginación digno de tomarse en consideración, refiriéndose específicamente a la gente de escasos recursos. Si salimos a las calles de el puerto de Veracruz, no debe sorprendernos que al abordar un autobús se suba una persona a pedir dinero, o que si recorremos las calles de la ciudad encontrar gente indígena vendiendo cosas o pidiendo simplemente dinero, en otras casos personas con amputaciones tiradas en el suelo alzando su mano y mirándonos con la esperanza de que les demos dinero, y un sinfín de situaciones
...