ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de derecho constitucional . Hans kelsen

SILVIOMAGNOExamen27 de Marzo de 2019

2.266 Palabras (10 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 10

Guía de derecho constitucional.                

1.- cual es la clasificación del derecho y a que rama se encuentra el derecho constitucional.

DERECHO: Público y privado. Y se encuentra en el público.

Publico. Constitucional, internacional, administrativo, procesal-

Privado: civil, mercantil.

Social: laboral y agrario.

2.- Cuales son las constituciones escritas.

Son aquellos textos legales donde se plasman los principios fundamentales en las cuales descansa la organización del estado.

3.- Que busca establecer la constitucional de apatzingan.

 Busca establecer una identidad nacional propia al crear una estructura y organización autónoma.

4.- Que aéreas del derecho se relacionan con el derecho constitucional.

Historia, política, economía, derecho administrativo.

5.- Cuales son las constituciones flexibles

Son aquellas que pueden ser modificadas por el congreso en la misma forma de las leyes ordinarias.

6.- Como resalta el constitucionalismo social en nuestra constitución.

En los artículos 3, 5,27 y 123

7.- cuales son las constituciones según su nacimiento.

Otorgadas, impuestas, pactadas por la soberanía del pueblo y ratificadas.

8.- como se clasifica la constitución mexicana.

Codificada escrita y rígida.

9.- concepto de Hans kelsen.

Es el orden jurídico o la expresión de su unidad que radica en el reino del deber ser.

10.- menciona algunos documentos de los antecedentes del constitucionalismo moderno.

Carta magna de Inglaterra, convención de filadelfia, constitución de Cádiz y apatzingan, sentimientos de la nación

Derechos de la mujer

Los derechos de la mujer hacen referencia a la distinción de los derechos que se reconocen o bien se conceden a las mujeres y niñas en diferentes sociedades del planeta. Mientras que en algunos lugares estos derechos están institucionalizados o respaldados por leyescostumbres locales y el comportamiento social, en otras zonas no se realiza el mismo trato, llegándose a reprimir, ignorar o incluso negar en contraposición con los derechos admitidos a los hombres y niños.

Los temas que con más frecuencia se asocian con la noción de derechos de la mujer son –entre otros– los siguientes: derecho a la integridad, al control del propio cuerpo, derecho al sufragio, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, derecho a una remuneración justa e igualitaria, derecho a poseer propiedades, derecho a la educación, derecho a servir en el ejército, derecho a firmar contratos legales, y derechos matrimoniales y parentales.

Sufragio, derecho al voto

En el siglo XIX se inició el movimiento en favor del derecho de la mujer a participar en el gobierno y en la elaboración de leyes.83​ Otras mujeres se oponían al sufragio femenino, como Helen Kendrick Johnson, cuyo documento de 1897 Woman and the Republic («La mujer y la república») se considera uno de los mejores argumentos de la época en contra de este derecho. ​ Los ideales del sufragio femenino se desarrollaron a la vez que los del sufragio universal, y hoy, el voto de la mujer es un derecho recogido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En 1893, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país del mundo en conceder el derecho al voto a las mujeres. Australia lo aprobó en 1902.

Varios países nórdicos dieron a las mujeres derecho a votar a principios del siglo XX: Finlandia en 1906, Noruega en 1913, Dinamarca e Islandia en 1915. Con el final de la I Guerra mundial, otros países siguieron el ejemplo: los Países Bajos en 1917, AustriaAzerbaiyán, CanadáChecoslovaquiaGeorgiaPolonia y Suecia en 1918; Alemania y Luxemburgo en 1919; Estados Unidos en 1920España concedió el derecho al voto a las mujeres en 1931, Turquía en 1934, Francia en 1944, BélgicaItaliaRumania y Yugoslavia en 1946, Suiza en 1971 y Liechtenstein en 1984.

En Latinoamérica, algunos países dieron a las mujeres el derecho a votar en la primera mitad del siglo XX: Ecuador (1929), Brasil (1932), El Salvador (1939), República Dominicana (1942), Guatemala (1956), Argentina (1946) México (1955) y Honduras (1955) . En India se aprobó el sufragio universal en 1935, durante la época colonial. Otros países asiáticos concedieron el derecho de voto a las mujeres a mediados del siglo XX: Japón (1945), China (1947) e Indonesia (1955). En África, en general, las mujeres consiguieron el derecho al voto al mismo tiempo que los hombres: Liberia en 1947, Uganda en 1958 y Nigeria en 1960. En muchos países de Oriente Medio, el sufragio universal se aprobó tras la II Guerra Mundial, mientras que en otros, como Kuwait, está muy limitado. l 16 de mayo de 2005, el Parlamento de este país extendió el sufragio a las mujeres por 35 votos contra 23​

Derechos de propiedad

Durante el siglo XIX en EE. UU. y el Reino Unido, algunas mujeres comenzaron a rebelarse contra las leyes que les negaban el derecho a la propiedad una vez casadas. Con la doctrina de la cobertura, los maridos se arrogaban el control sobre los bienes y salarios de sus esposas. A partir de mediados del siglo XIX, los legisladores estadounidenses​ y británicos88​ aprobaron estatutos que protegían las propiedades de las mujeres de sus esposos y de los acreedores de sus esposos.89​ El «examen por separado» era una práctica por la que una mujer casada que quisiera vender alguna de sus propiedades debía ser examinada por un juez o juez de paz sin la presencia de su marido, y en la que se le preguntaba si estaba recibiendo presiones de su esposo para que firmara el documento.

Movimientos modernos

En las décadas siguientes, los derechos de la mujer se volvieron a convertir en un tema político primordial. En la década de 1960, el movimiento recibió el nombre de «feminismo» o «liberación femenina». Las reformistas exigían el mismo salario que los hombres, los mismos derechos ante la ley y la libertad de planificar su familia o de no tener hijos. Sus esfuerzos obtuvieron resultados desiguales. ​

El Consejo Internacional de Mujeres (ICW) fue la primera organización que unió a mujeres de distinta nacionalidad para defender los derechos humanos femeninos. En marzo y abril de 1888, se reunieron en Washington D.C. mujeres que representaban 53 organizaciones femeninas de 9 países: Canadá, Estados Unidos, Irlanda, India, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Francia y Noruega. Participaron mujeres de organizaciones profesionales, sindicatos, movimientos artísticos y sociedades benéficas. Los consejos nacionales están afiliados al ICW, y de esa forma pueden hacerse oír en el ámbito internacional. El ICW trabajó con la Sociedad de Naciones en el periodo entre guerras y con Naciones Unidas tras la II Guerra Mundial. En la actualidad, el ICW tiene estatuto de asesor en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la más alta acreditación que puede obtener una ONG en la ONU. A día de hoy, el ICW lo componen 70 países y tiene su sede en Lausana (Suiza), donde se celebran reuniones cada tres años.

Women for Women International (WfWI) es una organización humanitaria sin ánimo de lucro que proporciona apoyo práctico y moral a mujeres supervivientes de conflictos bélicos. WfWI ayuda a estas mujeres a recomponer sus vidas por medio de un programa gradual de un año de duración, que comienza con ayuda financiera directa y orientación psicológica, con formación educativa si es necesario (alfabetización, matemáticas básicas), sensibilización sobre sus derechos, nociones sanitarias, formación profesional y desarrollo de pequeñas empresas. La organización fue fundada en 1993 por Zainab Salbi, americana de origen irakí superviviente de la guerra entre Irán e Irak y su marido, Amjad Atallah.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (113 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com