ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Derecho Hans Kelsen


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  1.587 Palabras (7 Páginas)  •  1.418 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN:

El tema principal es la teoría pura del derecho, en la cual se dice que es una ciencia sin intereses ni ideología, por lo tanto la función principal es mostrar de manera objetiva y minuciosa el estudio del Derecho en la sociedad, mostrando también la base de las normas y la legalidad de estas.

En el libro según Kelsen "el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento", es decir una norma se considera como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se autoriza un comportamiento. Estas normas son producidas por el órgano legislador, pero también pueden ser producidas conjuntamente, es decir, cuando la comunidad establece a la costumbre como un hecho productor de derecho reconocido por el sistema jurídico. Las normas tienen dos características importantes la validez y la eficacia.

Capítulo I - EL DERECHO Y LA NATURALEZA

1- ¿Qué es una teoría “pura” del Derecho?

Es una teoría del derecho positivo generalizado, el cual quiere mantenerse como teoría estudiando al objeto. Estudia el “qué es” y descarta otros elementos extraños que estén fuera de este concepto adoptando el rol de ciencia.

2- Ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. Causalidad e imputación.

a) La naturaleza y la sociedad

La ciencia del Derecho estudia a la sociedad y a diferencia de las ciencias naturales este no se rige por medio del principio de causalidad. Para el estudio de la conducta de los hombres se emplea otro tipo de principio al cual aún no se le define un nombre.

b) La imputación en el pensamiento jurídico

La ciencia jurídica formula “reglas de derecho” en la cual no se emplea el principio de causalidad sino el principio de imputación. Su diferencia radica en que el primero guarda una relación de causa efecto, en cambio, a la imputación le corresponde la relación de que al acto ilícito le sigue una sanción y este se origina por una norma que prescribe o autoriza la conducta humana. La sanción dependerá de si el individuo es o no responsable de su conducta.

c) La imputación en el pensamiento primitivo

Las sociedades primitivas relacionaban los fenómenos naturales con el principio de imputación y regían su conducta con el principio de retribución haciendo que el grupo se conduzca mediante una manera determinada. “Si un individuo actúa bien, debe ser recompensado, y si actúa mal, debe ser penado”.

d) El animismo, interpretación social de la naturaleza

El animismo es la interpretación que el hombre le daba al devenir de la naturaleza, la cual estaba cimentada en el principio de imputación; mantenían una misma relación para la naturaleza y la sociedad hasta el momento en que se descubrió que la relación entre las cosas eran independientes de la voluntad divina o sobrehumana, por ende, no seguían las normas humanas.

e) Ciencias causales y ciencias normativas

Con algunas excepciones, las ciencias sociales emplean el principio de imputación las cuales describen las normas y sus relaciones sociales, no buscan una causa, ya que no hay total certeza de su consecuencia.

f) Leyes causales y leyes normativas

Ambos son juicios hipotéticos, pero su diferencia radica en que las leyes causales tienen relación causa-efecto las cuales se repetirían infinidades de veces, en cambio, las leyes normativas mantienen la relación de condición-consecuencia porque se da por conducta humana.

g) Causalidad e imputación

La diferencia entre ambas es que en el principio de causalidad no se da un punto final, ya que siempre habrá la relación causa-efecto en la naturaleza; en cambio, en el principio de imputación que guarda relación la acción del hombre, deber ser imputada debida acción a la persona que la realizó y no fuera de ella.

Por ello la imputación se encarga de ver quién es el responsable de una acción para que siga a este una consecuencia.

h) Imputación y libertad

Se dice que el hombre y su voluntad son libres, puesto que no están regidas por las leyes de casualidad; sin embargo, no cuenta con la libertad que se menciona, cuenta con libertad hasta que su conducta se convierte en un punto final de su imputación.

Si la conducta humana se sometiera a juicio con el principio de causalidad se diría que sus acciones se dan por “motivación” para evitar una sanción o para obtener un premio, por lo cual el hombre no goza de libertad. Por eso se dice que la acción del hombre cuyo final se da por imputación no estaría incompatibilizada con el principio de causalidad estando sometido también al orden de la naturaleza.

i) Aplicación de las normal sociales a hechos ajenos a la conducta humana

Existen casos en la cual el acto prescrito está condicionado de manera total o parcial por hechos ajenos a la conducta humana. Una acción realizada o el intento de la misma pueden traer como consecuencia una misma penitencia

j) Normas categóricas

La imputación se relaciona con un acto prescrito, pero también puede relacionarse con un hecho de otra naturaleza.

Una acción determinada debe ser prescrita

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com