ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Logica Juridica.

dycko_tbf23 de Mayo de 2013

2.941 Palabras (12 Páginas)899 Visitas

Página 1 de 12

GUIA DE LÓGICA JURÍDICA

1. ¿QUÉ ENTIENDES POR LÓGICA? (EXPONGA NECESARIAMENTE EL CONCEPTO DE UN AUTOR): (Irving Copi): Es la ciencia del razonamiento que nos permite distinguir cuando éste es correcto o incorrecto.

2. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE LA LÓGICA PARA SU ESTUDIO?: 1.- La multitud de Ideas Forman en la mente un conjunto poco diferencial; 2.- Porque no son claros los conceptos fundamentales; 3.- Porque los significados y sentidos son distintos y 4.- No existe un modelo de lógica: a) Lógica operativa, b) Lógica Formal, c) Lógica Analítica, d) Lógica Matemática, e) Lógica Deóntica, f) Lógica Jurídica g) Rol de Juegos etc.

3. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA LÓGICA?: 1.- Distinguir con claridad los diferentes conceptos de lógica; 2.- Buscar una Idea Precisa de de su significado y su empleo en el derecho; 3.- La argumentación sin lógica no trasciende el mero Estado de opinión y retórico sin sustento.

4. ¿CUÁLES SON LAS 3 ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO (LÓGICA FORMAL) PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN?: 1.- Lógica del Concepto; 2.- Lógica del Juicio y Lógica de la Razón o del Raciocinio.

5. CÓMO SE JUSTIFICA LA LÓGICA EN EL DERECHO, TOMANDO EN CUENTA EL PROYECTO DE SENTENCIA, ES DECIR LOS ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN PARA UN PROYECTO DE CALIDAD: El proyecto de sentencia debe ser: 1.- Conforme a Derecho; 2.- debe contener el Criterio del Titular y 3.- Buena Calidad, es decir, debe contar con los siguientes pasos: a) Estudio Previo, b) Estudio de Fondo, c) conocimiento de la materia, d) Presentación del Razonamiento, e) Lógica Jurídica, f) Interpretación Jurídica en sus tres sentidos: Finalista, Gramatical y sistemático, y g) Redacción.

6. CONCEPTO DE LÓGICA JURÍDICA: Jeremías Bentham llego a definirla explícitamente como una lógica judicial, entendiendo por esta el conjunto de reglas que sirven para guiar la mente del profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho y asegurar así el éxito en el foro.

7. SEGÚN CISNEROS FARÍAS, ESCRIBA O ENUMERE LOS 5 INDICADORES DE LA LÓGICA EN EL DERECHO PARA SU JUSTIFICACIÓN. EXPLIQUE DOS DE ELLOS: Son 5 Indicadores: 1.- a) La verdad Jurídica y b) La influencia de Pruebas Aportadas, 2.- La Ecuación Lógica entre el Hecho Demandado y la Norma Susceptible de Aplicación: a) Principio de Identidad y b) Establecer la relación entre el hecho de la Norma; 3.- Demostración de la Prueba bajo los siguientes criterios: a)Principio de Razón Suficiente, b) Verdad y concepto Jurídico, c) Etapas Procesales, d) Disputa entre Contradicciones; 4.- Argumentación: a) Razonamientos Deductivos e Inductivos, b) Motivación Lógica Objetiva, c) Negación; Conjunción; Disyunción; Condicional, implicación y Equivalencia; y 5.- Congruencia Procesal: a) Fallo Especifico y b) Demanda igual a Sentencia.

8. EN CONFORMIDAD CON MANUEL ATIENZA: QUÉ ES LA LÓGICA FORMAL

9. ENUMERE LAS VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA EN EL DERECHO

10. ESCRIBA CON PRECISIÓN EL CONCEPTO DE SEMIÓTICA Y CÓMO SE DIVIDE PARA SU ESTUDIO: Semiótica: es el análisis lógico de los signos // ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social y se Subdivide para su estudio en: a) Sintaxis, b) Semántica, c) Pragmática y d) Lógica del Discurso

11. EXPONGA LOS ELEMENTOS DE LA SEMIÓTICA: Los elementos de la Semiótica son: a) Sintaxis: El análisis Lógico Formal de la Proposiciones Jurídicas; b) Semántica: Consiste en la investigación de los contenidos de las decisiones Jurídicas y c) Pragmática: Es el Lenguaje Utilizado en los procesos de las decisiones juridiciales y d) Lógica del discurso: Serie de Pensamientos concatenados con orden que parte de una premisa mayor para llegar a una conclusión.

12. QUÉ ES UN PROBLEMA JURÍDICO: Es aquel objeto que acarrea una sentencia y que permite más de una respuesta.

13. QUÉ ES EL SENTIDO JURÍDICO Y EXPONGA SUS ELEMENTOS: El sentido Lógico es: Una sensibilidad especial que se acrecienta con el tiempo y permite percibir la solución de los problemas jurídicos antes de su comprobación. Sus elementos: a) Experiencia forense; b) Elasticidad Mental, c) Método de selección de normas Jurídicas; d) El dominio del método deductivo e inductivo y e) Espíritu Crítico.

14. CONFORME A LO ANTERIOR, SEGÚN MARROQUÍN ZALETA ¿QUÉ MÉTODO SE DEBE UTILIZAR EN LA DECISIÓN JUDICIAL? Según Zaleta: Se deben utilizar en ciertos casos el método inductivo y Deductivo esto, sin dejar a un lado los elementos esenciales e inherentes de un juzgador: El Sentido Jurídico y su preparación: 1.- Formular Juicios Valorativos Previos; 2.- Valorar el Sentido de la Norma (implica necesariamente la interpretación Jurídica); 3.- Armar Silogismo Jurídicos, 4.- Buscar Precedentes y 5.- Enriquecer con la teoría del derecho o posturas académicas (esto depende la jerarquía Jurisdiccional en la cual se desempeña).

15. ¿CUÁL ES LA POSTURA DE LOS JURISTAS (TEORÍA GENERAL DEL PROCESO) EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE SILOGISMOS (ELEMENTO VOLITIVO) EN LAS DECISIONES JUDICIALES?: Es compleja la respuesta ya que de inicio: el juzgador puede comenzar con un Juicio intuitivo el cual contiene una hipótesis del trabajo que el razonamiento pueda destruir o aprobar con posterioridad, pero cabe mencionar que no en todos los casos el juzgador intuye previamente la solución, ya que puede tomar su decisión después de un estudio exhaustivo del asunto, pero independientemente de ello, siempre existe en el juzgador, un acto de voluntad y el Sentido Jurídico.

16. TODA VEZ QUE LA DECISIÓN JUDICIAL (SEGÚN OVALLE FAVELA) SE DEBE TOMAR EN CONSIDERACIÓN LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, LAS NEGACIONES Y EXCEPCIONES, MEDIOS VERIFICATIVOS, HECHOS Y CONCLUSIONES, ¿CÓMO DEBE DE CONFORMARSE LA SENTENCIA?: La formación de una Sentencia no es sólo un producto de la deducción o de una serie de silogismos sino se una Elección invadida por: Datos Jurídicos, Valoración de la Prueba, Actitudes, Ideologías, creencias, Prejuicios y conciencia.

17. TODA VEZ QUE LA DECISIÓN JUDICIAL (SEGÚN CALAMANDREI) SE DEBE TOMAR EN CONSIDERACIÓN LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, LAS NEGACIONES Y EXCEPCIONES, MEDIOS VERIFICATIVOS, HECHOS Y CONCLUSIONES, ¿CÓMO DEBE DE CONFORMARSE LA SENTENCIA?: Con: 1.- El examen Preliminar de la trascendencia Jurídica de los hechos (Efecto Jurídico); 2.- Verificar la certeza de los hechos (Interpretación y valoración de las pruebas), 3.- Construcción y calificación jurídica de los hechos específicos y concretos ofrecidos por las partes y 4.- Aplicación del Derecho a los hechos o de la subsunción del hecho especifico en la norma general.

18. A MANERA DE CONCEPTO, EXPLIQUE CON PRECISIÓN (NO IMPORTA QUÉ AUTOR) ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS LÓGICOS Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO? Un principio Lógico (o Axioma) es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir demostración previa. Los axiomas en el Derecho cobran importancia por que relacionan lógicamente los derechos subjetivos y el deber jurídico.

19. EXPLIQUE BREVEMENTE EL PRINCIPIO LÓGICO DE IDENTIDAD: Este principio, que se expresa con la fórmula A es A, significa que un concepto o una idea es igual a ella misma y no cambia en el momento en que se piensa.

20. EXPLIQUE BREVEMENTE EL PRINCIPIO LÓGICO DE CONTRADICCIÓN: Este principio establece que si hay 2 juicios de los cuales uno afirma y otro niega la misma cosa, por lo tanto, no es posible que ambos sean verdaderos al mismo tiempo.

21. EXPLIQUE BREVEMENTE EL PRINCIPIO LÓGICO DE TERCER EXCLUSO: Establece este principio que cuando tenemos dos juicios contradictorios tales como A es B y A no es B, no se da una tercera posibilidad, ya que no existe un tercer modo de ser, porque uno de estos juicios necesariamente debe ser verdadero, puesto que los dos no pueden ser falsos al mismo tiempo.

22. EXPLIQUE BREVEMENTE EL PRINCIPIO LÓGICO DE RAZÓN SUFICIENTE: Establece que para nuestro pensamiento sólo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar suficientemente, basándonos en otros conocimientos reconocidos como verdaderos.

23. EXPLIQUE BREVEMENTE EL PRINCIPIO LÓGICO DE CAUSALIDAD JURÍDICA: Es un principio objetivo que establece relación existente entre los hechos de la experiencia (Supuesto Jurídico) y su consecuente (Consecuencia Jurídica), es decir, es el nexo de las cosas en una sucesión temporal Causa-Efecto.

24. EN CUANTO A LOS NIVELES DEL PENSAMIENTO, EXPONGA EL PRIMER NIVEL, CUÁL ES SU OPERACIÓN Y EXPRESIÓN: El Primer Nivel del Pensamiento es la llamada “Lógica del concepto”, es aquella que supone la primera operación de la mente en el momento del conocimiento de un objeto que conlleva a la construcción del entendimiento dotada de significado. Se construye bajo los siguientes pasos: 1.- Realidad; 2.- Sensación; 3.- Imagen; 4.- abstracción y 5.- Concepto. Suele clasificarse en: a) Genero; b) Especie, c) Categorías d) diferencias especificas; e) en lo real: ¿Qué es? y f) En Lo nominal: ¿Qué significa?

25. QUÉ ES LA LÓGICA DEL JUICIO Y SUS ELEMENTOS CON UN EJEMPLO: “La Lógica del Juicio” es el 2do Nivel del Pensamiento y se concibe como una relación de dos términos: Sujeto (S)/Nexo/Predicado (P); como atribución de un predicado a un sujeto, concebidos éstos como conceptos que se unen en la afirmación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com