ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UNA DEFINICIÓN DE CULTURA

ALIMABY12 de Julio de 2012

7.452 Palabras (30 Páginas)1.330 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN:

Lo que intentaré reflejar a lo largo de todo el trabajo práctico, a través de un análisis profundo de diferentes autores es, cómo llegar a una valoración real de lo que significa la cultura para las personas de una sociedad determinada. Esto se llevará a cabo según las distintas ópticas que le imprima cada autor, cabe destacar que lo que queda en claro es que ningún ser humano puede vivir sin una cultura, ya que esta es una forma eficaz que tenemos de relacionarnos y transmitirnos valores típicos de nuestra especie, que nos constituye como seres racionales.

También inspeccionaré cómo el arte forma parte de la constitución del proceso cultural y cómo le influye a ésta, se dará a conocer el por qué las distintas artes son un medio de expresión para el hombre, además de ser una forma de canalizarlo todo; se analizará al hombre íntegramente tratando de abordar su necesidad imperiosa de ser creativo y como esto lo incita a que permanentemente modifique su entorno para tratar de lograr una mejor calidad de vida, todo esto se lo brindará el arte, ya que el hombre es un ser creativo y con inquietudes hacia lo desconocido, que siempre tratará por estar en su naturaleza de saciar su curiosidad aunque nunca se conformará con lo obtenido.

AUTORA MARTA ZÁTONYI

1- Recorrido antropológico, en busca de la definición de hombre como ser natural (zooser) y ser social.

Su recorrido comienza reconociendo al individuo como perteneciente a la especie animal desde el punto de vista biológico, pero sin olvidar que al mismo tiempo es un ser social adquirente de racionalidad.

Estudia las agrupaciones humanas, su movimiento a lo largo de la historia, las causas y efectos que esto produce, dando cuenta de cómo el entretejido social evoluciona con el transcurso del tiempo.

El objeto de estudio de la antropología es la variedad y la versatilidad que puede generar el ser humano, tanto en su aspecto físico como en la forma de vida. Todo este estudio se propone a establecer lo que es cambiante y lo constante en el hombre, por eso el recorrido antropológico deberá contemplarlo en un sentido integral.

Las cualidades que le adjudica Zátonyi cuando habla de ser natural (zooser) es la de pertenecer al reino animal y como integrante de la especie busca al igual que éstos la cobertura de sus necesidades básicas, que son las de sustentarse, procrear, defenderse y albergarse del mundo exterior; el animal por su parte busca lo mismo, pero mientras lo hace no introduce cambios a su entorno como si lo hace el hombre. Esto se debe a que el hombre da una respuesta diferente a cada necesidad modificando indefectiblemente su entorno. Por ejemplo sustentarse crea instrumentos, se organiza y estas respuestas van a traducirse en cultura, tanto material como espiritual, a la de procrear instaura el concepto de familia llegándose a un acuerdo tácito de prohibición de otras relaciones defendiendo el núcleo familiar, y para conformar una nueva permite las relaciones con otras familias pasando de relaciones endógamas (como se da en los animales) a exógamas que favorece al desarrollo de la sociedad. Por último a la necesidad de albergue y defenderse del exterior va a contestar con la construcción de una casa, que simbolizará su necesidad de ser contenido y defendido.

Cuándo se estudia al hombre en su aspecto natural ó biológico se lo hará a través de la antropología física, que es el área que analiza las características físicas de la especie, ocupándose de la historia natural de los homínidos.

El hombre como ser social es analizado desde el punto de vista que éste toma sus acciones transformando al mundo en el cuál vive, convirtiéndose en un creador de cultura y el único ser viviente con la capacidad de hacerlo.

Es generador de cultura y a su misma vez productor de arte, todo esto es posible desde el momento en el cual el hombre es poseedor de racionalidad, lo que le permite construir una vida colectiva organizándola de acuerdo a pautas y normas de comportamiento.

La cualidad fundamental que le atribuye al ser social es la generación de cultura, tomando la anterior, readaptándola para enriquecerla y pasarla a su próxima generación, para que estas tengan la posibilidad de transformarla también.

El hombre como ser social también debe cubrir necesidades, denominadas secundarias ó humanizantes, estas son: ser avalados por el grupo al cual pertenecen, ser aprobados, reconocidos, pertenecer y no ser marginados, aunque esto muchas veces nos haga obrar contra nuestra propia voluntad.

El hombre necesita de esa seguridad del pertenecer, de formar parte de algo, todo esto constituye su mayor preocupación, aspira a ser reconocido por sus pares haciendo todo lo posible por conseguir su aceptación como individuo miembro de una sociedad.

El análisis del hombre como ser social-cultural está a cargo de la antropología cultural que estudia al ser no sólo como generador de cultura, sino también como ser capaz de construir vida social.

2- Características de “cultura” y afirmación de por qué es estable y dinámica a la vez.

La autora, antes de caracterizar a la cultura intenta dar una definición de ella, a través de distintos antropólogos, los cuales coinciden en que la cultura es la forma de vivir en sociedad, partiendo de esa base y tomando las distintas definiciones que ellos realizaron, puede arribar a sus características por sus elementos comunes.

La primer característica es: Tomar a la cultura como fijador de conducta a través de leyes, costumbres, hábitos y reglas en general. También como producto de esa conducta que son las obras de arte, las creencias y los sistemas religiosos, sin embargo cultura no es una mera acumulación de hábitos y conductas sin ningún orden, sino todo lo contrario es un sistema que se jerarquiza en donde todos los componentes se interrelacionan, donde una alteración en cualquiera de ellos significa una modificación inevitable en los demás, el equilibrio en este sistema es fundamental, debe mantenerse fuerte para que pueda absorber las modificaciones y readaptarse; el arte en este punto tiene una respuesta diversa a los cambios, la pintura por ejemplo reacciona y se readapta más o menos rápido, mientras que en la arquitectura el proceso es más lento, necesitando de largos plazos y otros elementos para mostrar una nueva adaptación.

La segunda característica es: La cultura es adquirida y va a depender del grupo y la época que el hombre se vea inmerso, lo único que nace con el hombre es la capacidad que tenemos de adquirirla, es un proceso lento el cuál comienza con nuestro nacimiento y nos acompañara el resto de nuestra vida. Nunca debe considerarse a la cultura como hereditaria, ya que de concebirla así caeríamos en la aceptación de la existencia de superioridad de raza.

La tercera característica es: La cultura como bien social es propiedad de todo el grupo de la comunidad que la generó, en donde todos sus integrantes participan de ella.

La cultura es estable según la autora porque constituye una estructura que nos permite identificar una forma de vida que se mantiene en el tiempo, pero a su vez es cambiante por la permanente llegada de pequeñas variaciones que se van acumulando hasta el punto de generar un cambio profundo en el sistema, una vez absorbido esto se retoma la estabilidad, la cual perdurará hasta tanto no sea necesario una nueva modificación, este proceso marca etapas en la historia de toda sociedad, esta nueva configuración va a ir incorporando todos los componentes anteriores. Por ejemplo la cultura en la revolución industrial necesitaba un determinado perfil de hombre, que sea capaz de manejar eficientemente las maquinarias que requería la industria. La educación en la sociedad estaba orientada en ese aspecto. La cultura actual en cambio busca a través de la enseñanza reflotar los valores esenciales del ser humano.

La autora afirma que es dinámica porqué la cultura de toda sociedad va evolucionando a través de las épocas y por ende van surgiendo cambios lógicos a esa evolución, en la cual la cultura sabe responder y readaptarse a cada situación, transformándose para poder mantener la armonía entre la sociedad y ella puesto que siempre existió; dependerá de la sociedad que la genera. La cultura es una herencia social de la humanidad, las nuevas generaciones tomarán esa herencia y la enriquecerán con algo más, su transmisión se dará mediante el aprendizaje.

La manifestación individual se considerará “bien cultural”(es el producto de un solo individuo aportado a la sociedad) y el conjunto de éste se denominará “patrimonio cultural”, será el legado para las futuras generaciones que los identificará como una sociedad determinada.

3- Definición de las necesidades que puede cubrir el arte para los hombres, citación de ejemplos, justificar coincidencia o no con lo expresado por la autora.

El arte puede cubrir necesidades primarias y secundarias a la vez y secundarias. Hay artes que sólo satisfacen las secundarias solamente, otras en cambio satisfacen primarias y secundarias a la vez, las define como “artes funcionales y estéticas”. No hace una división tajante entre una y la otra, ya que el arte para ser considerado así debe contener las dos condiciones.

Cuando la autora clasifica artes secundarias lo hace partir de la realidad presente, ya que si nos remontáramos al pasado, con el surgimiento de las primeras civilizaciones, se lo tomaría en un concepto muy diferente.

Aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com