HISTORIA DE LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y EL AUGE QUE HA TENIDO EN LA ACTUALIDAD
kyan123Ensayo31 de Marzo de 2017
3.740 Palabras (15 Páginas)900 Visitas
ENSAYO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y EL AUGE QUE HA TENIDO EN LA ACTUALIDAD
INTRODUCCIÓN
Una de las necesidades básicas del ser humano es el alimento, desde el inicio de la humanidad los seres humanos han desarrollado diversas técnicas que les permitan obtener comida, se sabe que la especie humana se alimentaba inicialmente de la caza y recolección de frutos.
Una cultura también puede ser estudiada mediante su historia alimenticia. El tener una comunidad de personas que practiquen una buena alimentación, conlleva a tener una sociedad de individuos sanos que permitirán al desarrollo económico, cultural y social de la misma.
No obstante, la preocupación por una buena alimentación no se remonta mas allá que hace un siglo, aunque se realizaron estudios aislados de los alimentos, no fue hasta el siglo XIX que se relaciono la importancia de la calidad y cantidad de alimentos en una dieta, con el bienestar y salud de las personas.
Hoy en día se sabe que existen enfermedades derivadas de una mala alimentación, y esto se presenta por la falta de conocimiento sobre los alimentos que son buenos o malos para la salud.
El saber que comer es imprescindible para una buena salud, es aquí en donde inicia la tarea de la Educación Nutricional, la cual es una disciplina que se centra en todos aquellos factores que puedan influir en el consumo de los alimentos, así mismo como de las practicas dietéticas de las personas.
Para la elección de un alimento, existen diversos factores donde los mas predominantes son: las creencias, cultura, sabor, moda y poder adquisitivo, estas creencias superan la mayoría de las veces al verdadero valor que tiene un alimento, el nutricional.
Es en este ámbito en donde la Educación Nutricional es valiosa, ya que a través de una buena educación, las sociedades podrán tener una decisión sabia sobre los alimentos que realmente son importantes y valiosos para su organismo.
En este ensayo se presentan un compendio de la historia de la educación nutricional, donde se podrá observar que la importancia por tener una buena alimentación es relativamente nueva. Además podremos ver la evolución de los planes alimenticios que se han creado, así como algunos de los descubrimientos sobre los valores nutricionales de los alimentos.
EPOCA ANTIGUA
Hoy en día hay unanimidad entre los historiadores para afirmar que, aunque el ser humano sea omnívoro, ha sido principalmente carnívoro durante varios millones de años. Desde su origen, y hasta comienzos del neolítico hace aproximadamente 10 000 años, los hombres fueron cazadores recolectores nómadas. Las presas de caza constituían la base de su alimentación (proteínas y lípidos); y también consumían bayas (frutas silvestres) o raíces (glúcidos con alto contenido de fibras e índices glicémicos muy bajos). Con la aparición de la agricultura, los pueblos fueron capaces de asentarse en predios establecidos, dejaron la recolección silvestre de frutos por el cultivo de los mismos en huertos, de igual manera la aparición de la crianza de animales para consumo, trajo consigo un cambio en el estilo de vida, pasando de nómadas a sedentarios.
Originalmente consumo de los alimentos estaba en función del poder adquisitivo, nivel social, creencias atribuidas a los alimentos y tradiciones, más que en sus valores nutricionales.
En la época antigua predomino el Periodo Naturalista, el cual tuvo una duración de 23 siglos, se inicio con Hipócrates en el siglo V antes de Cristo, se utilizo la dietética con una función terapéutica. Se crea el concepto de nutriente que dura hasta el siglo XVIII.
En Grecia el hombre primitivo empezó a asociar sus enfermedades con la dieta. Los medico de la época empezaron a interesarse por la alimentación de su paciente. No se tenían estudios a profundidad de los alimentos, por lo que prevalecían muchas ideas equivocadas. Ninguna persona hasta Hipócrates relaciono el desarrollo de la medicina con el de la nutrición y reconoció que no todos pueden aprovechar los alimentos de igual manera.
“Los griegos y los romanos consideraban indicada la dieta en el tratamiento de las enfermedades, aunque no sabían exactamente qué alimentos se requerían o porqué. Un antiguo medico griego introdujo la idea de cuatro elementos: el fuego, el agua, el aire y la tierra. A estos cuatro elementos se debían las cuatro propiedades: caliente, mojado, frio y seco.” 1
En Roma, en el renacentismo italiano (siglos XV y XVI) , Paracelso, Leonardo Da Vinci y Sanctorius se preocupan por el balance entre la ingesta y la eliminación de los elementos por el organismo” 2
Realmente el interés del hombre por analizar las propiedades de los alimentos que consume no se da a notar hasta el siglo XIX.
SIGLO XIX
En el siglo XIX los progresos técnicos como el honor transformaron las cocinas transformándolas en una especie de talleres. La forma de alimentación está ligada a la disponibilidad de los alimentos, economía, costumbres y necesidades biológicas. Desde mediados del siglo XIX las políticas de salud reconocen que el origen de las enfermedades puede ser de origen biológico, hereditario o ambiental. En lo que respecta al ámbito alimenticio pueden influir dos principales factores, la concepción del cuerpo humano como una maquina animal que responde a distintos principio y la ciencia de la nutrición.
En 1847 Mulder, estableció la primera recomendación dietética en términos de nutrientes, basándose en estudios que realizo a la armada holandesa. Smith, Playfair, Voit y Rubner, propusieron diversas recomendaciones en cuanto a la ingesta de proteínas y energía. En 1985 Atwater en Estados Unidos, estableció una recomendaciones similares a las propuestas por Voit , con valores elevados en la ingesta de proteínas.5
A lo largo del siglo XIX, las recomendaciones alimentarias se limitaban consumo de energía y proteínas. Pereira, Megendie y Lunk sugirieron la importancia de otras sustancias requeridas para el hombre.
SIGLO XX
El descubrimiento de las Vitaminas
Casimir Funk en el año de 1912 descubrió sustancias a las cuales denomino “vitaminas”. Funk señaló una correlación directa entre las vitaminas y ciertas condiciones físicas. Fue durante el mismo año que el Dr. McCollum y Marguerite Davis descubrieron una sustancia en la leche de vaca, en la grasa de la mantequilla y en la yema de huevo que parecía ser esencial para el desarrollo de los animales en los laboratorios. Esta sustancia fue llamada Vitamina A, fue la primera vitamina en ser descubierta.
Diversas vitaminas fueron descubiertas y por ende se fueron eliminando enfermedades derivadas por su carencia a través de la ingesta de la vitamina necesaria a través de los alimentos.
El Departamento de Agricultura de Estados unidos, creó en 1923 la oficina de Economía del Hogar, la cual tenía como responsabilidad abordar las cuestiones de la nutrición humana, debido al interés del público. Este departamento desarrollo un conjunto de planes de dieta centrándose en doce agrupaciones de alimentos conocidos como los “Doce Básicos”. Se crearon 4 planes de dieta en base a los doce básicos y al nivel económico. Esto implico que todos los niveles de ingreso tuvieran cierta orientación alimentaria, se determino que una nutrición adecuada era el comer sana y sabiamente, y no era precisamente la cantidad de comida lo que determinaba una buena nutrición. El gobierno automáticamente se apego a los alimentos de origen animal, presentándolos como “alimentos preferidos”, con el fin de respaldar a los productores de las industrias de la carne, lácteos y huevo.
En 1937, la Sociedad de Naciones presento un informe sobre los requerimientos individuales, donde se desarrollo el concepto de alimentos protectores nuevamente.
En 1943 por petición gubernamental se creó Food and Nutrition Board del Nacional Research Council (NRC), para formular las primeras recomendaciones dietéticas (RDA). Las primeras RDA especifico ingestas para energía, proteínas, hierro, vitaminas A, B1, B2, C, D y Niacina.
RDA y LOS SIETE BASICOS
La Junta Directiva del Consejo Nacional de Investigación en Alimentación y Nutrición en 1941 formo la dietética recomendada (RDA), que fue el primer conjunto integral de normas de nutrición. Para hacer la RDA más aplicable en la práctica a elección de los alimentos, se redujeron los “Doce Básicos” a los siguientes Siete grupos de alimentos.
- Los Vegetales de hojas verdes y amarillas
- Cítricos
- Papas y otras verduras
- La leche y los productos lácteos
- Carne, aves, pescados, huevos, frijoles y cacahuates secos.
- Los cereales, pan y harinas
- Mantequilla y margarina.
Los siete Básicos se introdujeron en las escuelas, el departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó una serie de folletos promoviendo las normas. Hasta el año de 1955 los Siete básicos permaneció en el modelo nutricional de los estados unidos.
LOS CUATRO BASICOS
Para el año de 1960 los siete básicos fueron sustituidos por los cuatro básicos siendo estos: Carnes, Productos Lácteos, Panes y Cereales y Frutas y Verduras. Esta nueva clasificación fue bien recibida por las industrias que promueven productos de origen animal como la alimentación, ya que sus productos aparecían en la mitad de las categorías que esta nueva dieta recomienda. Además que otras fuentes de proteínas vegetales fueron incluidas en la categoría de la carne, las cuales anteriormente habían sido consideradas de segunda categoría. Las frutas y verduras por su parte se redujeron de cinco de los doce grupos de alimentos, a tres de los siete grupos básicos y finalmente a uno de los cuatro básicos, en los que todas las frutas entraban en una misma categoría.
...