ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidad Sicosocial

scasti28 de Enero de 2013

4.060 Palabras (17 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 17

Tesis

Articulación Enseñanza técnico profesional con formación superior

Sergio Castillo Gamboa

Índice

Introducción ………………………………………………… 1

Problema …………………………………………………….. 2

Marco Teórico ………………………………………………..2

Conclusiones ………………………………………………….9

Bibliografía …………………………………………………..10

INTRODUCCION

Nuestro Liceo es polivalente, es decir, ofrece educación Humanístico-científica y técnico profesional. Al igual que muchos liceos de nuestras características, en el ámbito del técnico profesional, deseamos formar jóvenes emprendedores e innovadores, capaces de identificar en el entorno oportunidades para desarrollar y llevar adelante proyectos personales.

Para lograr este objetivo, se requiere de jóvenes con motivación y expectativas adecuadas, características que se ven disminuidas en los alumnos que atendemos en nuestros liceos, los cuales provienen de familias de niveles socioeconómicos de menor nivel. Ahora bien, para verdaderamente emprender, además de motivación, liderazgo, compromiso y constancia, se requiere de conocimientos en los temas en que se quiere desarrollar proyectos. Este capital, creo que no se puede lograr en los dos años de formación profesional, por tanto, se requiere de profundizar en los temas del emprendimiento o al menos ser complementados en estudios superiores.

Este es un nudo crítico que tenemos en la comuna de Huasco, los jóvenes egresados de nuestras especialidades técnicas, al realizar sus prácticas, iniciar un proyecto personal o ingresar al mundo laboral se dan cuenta que requieren complementar estudios en instituciones de educación superior para seguir progresando. Además de que las instituciones de educación superior se encuentran lejos, no existe ninguna articulación ni validación de los estudios medios con los estudios superiores, por tanto el nudo crítico que planteo es la falta de articulación y homologación de los estudios medios con carreras de nivel técnico en centros de formación técnica o institutos de educación superior, que faciliten y promuevan el desarrollo de emprendedores que potencien el desarrollo de nuestro país y que motiven a la superación de nuestros alumnos al saber que tendrán posibilidades ciertas de reconocimiento de sus estudios en el nivel medio.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Falta de articulación y homologación de los estudios medios con carreras de nivel técnico en centros de formación técnica o institutos de educación superior, que faciliten y promuevan el desarrollo de emprendedores y continuidad de estudios.

MARCO TEÓRICO

1.-Conceptos Generales

1.1.-¿Qué se entiende por articulación de la educación media?

La educación media, para ofrecer un valor agregado a sus estudiantes y colocarse en un lugar estratégico frente al desarrollo económico y productivo local y regional, puede apostar al mejoramiento de su oferta a través de prácticas de articulación.

La articulación es un proceso que puede fortalecer tanto la educación media como la superior, propiciando las relaciones entre el sector productivo y educativo, y construir espacios formativos generando ganancia de tiempo y calidad para todos los actores, favoreciendo la continuidad de los jóvenes en el sector educativo a través de los ciclos de estudio y ampliando la posibilidad de insertarse laboralmente o generar un trabajo autónomo a través del emprendimiento.

Además, está dirigida a obtener doble certificación: la de la formación de Educación Media que otorga el liceo; y la otorgada por alguna institución de educación superior, en el área técnica específica.

La articulación de la educación media permitiria a los estudiantes de los 4º medios, crear, desarrollar y gestionar su propio proyecto de vida productivo y al culminar su Ed. Media general, poder continuar en los ciclos de la educación superior o ingresar al mundo laboral. Poco a poco se va haciendo menos necesaria la diferenciación entre educación media técnica y académica para ir ofreciendo a todos los jóvenes de este nivel educativo la posibilidad de una excelente formación en ciencias básicas y fundamentales y el desarrollo de unas capacidades demandadas por el sector productivo que les permita ingresar al mundo laboral en condiciones competitivas. En esta perspectiva, la articulación de la educación media se entiende como una estrategia que:

• Genera oportunidades para que los estudiantes construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida.

• Aporta elementos a la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes en relación con las necesidades y oportunidades del entorno (social, cultural, educativo, económico y productivo).

• Posibilita la articulación interna del sistema educativo atendiendo a criterios de calidad, pertinencia, equidad y eficiencia. Promueve el fortalecimiento de los vínculos entre el sistema educativo y el mundo productivo en torno a la formación de competencias, mediante la conformación de mesas de trabajo intersectoriales a nivel local, regional y nacional.

• Facilita el diálogo de saberes de la educación media y de la educación superior en la perspectiva de fomentar el desarrollo de competencias para la competitividad y de fortalecer en igual medida los dos niveles educativos.

1.2.-¿Para qué articular?

1.2.1.-Para ofrecer una educación de calidad

La articulación debe tener como propósito favorecer el mejoramiento de la calidad, de la oferta de las instituciones educativas, abriendo opciones de continuidad educativa a sus estudiantes, bien sea en la educación superior o en la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Con esto, se brindarían a los jóvenes oportunidades para que construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida.

Articularse con instituciones de calidad permite crecer juntos y ofrecer a los jóvenes una educación más calificada. Cuando se transfieren no solo los niveles de exigencia de una institución a otra, sino sus conocimientos y sus criterios de éxito, ambas se enriquecen porque se redescubren a sí misma y se valoran en la proyección.

1.2.2.- Para responder a las necesidades del sector productivo (pertinencia)

implica que ambos sectores, el educativo y el productivo, sentándose a la mesa juntos, empiecen en primer lugar por construir significados, que los lenguajes no los alejen sino que al conocerlos se puedan entender unos y otros desde sus propias perspectivas.

Aunque entender la pertinencia relacionándola con el sector productivo no es la única respuesta al para qué educamos, tampoco podemos excluirla como durante años hemos hecho en el sector educativo. El pretender una misión “más sublime” para la educación, nos alejó de la realidad que afronta todo ser humano cuando llega a la etapa de su vida que precisamente se caracteriza por la fase “productiva” que incluye tanto la ciencia, como el arte, el deporte, la cultura física y los otros sectores que también apuntan al desarrollo del país.

1.2.3.-Para aumentar la permanencia en el sistema,

la articulación presenta grandes retos: entre ellos, aumentar la permanencia en el sistema, primero descubriendo desde la educación básica y media la importancia de la educación superior para el desarrollo personal y de las comunidades y segundo encontrando en los currículos una flexibilidad que permita realizar pasarelas (movilidad) entre diversas opciones de formación que se ofrecen. Ello debe llevar a fortalecer un compromiso con la formación a lo largo de la vida y estar preparado para un mundo de alta flexibilidad laboral y profundos cambios.

La movilidad estudiantil surge así como una nueva modalidad pedagógica de aprendizaje indispensable en el mundo actual cada vez más intercomunicado y donde las fronteras entre las naciones empiezan a diluirse no solo en lo cultural sino también en lo político y lo económico, siendo la Unión Europea una muestra de ello. Y las fronteras entre las disciplinas se trascienden en abordajes multidisciplinarios o transdiciplinarios o integrales e integradores como los que permiten la formación por competencias. Esto nos irá llevando al diseño de currículos a la medida, hechos según los intereses y necesidades del estudiante y su entorno. Por otra parte está el desafío que surge de la construcción de la sociedad del conocimiento que está imponiendo nuevas exigencias a la educación que derivan en múltiples demandas de calidad en medio de un funcionamiento sistémico para ser más eficaces y eficientes en la creación de saber en el contexto de unos procesos permanentes de expansión, renovación y obsolescencia de las disciplinas que reclaman nuevos mecanismos articuladores.

“Si la educación debe darse durante toda la vida, y si ella debe servir no solo para habilitar para el trabajo sino para permitir que el hombre desarrolle todas sus potencialidades, para posibilitar su perfeccionamiento y realización, entonces la educación debiera ser pensada como un continum, como un proceso en espiral, ascendente y cada vez más cualificado, como una cadena de formación donde cada eslabón o ciclo recoge elementos del anterior y anticipa el siguiente, sin ningún fin o terminación porque el progreso y la superación del hom mbre no tiene límites” (AMAYA,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com