ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacia Un Nuevo Curso De Desarrollo

cuchu28 de Julio de 2012

4.273 Palabras (18 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 18

MEXICO ANTE LA CRISIS, HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE DESARROLLO

La severa crisis económica desatada a partir del otoño de 2008 dio pie a la formación de grupos de discusión conformados por ciudadanos de distintos ámbitos de la sociedad mexicana, convocados por sus propios integrantes con el ánimo de contribuir al debate nacional. En diálogo con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y posteriormente del Senado de la República, se gestó la idea de la realización del foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, llevado a cabo entre el 27 de enero y el 11 de febrero de 2009, con la participación de personalidades internacionales, dirigentes políticos y sindicales, académicos, líderes empresariales y de organismos de la sociedad civil, y otros especialistas nacionales. Este foro tuvo un impacto importante en medios de comunicación.

Sin embargo, resultó claro que era necesario ir más allá del debate para adelantar propuestas específicas orientadas a hacer frente a la crisis. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rolando Cordera, Carlos Heredia y Francisco Suárez Dávila llevaron dicha inquietud en la tercera semana de marzo ante el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien generosamente acogió la iniciativa y ofreció su apoyo para que un grupo de trabajo pudiera concretarla.

Ø Una visión de conjunto de la crisis global y de su impacto sobre la economía mexicana;

Ø Un análisis crítico de la política económica vigente en México y de las alternativas existentes.

Ø La convicción de que la emergencia no ha sido superada, por lo que es urgente que la política contracíclica reciba la más alta prioridad, conectándola con la transformación de amplio aliento del modelo de desarrollo, es decir, la articulación de las bases para diseñar un nuevo curso para la nación.

Ø La consideración de que el problema principal de la economía mexicana no es un déficit circunstancial de las finanzas públicas, sino la permanencia de una estrategia que induce el desmantelamiento del aparato productivo y perpetúa la desigualdad.

Ø La articulación de un enfoque integral en las propuestas de política fiscal, social y laboral.

Ø La propuesta de creación de un Consejo Económico y Social.

Ø Nuestras propuestas tienen en cuenta las experiencias para la recuperación económica que ya están siendo Instrumentadas en Estados Unidos, China, Alemania y Brasil, para mencionar sólo algunos países clave para México.

Ø Proponemos la revaloración del papel del Estado en la economía, como actor fundamental en el objetivo toral de terminar con la economía del privilegio de unos cuantos. Una lección de la crisis es que para garantizar que los mercados funcionen de manera eficaz y la economía crezca se necesita contar con un régimen amplio y efectivo de protección social y con un Estado fuerte, transparente y que rinda cuentas.

Ø Se procuró siempre atender a la factibilidad, consistencia y congruencia de las distintas propuestas, tanto las orientadas a la coyuntura de la crisis, como las dirigidas a abordar los problemas estructurales de la economía mexicana.

Sesiones de trabajo

A partir de una presentación inicial y de las deliberaciones del grupo se elaboraron relatorías que dieron base a este documento final. A continuación se presentan los temas y los nombres de quienes hicieron la presentación inicial o formularon comentarios:

México y la crisis económica internacional: un diagnóstico

Síntesis

I. La situación internacional.

La economía mundial vive la mayor contracción de la actividad económica –producción, empleo, consumo y comercio- en siete u ocho décadas. El bienestar de la población experimenta una ola simultánea de vulnerabilidad y escasas expectativas que cruza a las naciones desarrolladas y rompe el ciclo de reducción de la pobreza en ciertas regiones que venían creciendo con dinamismo, al tiempo que subraya el estancamiento y limita las posibilidades de crear satisfactores básicos para la mayoría de la población en los países de menor desarrollo. Mediado 2009, se han advertido indicios aislados de reactivación que apuntan, en el mejor de los casos, hacia una recuperación económica lenta, prolongada y desigual. La situación del desempleo no ha cesado, en general, de agravarse.

El orbe se encuentra en una crisis global, profunda y prolongada.

Los indicadores económicos para México y el mundo generados por los análisis de diversos organismos internacionales confirman esa preocupante situación en el corto y mediano plazos. Para la economía mundial se espera una caída, en el año en curso, de 1.4%. Para México, de entre 7.5 y 9.5%. Se prevé que, en el mundo, 52 millones de puestos de trabajo se destruirán entre 2008 y 2009. La pérdida de empleos formales en México se cifra en 700 mil en sólo seis meses. El origen financiero de la crisis aporta inquietantes elementos de análisis, pues la evidencia histórica internacional indica que las recesiones más profundas en la economía real han sido las que han estado antecedidas por una crisis financiera, como ocurre en la actualidad.

Por lo anterior, existe un consenso en la comunidad internacional que se hizo explícito en la reunión del Grupo de los 20 (G20) celebrada en Londres en abril de 2009, en el sentido de corregir las condiciones que propiciaron el deterioro de los mercados financieros en el orbe, comenzando por la escasa supervisión pública y la carencia de una regulación adecuada. El rediseño del sistema financiero internacional implica no regresar al statu quo imperante antes del estallido de la crisis.

Los diversos gobiernos del mundo han recurrido a una combinación de medidas de tipo ortodoxo y heterodoxo para hacer frente a la crisis, rompiendo así con dos décadas y media de predominio de una visión de política económica donde las fallas del mercado no se enfrentaron con suficiente energía desde el sector público, ante el riesgo de incurrir en fallas del Estado de mayor magnitud.

Concluido el segundo trimestre de 2009 y conocidos algunos indicadores preliminares sobre el comportamiento de algunas de las mayores economías, ha empezado a hablarse, con frecuencia creciente, de indicios de reactivación. En algunas economías hubo un leve aumento del producto; en otras la caída persistió pero mucho más restringida; para otras la recesión no se materializó, aunque hubo una caída importante en la tasa de crecimiento. En algunos países la recesión se agudizó, México entre ellos. En todo caso, se expresó el consenso de que la salida de la crisis está aún muy distante, de que los indicios de recuperación son frágiles y reversibles, de que cabe esperar un período largo de lento crecimiento –inferior, en todo caso, al promedio observado en los años previos a la crisis– o franco estancamiento y de que, sobre todo, será largo y difícil el camino que conduzca a abatimientos importantes del desempleo y a la restructuración de los sectores financieros y la confianza en las instituciones.

El perfil de las acciones anticíclicas

Las medidas adoptadas en el epicentro de la crisis, la economía norteamericana, en un principio se enfocaron al incremento de la liquidez del sector financiero y bancario, mas no de las empresas productivas ni de los deudores. El devenir de la crisis hizo finalmente necesario que el sector público interviniera en las instituciones financieras que se encontraban en severos problemas de insolvencia.

Hasta ahora, a pesar de la cuantía de los rescates y de la insuficiente capitalización de las principales instituciones financieras, el gobierno estadounidense no ha asumido el control de los bancos debido al poder económico y la influencia política de la elite financiera, a pesar del alto costo que las medidas tomadas tendrán para los contribuyentes. La decisión de utilizar la política fiscal para la recuperación aún enfrenta resistencias, pues hay sectores conservadores que insisten que más que ampliar el gasto, la estrategia debería pasar por la reducción de impuestos. Por otra parte, la profundidad de la crisis ha puesto en evidencia los límites de las medidas convencionales de la política monetaria.

La disputa económica contemporánea es también una disputa de índole política y de redefinición de políticas para salvaguardar el interés público.

Crisis global, reacciones nacionales

Por lo general, las acciones emprendidas para hacer frente a la crisis en curso han sido, sobre todo, nacionales y ello las hace insuficientes para enfrentar una recesión de alcance global.

Un fenómeno que forma parte de las respuestas a la crisis es el resurgimiento del proteccionismo. La crisis en curso, por tanto, también significa una erosión del proceso de globalización, profundizado en la economía mundial de la mano de los avances tecnológicos y las decisiones políticas de retraimiento del Estado, que parecían no tener alternativa durante las décadas más recientes.

En la reunión del G20 (abril de 2009) se avanzó en una serie de definiciones que si bien generaron el consenso de los participantes, no fueron lo suficientemente profundas para afectar el estado de cosas imperante. En la cumbre de Londres no se avanzó en hacer realidad los objetivos de la ronda de Doha. El tema de la reforma de los organismos financieros internacionales, en particular el FMI, fue nuevamente pospuesto. Una cuestión que está en el horizonte de las reflexiones pero también de las definiciones sobre la economía mundial es el papel de la moneda de reserva internacional.

La reconfiguración del poder económico internacional

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com