ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Harf, Ruth: La estrategia de enseñanza es también un contenido.

loreley007Apuntes14 de Mayo de 2016

8.707 Palabras (35 Páginas)1.892 Visitas

Página 1 de 35

Harf, Ruth: La estrategia de enseñanza es también un contenido.

Entendemos por estrategia de enseñanza a todos los modos que emplea el docente, no solamente las consignas que da o la actividad que propone, es a su vez la disposición del ambiente, el movimiento del cuerpo en el espacio, el lenguaje que se emplea, el modo en que se dirige a los alumnos.

La idea de estrategia implica un abanico, un amplio campo de posibilidades donde justamente la creatividad del docente consiste en hacer un buen análisis del grupo, de los contenidos, del contexto y seleccionar aquellas estrategias que para ese momento  y ese grupo son las más adecuadas, las estrategias nos provee el cómo enseñar determinado contenido. Estrategia tiene siempre un carácter intencional, la intención de provocar algo en los alumnos, en el contexto del salón de la clase. La selección de las estrategias dependerá del contenido a enseñar, de la actividad que se pretende que realicen los alumnos, de la formación que uno tuvo, de su historia personal con los propios contextos familiares, culturales, históricos, de las experiencias que vivió como alumno, de la posibilidad o no  que ha tenido de observar docentes y de encontrar modelos a imitar o dejar de imitar, y de la propia experiencia como docente a lo largo  de los años y esencialmente con el compromiso que uno tiene al entender la función social de la educación, es decir lo actitudinal tiene una enorme incidencia en la selección de las estrategias y como se emplean.

La toma de decisiones es: en este grupo, en este contexto, en este momento, con este contenido, esta puede ser una estrategia valida, pero contextualizada porque la misma estrategia en otro contexto puede producir un efecto absolutamente opuesto.

Las mejores estrategias son aquellas basadas en el planteo de situaciones problemáticas. La dificultad radica en que a veces planteamos como problemas situaciones que en realidad no son un problema, podemos afirmar que es una buena estrategia manejarse con situaciones problemáticas verdaderas, que para el alumno resulten un problema, aunque a veces tengan que ver  con cuestiones no escolares. Por otro lado es fundamental considerar la necesidad del trabajo en grupo las propuestas de trabajo grupal son muy valiosas cuando existen un real intercambio , cuando los miembros de ese grupo sienten que para resolver la tarea propuesta necesitan de los otros, porque solos no pueden, la propuesta de trabajo grupal no puede ser hecha únicamente para economizar tiempo, sino intentando lograr ese intercambio que potencia la participación de todos, y eso a veces depende de la consigna que impartimos. A su vez también son necesario el trabajo individual y el trabajo en grupo total, lo mismo que una buena exposición del docente, que a veces es imprescindible sin negar por eso el carácter interactivo, dinámico y participativo que se desea que la clase posea, el docente es el que puede ayudar a sistematizar, conceptualizar, organizar lo que estuvo sucediendo, hago un repaso de lo que sucedió la clase anterior, tanto en la dinámica como en cuanto a los contenidos abordados y la sensación de esto ya lo entendí de esto ya me apropie, este tiempo que dedico a retomar es necesario para conectarse con lo ya trabajado y prepararse para lo nuevo que viene. También existe la necesidad de plantear actividades donde aplicar aquello que los alumnos ya aprendieron, lo que el alumno tiene que aprender  es a seleccionar entre aquellos conocimientos de los que ya dispone, los más adecuados para resolver determinado problema.

Apunto a la capacidad del docente de reflexionar sobre las estrategias que está usando , de preguntarse si hay alguna de ellas que está usando solo por rutina si alguna de ellas tiene como  de medida solo el éxito de aprendizaje y por donde pasa la variable ético-ideológico. Creo que lo principal es tratar de ser coherentes entre posturas que se sostienen y acciones que se llevan a cabo. La planificación de las estrategias no implica anticipar las respuestas de los alumnos o que va a suceder, esta planificación tiene un carácter organizador que tampoco brinda garantías. La planificación es un proceso que implica modificar sobre la marcha, tomar decisiones, detectar si el tiempo no estuvo bien calculado, si hay otras variables que están incidiendo a veces lo más sano es cortar lo que está sucediendo y en otro momento volver a tomar ese contenido de otro lugar. Hay que considerar que en una clase habrá momentos de mayor o menor diversión, donde hay alumnos que en determinados momentos se dispersaran, hay actividades que requerirán más concentración y esfuerzo que otras. Las estrategias no son soluciones, si pensamos en garantizar el resultado, que los alumnos logren los aprendizajes, estamos utilizando únicamente el parámetro del éxito y no podemos de esa manera evaluar si una estrategia ha sido o no la adecuada.

La planificación, una hipótesis para orientar la enseñanza en Educación Física:

Las clases de educación física se caracterizan por su carácter complejo, lo que resulta de la multiplicidad de variables que en ellas intervienen: espacios, recursos, duración, la corporeidad de los alumnos/as, los grupos que conforman y el propio accionar docente, si bien se trata de una clase en la que predomina el hacer motor, cuando los alumnos intentan apropiarse de los contenidos específicos, como son por ejemplo las habilidades motrices y los juegos deportivos, se implican desde el pensamiento, la cognición, la emoción, los vínculos, la puesta en juego de valores, la resolución de problemas motores y la expresión, aspectos que deben ser tenidos en cuenta.

Planificar es un deber, pues el docente tiene la obligación de comunicar a la institución las decisiones previas que ha tomado para organizar los aprendizajes motores de sus alumnos/as pero al mismo tiempo es una oportunidad que encuentra para avanzar en su formación como profesional reflexivo, dado que una vez que ha planificado y puesto en marcha lo previsto puede volver sobre sus planificaciones y experiencias de clase, revisarlas, reafirmarla las decisiones tomadas o elegir otras estrategias para futuras situaciones.

Cuando el docente piensa sobre la enseñanza se va a proponer la inclusión con calidad de aprendizajes para todos sus alumnos en propuestas d actividades expresivas, gimnasticas, ludo motrices, deportivas y de aprendizaje en el medio natural que los contengan, va a buscar la formación de sujetos creativos, autónomos, solidarios y transformadores en sus diversos contextos. Al planificar el docente respeta el derecho de los alumnos a participar en situaciones de aprendizajes sistemáticas, organizadas, secuenciadas y adecuadas a sus expectativas, intereses y opiniones. De manera previa al diseño de una propuesta, es preciso que el docente tenga en cuenta la voz de los alumnos los considere, los incluya y los habilite siempre que sea posible a compartir la toma de decisiones sobre la enseñanza. El acto de planificar representa también el ejercicio de un derecho: el de enseñar, sosteniendo los propósitos e intentando prever las mejores estrategias, tanto en los contextos favorables como los adversos. De allí que revisar y fortalecer esta herramienta de trabajo resulte útil, no solo para que el docente pueda orientar sus prácticas sino también para que pueda analizarlas una vez realizadas.

¿Como se concibe y que sentidos asignar al acto de planificar?

Los procesos mentales que realiza un sujeto cuando pretende organizar alguna actividad, tanto en su vida profesional como en lo cotidiano, por otro, a las producciones escritas que pretenden servir de guía durante la realización de dicho proceso.

-Construir un instrumento, una hipótesis de trabajo que le permita orientar, analizar y/o reajustar sus prácticas

-Socializar sus experiencias

-Escribir sobre lo que se intenta hacer, una actividad  muy valiosa porque un documento escrito permite tomar distancia y facilita el análisis de un aspecto de las practicas, su previsión

-Aportar a construir la memoria didáctica de la institución

-Dar a conocer formalmente una propuesta de trabajo

-Dejar una orientación en caso de necesidad de reemplazo del docente

-Cumplir un requerimiento administrativo

Al planificar no se  está esperando que luego lo planificado se copie en la situación de enseñanza, forzando de este modo que durante la puesta en marcha se cumpla todo lo previsto, sin registro ni atención a los emergentes.

Ruth harf se opta por pensar a la planificación como una sucesión de borradores que contienen hipótesis de trabajo para abordar la complejidad de la tarea, una previsión que intenta facilitar la elección de estrategias posibles en cada contexto

Criterios a considerar para la planificación

  • Construcción colectiva: La planificación pueda surgir de un espacio colectivo de intercambios y acuerdos, donde se tome en cuenta tanto  la voz de los alumnos y padres como los saberes disciplinares y didácticos de docentes y directivos.
  • Contextualización: Para diseñar propuestas de trabajo que resulten adecuadas a cada situación, es preciso considerar como punto de partida las características de los alumnos, el contexto institucional, el espacio y el equipamiento disponible y desde este diagnóstico, tomar en cuenta las prescripciones del diseño curricular jurisdiccional y los acuerdos colectivos explicitados en el proyecto educativo distrital, el proyecto educativo institucional y el proyecto curricular institucional.
  • Utilidad, flexibilidad y viabilidad: Debe pensarse en un instrumento que se experimente como propio y que resulte útil, flexible y aplicable.
  • Comunicabilidad: La planificación es un soporte escrito que comunica la  propuesta  pedagógica del docente, o de un equipo si se tratara de un proyecto curricular, al conjunto de los actores de la institución.
  • Modalidad: Las propuestas pedagógicas que comprende la planificación del docente pueden estar organizadas siguiendo distintas modalidades: proyecto, unidad didáctica unidad temática entre otras.
  • Formato: En algunos casos  las planificaciones adoptan un esquema donde los diferentes componentes se encuentren desarrollados en un cuadro, también llamado grilla o parrilla, en otros, el formato evidencia una lógica enumerica es decir, se enuncia un componente se desarrolla, se enuncia otro, se explicita y asi sucesivamente hasta finalizar con todos los componentes considerados en ese instrumento.
  • Coherencia interna: Los componentes que integran toda planificación deben guardar coherencia entre sí, entre ellos expectativas de logro, ejes, contenidos, estrategias de enseñanza, consignas de aprendizaje, recursos situaciones evaluativas: inicio desarrollo y cierre, instancias que podrán tener rasgos diferentes según la modalidad de planificación que se adopte.

Modalidades de planificación

  • Proyecto didáctico: Omar Argañaraz la define como un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares, el sentido para el alumno estará dado por la posibilidad de participar en una producción final que puede ser un evento o un objeto. En un proyecto didáctico las actividades se articulan para  los logros esperados, y el producto que se obtiene constituye para el docente la justificación o pretexto para la enseñanza de contenidos curriculares, de allí que producto final, actividades y contenidos sean los elementos constitutivos principales en el periodo de desarrollo de un proyecto. Por ejemplo un encuentro recreativo-deportivo que tendrá lugar cada dos meses.
  • Unidad didáctica: Al optar por esta modalidad se aborda un contenido o núcleo de contenidos cuya enseñanza se sistematiza en una secuencia didáctica cuyo inicio, desarrollo y finalización coincide con el alcance de las expectativas de logro previstas para la unidad elegida. A diferencia de lo que sucede sucede en los proyectos didácticos, en este caso no se establece un producto final del tipo de los eventos o los objetos, además esta modalidad suele tener una lógica de construcción diferente, ya que la elaboración de los proyectos se desarrolla propiciando el consenso con los alumnos respecto de las producciones a realizar.
  • Unidad temática: Se organiza en torno a un tema, que puede o no ser transversal, e incluye para su concreción varias unidades didácticas. Del mismo modo mientras que en las unidades temáticas las actividades se relacionan con el tema elegido y pueden ser intercambiables, en los proyectos no sucede lo mismo, puesto que las actividades deben articularse para el logro del producto final. Una manera de diferenciar la unidad temática de los proyectos es considerar la denominación que presenta la propuesta. Por ejemplo los juegos deportivos es el nombre de una unidad temática que corresponde a contenidos específicos, ahora bien encuentro masivo de juegos deportivos es un nombre que indica la realización de un evento, esto es la instancia en la que culminan los proyectos.

¿Qué procesos supone planificar?

-Revisar el o los sentidos de planificar

-Revisar y actualizar los enfoques disciplinar y didáctico del área o espacio curricular que se enseña

-Establecer acuerdos con sus pares

-Comunicarse con los alumnos e intercambiar puntos de vista acerca de expectativas mutuas.

-Definir y comunicar a partir del dialogo con los alumnos las propuestas y el orden de su realización.

-Asignar tiempos.

-Elegir formatos para el diseño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (284 Kb) docx (33 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com