Higiene Y Seguridad Industrial
KekoO12328 de Mayo de 2014
7.884 Palabras (32 Páginas)304 Visitas
1.1. Conceptos y terminología básica de la seguridad e higiene.
Accidente de trabajo Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.
Causas de un accidente de trabajo Interviene varios factores, entre los cuales se cuentan las llamadas causas inmediatas, que pueden clasificarse en dos grupos: 1. Condiciones inseguras y 2. Actos inseguros.
Condiciones Inseguras Son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operación.
Las condiciones inseguras más frecuentes son: Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.
Falta de medidas o prevención y protección
Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o armados en forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento.
Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo en las instalaciones eléctricas.
Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o inadecuadas.
• Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
• Falta de orden y limpieza.
• Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.
Actos inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que puedan dar como resultado un accidente. Los actos inseguros más frecuentes en que los trabajadores incurren el desempeño de sus labores son:
• Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
• Operar equipos si autorización.
• Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
• Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
• Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento.
Orígenes de los actos inseguros.
• La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de trabajo.
• El desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales.
• La carencia de hábitos de seguridad en el trabajo.
Las formas según las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesión o muerte son:
¨ Golpeados por o contra algo
¨ Atrapado por o entre algo
¨ Caída en el mismo nivel
¨ Caída a diferente nivel
¨ Resbalón o sobre esfuerzo
Riesgo de trabajo. Se entiende por éste, a la probabilidad que existe al realizar una tarea y que dicha tarea produzca incidentes y/o accidentes. Los riesgos de trabajo son clasificados por la Ley según la magnitud de incapacidad que producen:
• Temporal
• Permanente parcial
• Permanente total
• Muerte
1.2. Evolución histórica de la seguridad e Higiene.
El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que obligó aumentar las medidas de seguridad. Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo fue en un principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.
En el año 400 A.C. Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por algunas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época. La Revolución Industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales.
El nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables, es decir, en 1871 el 50% de los trabajadores moría antes de los 20 años debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo.
En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.
Los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios, sin embargo suma a su haber el desconocimiento de las pérdidas económicas que esto les suponía y también el desconocimiento de técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con los cuales se habrían evitado muchos accidentes y enfermedades laborales.
Los telares de algodón de Massachusetts, en aumento, usaron la fuerza de trabajo irlandesa asentada en Boston y alrededores provenientes de las migraciones cruzadas por el hambre. El material humano volvió a abundar en los talleres, así como los accidentes, la legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores.
Años más tarde, en Massachusetts, habiéndose descubierto que las jornadas largas son fatigosas y que la fatiga causa accidentes, se promulgó la primera ley obligatoria de 10 hrs de trabajo al día para la mujer. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial de inspección para los talleres y en 1877, Massachusetts ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa.
En 1883, se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero es hasta este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles.
1.3. Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno.
Si el accidente como resultado obedece a ciertos elementos dentro de un sistema de determinada estructura, el primer paso en la investigación consiste en el estudio del accidente y sus consecuencias.
El National Safety Council estima que los accidentes laborales cuestan a la nación unos cinco billones de dólares al año, distribuidos en:
Pérdidas de salarios
Gastos médicos
Costo de seguros
Los accidentes de trabajo representan la quinta parte del total de accidentes, afectan unos 2.106 de personas al año. Datos recientes indican que 100 000 seres humanos (a nivel mundial) mueren al año por accidentes industriales; 1 500 000 quedan heridos de gravedad; y existen unas 600 000 sustancias tóxicas que producen enfermedades profesionales (en el planeta somos alrededor de 6,813,463,123 de seres humanos)
La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyadas por diferentes disposiciones legales que el estado pone a disposición del trabajador como medio de prevención de accidentes.
• En los países como: España, Francia, Rusia, Perú, Colombia e Italia, parten del concepto general de accidente o enfermedad profesional como elementos que merecen especial protección, tanto en su prevención como en su ayuda, en caso de producirse.
Todos coinciden en qué son accidente y enfermedad profesional y en base a esto, desarrollan una política de prevención y de protección. De estos dos conceptos nace la necesidad de contar con un elemento asegurador y protector, el cual toma diferentes nombres en los diversos países pero siempre bajo el común denominador de la seguridad.
1.4. Conceptualización sistémica de la seguridad e higiene.
Seguridad e Higiene:
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas preventivas.
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las áreas.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos
...