Hipotésis de Trabajo. Fisiologica
Indez7 de Abril de 2014
818 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
Ejercicio 3.-
Hipotésis de Trabajo.
- La melatonina sustancia segregada por la glandula pineal, controla los ritmos estacionales, a través de diferentes circuitos, esta sustancia es segregada durante la noche, cuando las noches son más largas, el sujeto entra en la fase estacional invernal, por lo que la melatonina
es inductora del sueño.
Diseño experimental.
-Diseño unifactorial de bloques aleatorios con tres grupos, dos experimentales y uno de control.
-El diseño se realizará a personas sanas, que no tienen problemas relacionados con el sueños, la hora que comienza la oscuridad se verá modificada, pero no así, la hora en la que los sujetos han de despertarse, la hora de despertarse será la misma para todos los grupos. Cada grupo constará de 5 sujetos, los cuales serán elegidos al azar
+Grupo control: 5 sujetos, a las que no se les modifica sus ciclos circadianos.
+Grupo experimental 1: 5 sujetos, a las que se les modifica sus ciclos circadianos, se dejan totalmente a oscuras, dos horas antes.
+Grupo experimental 2: 5 sujetos, a las que se les modifica sus ciclos circadianos, se les deja dos horas más de luz intensa.
Cuantificación de los datos:
- Horas de Sueño Tiempo en conciliar el sueño Niveles de Melatonina
Grupo Control 7--9 15-20 m Normales
Grupo 1 7--9 5-10 m Altos
Grupo 2 5--7 30 o más Bajos
Discusión de los resultados
A la vista de los resultados obtenidos, podemos concluir que al haber más horas de oscuridad, los niveles de melatonina son altos, y el tiempo de inducción del sueño es menor, sin embargo, a más horas de luz, niveles de melatonina bajos y mas tiempo en inducir el sueño, por consiguiente queda demostrado, que la melatonina puede ser un inductor del sueño, siempre y cuando se acompañe de oscuridad.
Ejercicio 2.-
Variable independiente: Neuronas del NSD
Variable dependiente: Conducta sexual del macho.
Sujetos y grupos experimentales
- Ratas macho Wistar sin experiencia sexual.
- 3 grupos:
o Control: Ratas normales.
o Experimental 1: Lesión del NSD, por cirugía estereotáxica
o Experimental 2: Lesión de las fibras de paso, por cirugía estereotáxica.
- Procedimiento de la lesión.
Se utilizará un instrumento estereotáxico, para dañar las zonas, anteriormente citadas, para el cual utilizaremos un mapa estereotáxico, para medir las coordenadas exactas para cada zona, de esta manera solo se lesionará la parte específica.
- Estudio de la conducta sexual.
A cada sujeto, de los diferentes grupos experimentales, se les expondrá a una rata en celo, para medir su conducta sexual.
- Procedimiento para comprobar la lesión.
Las lesiones se comprobarán, una vez expuesto el sujeto a la rata en celo.
- Análisis de datos
Para poder comprobar los datos, necesitaremos comprobar la hipótesis que se cree es la causante de la conducta de los machos. Partiremos con dos hipótesis:
Hipótesis de trabajo: Las neuronas del NSD, son las causantes del cambio en la conducta sexual de las ratasmacho.
Hipótesis Nula: Las neuronas del NSD no son las causantes de dicha conducta.
Tenemos que verificar, que la hipótesis de trabajo es la correcta, y por consiguiente, rechazar la hipótesis nula.
...