ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Ideas Politicas

lulibz27 de Abril de 2014

21.896 Palabras (88 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 88

JUAN CALVINO

Calvino llego a Ginebra (1536) llamado por Guillermo Farel, para construir en la ciudad una Iglesia Nueva. El proyecto fracaso y Calvino tuvo que salir hacia Estrasburgo, en 1538. Allí escribió sus Comentarios a la carta de los Romanos, y maduro su sistema teológico y su fuerte organización eclesial.

Los ginebrinos volvieron a llamarlo en 1541, aceptando las condiciones que Calvino imponía en las Ordenanzas eclesiásticas de la Iglesia de Ginebra, sobre el establecimiento de la Iglesia: la ordenación del culto y la estructura de cuatro oficios (predicadores maestros presbiterianos y diáconos). De ese modo Ginebra se convirtió en la nueva Roma, en el ideal de La nueva Jerusalén.

El gobierno de la Iglesia no podía ser jerárquico porque según su propia definición para Calvino jerarquía significaba arbitrariedad. Una estructura de poder no era mala, si lo era que culminase con una sula autoridad humana a la cabeza. De los principales cargos vistos por Calvino para la ciudad los más importantes eran los PASTORES y los ANCIANOS que formaban el CONSISTORIO que era el órgano principal de disciplina de la Iglesia. Los pastores predicaban la palabra y administraban los sacramentos, los doctores daban lecciones sobre sagrada escritura y preparaban a los nuevos párrocos. Los ancianos vigilaban la conducta de los miembros de comunidad y por último los diáconos se ocupaban de la asistencia social, pobres y enfermos.

El pastor era un dirigente que guiaba la comunidad pero sometido a la objetividad de las sagradas escrituras. Por sobre todo estaba Calvino que poseía el Carisma personal del profeta, del reformador.

Se impuso el rigor y el fundamentalismo, se censuraron y prohibieron las lecturas profanas, se vigilo la conducta de los jóvenes, a los que se les negaba la diversión fiestas o bailes que no fuesen religiosos. Todo estaba monopolizado por catequesis, por servicios religiosos, por la palabra de dios y además no cabían dudas ni desobediencias que pudieran quebrar la solidez dogmatica ni la disciplina.

El pensamiento religioso de Calvino

Los principales rasgos de la teología calvinistas son:

1. Primacía de la sagrada escritura, por lo que toda la tradición humana es rechazable.

2. La fe es un don de dios y la salvación sigue siendo gratuita

3. Dios predestina la salvación o la condenación eterna. La fe del creyente es testimonio suficiente de la predestinación a la salvación.

4. Contra la creencia renacentista de la fortuna Calvino sostiene con fuerza su creencia en la providencia divina. El curso de las cosas está determinado por dios.

5. Dios ha elegido a la iglesia por morada, y quiere a ella y todo lo que la compone para ayudar al hombre a vivir mejor en su fe, para consolarlo y para darle confianza en su elección.

6. La teología de Calvino no estaba pensada exclusivamente para los ginebrinos, el señorío de dios debía extenderse a toda la humanidad. En Francia y los países bajos la propagación del calvinismo fue rápida, en Europa central y oriental se estableció gracias a la conversión de sus líderes soberanos, como es el caso del elector palatino Federico III.

El gobierno de Calvino en Ginebra

En ginebra Calvino unió en la práctica la sociedad política y la comunidad religiosa. Ejerció de hecho porque carecía de todo poder formalmente legitimo.

Se ha denominado a su gobierno BIBLIOCRACIA porque la palabra de dios, expresada en la biblia, era la que mandaba e impulsaba toda la vida de la ciudad.

El consistorio estaba integrado por notables ginebrinos. Tenía poderes extremadamente amplios como la preparación de reglamentos, vigilancia del culto, ordenación de los rezos y ayunos públicos, y también era el encargado de descubrir y sancionar. Para ello disponía de medios poderosos como la negación a la santa cena, la cual podía derivar en excomunión y expulsión de la ciudad.

FRANCISCO DE VITORIA

(1492/3- 1546). Perteneció a la orden de los predicadores. Sus primeros estudios fueron en Paris. Se dedico a la enseñanza y difundió el estudio de la suma teológica .La enseñanza que nos ha legado llegaron a través de apuntes de sus clases tomados por quienes asistían a ellas. El núcleo de su enseñanza se encuentra en Las reelecciones teológicas. Vitoria consideraba que era el primero en considerar una rama especial dentro de la filosofía escolástica, la filosofía política.

El concepto de Estado: Los tres principales presupuestos de su teoría política son

a. Su horizonte político, que abarcaba el imperio de Carlos V

b. La tradición aristotélico- escolástica de la doctrina política, a partir de santo tomas

c. La división de la ley en eterna, natural, positiva, humana y divina.

Vitoria consideraba que la comunidad política era una institución de derecho natural autónoma en el ámbito de los fines temporales del hombre. Para Vitoria como para santo tomas, el poder residía inmediatamente en la comunidad como tal. Esta se sometía a un gobernante, que debía ajustar sus acciones de acuerdo con los derechos divino y natural y también con el positivo.

La mejor forma de gobierno para este autor era la monarquía hereditaria. El papa solo tenía poder indirecto en lo temporal, en aquellas materias que afectaban al orden espiritual. La iglesia era de derecho divino positivo, el papa no tenía un señorío universal inmediato pero dentro de la iglesia Vitoria proclamaba su preeminencia sobre la del concilio.

La política extendida al orbe entero

Según Vitoria el orbe era una comunidad organizada de los pueblos de todo el mundo terrestre. Dentro de esta concepción se encontraba la del ESTADO-PUEBLO como un hecho natural, según la cual a cada pueblo le correspondía tener su estado.

También este autor exponía que, si todos los pueblos del mundo quisieran podrían elegir un rey del mundo y además que existía un orden jurídico natural entre los pueblos, objetivamente valido siempre y en todas partes.

-Un bien común del orbe. La comunicación como base del bien común: para vitoria existía un bien común de todos los pueblos que se basaba en la comunicación naturalísima de una civilización que comprendía a todos los pueblos, que se traducía en una natural división del trabajo de los pueblos. Este bien común era una norma invariable establecida por la naturaleza y su eterno legislador.

-El derecho internacional: La idea de Vitoria implicaba una comunidad de pueblos determinada por su fin que era la paz, y por la ordenación del bien común en la comunidad de la comunicación de los pueblos establecida por la naturaleza misma.

Siguiendo a Sto. Tomas destacaba la existencia de un derecho natural que regia a la sociedad. Este derecho se oponía al puro arbitrio de un derecho positivo basado en la voluntad de un legislador, y se basaba en una norma moral objetiva, conforme a la cual debía orientarse el derecho positivo.

Según este concepto, el derecho natural significaba el derecho de los hombres a la libertad y a la igualdad, que existían como derecho no escrito antes de toda constitución.

-El derecho de gentes: La comunidad internacional resultaba de la sociabilidad natural del hombre que no se detenía en los limistes de su pueblo. Su vínculo era el IUS GENTIUM que Vitoria concebía en un doble sentido: como derecho universal de la humanidad y como derecho de los pueblos como tales en sus relaciones reciprocas. En esta ultima acepción Vitoria definía el derecho de gentes como: “el derecho de gentes es el que la razón natural estableció entre todas las gentes”.

El estado según las causas:

Para enunciar su concepción de estado tuvo presente cuatro causas: final, eficiente, material y formal.

Para este autor la concepción de estado estaba determinada por su fin y este era de remediar la miseria humana.

EL FIN DEL ESTADO: El fin del estado es el propio mantenimiento hacia adentro y la propia defensa hacia afuera, y ante todo, el establecimiento del mejor orden jurídico, el que más acomodado sea a la naturaleza de un pueblo. Tal es el bien común de ese pueblo. El fin del estado entonces no es un fin arbitrario que los pueblos puedan ponerse a sí mismos sino que está fundado en la objetividad del bien común.

LA CAUSA EFICIENTE. Iglesia y Estado: para analizar la causa eficiente decimos que la ultima causa ordenadora del estado es Dios.

Diferente de la iglesia, dentro del estado, todos los particulares están obligados respecto al bien común.

Al decir Vitoria que “Dios es el autor del Estado” significa que Dios ha constituido, conforme a derecho natural, las comunidades y sociedades. Estas, a su vez, conforme al orden que les corresponde de “causas segundas”, pueden y deben darse la organización más conveniente y necesaria (en lo espiritual, moral y social).

Si el estado es la organización de la mutua ayuda, tiene que organizarse en libertad moral por todos sus ciudadanos y todos son responsables respecto a su debida constitución.

Esto significa que, por encima del derecho positivo, está el derecho natural y los derechos positivos son determinaciones desarrolladas respecto a la norma general y objetiva de los derechos humanos.

LA CAUSA MATERIAL. AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS: la causa material del estado es el pueblo, que es anterior al estado. Vitoria dirá que el pueblo es la causa material del poder y le corresponde gobernarse a sí mismo, proclama así el derecho a la autodeterminación de los pueblos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com