HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
Ralf201216 de Septiembre de 2012
2.953 Palabras (12 Páginas)1.272 Visitas
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MATERIAL HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
WINNER MOSQUERA RIOS
Abogado
Especialista en Gobierno, Gestión del Desarrollo Regional y Municipal
INTRODUCCIÓN.
1. Objeto de la Historia de las ideas políticas.
PRIMERO: El marxismo-leninismo enseña que las ideas existentes en la sociedad son el reflejo de las condiciones de su vida material. El modo de obtener los medios de subsistencia, el modo de producción de los bienes materiales es la fuerza principal que determina la fisonomía de la sociedad, el carácter del el régimen social y el paso de la sociedad de un régimen a otro. Según sea el modo de producción, así son las ideas, las teorías, las concepciones e instituciones políticas de la sociedad. El marxismo-leninismo enseña, al mismo tiempo, que las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, estéticas y filosóficas de la sociedad, y sus correspondientes instituciones políticas, jurídicas y otras, tienen un valor muy importante en la vida de la sociedad. En la historia de la lucha de clases, el papel que ellas desempeñan es diverso. Las viejas concepciones políticas y jurídicas, que sirven a los intereses de las fuerzas caducas de la sociedad, frenan el desarrollo de ésta, entorpecen el movimiento de avance de la sociedad. Por el contrario, las nuevas concepciones, ideas y teorías políticas y jurídicas, que están al servicio de los intereses de las fuerzas avanzadas de la sociedad, facilitan la evolución de ésta y su marcha progresista. Especialmente grande es la importancia de las nuevas ideas sociales durante el período en que, en el seno de la vieja sociedad y sobre la base de los cambios y desarrollo de las fuerzas productivas, maduraron las condiciones para la supresión revolucionaria de las viejas relaciones de producción y el afianzamiento de las nuevas. Entonces se despliegan más plena-mente las ideas sociales avanzadas que son la expresión de las necesidades e intereses de las clases portadoras de estas nuevas relaciones de producción.
Las ideas políticas de las clases avanzadas que se ponen al frente de la lucha revolucionaria de las masas contra el viejo régimen, ayudan a esas clases a organizar y cohesionar a las masas para la lucha contra las fuerzas caducas de la sociedad, a crear los órganos de su poder revolucionario y valerse del poder político conquistado para suprimir las viejas relaciones de producción y afianzar las nuevas. Así sucedió, por ejemplo, en el período de la revolución burguesa en Francia, a fines del siglo XVIII, en cuyo transcurso tuvieron inmensa importancia las ideas políticas de los enciclopedistas franceses. Así sucedió durante el período de preparación y realización de la Gran Revolución Socialista de Octubre, cuando la gran fuerza movilizadora, organizadora y transformadora de las avanzadas ideas políticas marxistas-leninistas y, ante todo, la fuerza de la teoría marxista sobre la revolución socialista y la dictadura del proletariado, se desarrollaron con toda su potencia.
Las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, estéticas y filosóficas de la sociedad tienen un carácter de clase, las crea una clase determinada para ponerlas al servicio de sus intereses. Las ideas políticas y jurídicas dominantes en la sociedad son siempre las que sirven a los intereses de su clase gobernante. A ello se refieren directamente Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista” basándose en la síntesis de la experiencia histórica de la sociedad de clases. En una sociedad en que existen explotadores, estas ideas no pueden ni han podido ser la expresión de los intereses de toda la sociedad. Las ideas políticas de la clase dominante, por ser una parte integrante de la superestructura de las relaciones de producción basadas en la propiedad privada, tienen como objetivo justificar la explotación y la opresión de las masas trabajadoras. A estas ideas dominantes de los explotadores correspondieron, en la sociedad esclavista y en la sociedad feudal, y corresponden, en la sociedad burguesa, las instituciones políticas y jurídicas con las cuales se realiza y se realizó antes la opresión de los trabajadores. Sin embargo, también entre las clases oprimidas, en la lucha contra los opresores, se forman las ideas y concepciones que expresan su actitud frente al régimen existente. Aparece la reivindicación del cambio del régimen social y político, se emiten ideas políticas, jurídicas y otras que, claro está, no forman parte de la superestructura creada por la clase dominante. El valor de estas ideas radica en que organizan y movilizan a las masas populares para la lucha revolucionaria por el triunfo del nuevo régimen. Las ideas políticas y jurídicas de la clase obrera, que en el socialismo ejerce el poder estatal de la sociedad, son la expresión de los intereses de todos los trabajadores, de toda la sociedad, cuyo desarrollo se basa en la propiedad social socialista.
En el curso de Historia de las ideas políticas se analiza el problema del origen y valor, no de todas las ideas sociales, sino, como el mismo título del Curso lo indica, de la historia de las ideas y teorías de carácter político. V. I. Lenin dijo que “la política es la participación en los asuntos del Estado, el gobierno del mismo, la determinación de las formas, objetivos y contenido de la actividad estatal”. En la política, subrayó V. I. Lenin, el problema primordial es el que se refiere al poder del Estado. “El marxismo reconoce la lucha de clases completamente desarrollada, en «escala nacional general», únicamente cuando no sólo abarca la política, sino que dentro de ésta toma lo más esencial: la estructura del poder del Estado.” Estas indicaciones de Lenin tienen un valor extraordinariamente importante para definir en forma correcta el objeto de la Historia de las ideas políticas. La Historia de las ideas políticas es la historia del nacimiento y desarrollo de las concepciones, ideas y teorías engendradas por el régimen económico de la sociedad, que expresan la actitud de las clases en lucha frente al régimen social, frente al poder del Estado; su actitud frente a la organización política de la sociedad, frente al sistema de gobierno político que se ha formado dentro de la sociedad, en una u otra etapa de su evolución. Las concepciones de las clases en lucha hallan su expresión, principalmente, en determinadas tendencias del pensamiento político que no pocas veces se forman en el curso de algún movimiento social, o tienen su reflejo en los programas de los partidos en lucha. Por eso, el estudio de las diversas tendencias del pensamiento político constituye el objetivo principal del curso de Historia de las ideas políticas. Estas, por lo general, no constituyen una creación ideológica individual, de una sola personalidad, ni expresan las concepciones personales de un solo pensador, sino que son la expresión de las reivindicaciones e intereses de toda una clase o de una parte de ella en una etapa determinada de evolución de una u otra formación económico-social. Hay que distinguir entre las concepciones políticas y las jurídicas, las cuales, sin embargo, están íntimamente vinculadas con las primeras y, a veces, son inseparables de ellas. Las concepciones jurídicas se refieren al problema de la consolidación jurídica del dominio económico-político de la clase que sustenta el poder; se refieren a los modos y formas de organización de las relaciones sociales y del poder político por medio de las normas jurídicas.
El derecho es inseparable de la política de la clase dominante. “La ley es una medida política, es la política”, dijo V. I. Lenin. El derecho es una de las formas de la política estatal, y tiene siempre un contenido político. La Historia de las ideas políticas encara también la historia del nacimiento y desarrollo de las concepciones e ideas jurídicas que expresan la actitud de las clases oprimidas en lucha frente al derecho vigente en tal o cual Estado explotador, y que reflejan la lucha de estas clases para utilizar las normas del derecho en favor de la realización de sus intereses de clase, en favor de la creación de nuevas normas de derecho.
El curso de Historia de las ideas políticas tiene por objeto estudiar el nacimiento y evolución de las concepciones e ideas políticas de las clases en lucha en todas las formaciones económico-sociales. Comprende, por consiguiente, tanto la historia de las ideas políticas surgidas antes de la aparición del marxismo, como también la del desarrollo de las ideas políticas y concepciones jurídicas marxistas-leninistas. En el curso de Historia de las ideas políticas se dedica el correspondiente lugar al pensamiento político en Rusia. En los cursos de Historia de las ideas políticas anteriores a la Revolución (Historia de la filosofía del derecho, como solía denominarse esta asignatura), las secciones referentes a Rusia, por lo general, faltaban totalmente. En cuanto a los diversos estudios dedicados a la historia de las doctrinas políticas y jurídicas en Rusia, reinaba en ellos la negación anticientífica y cosmopolita del desarrollo ideológico independiente de la sociedad rusa, la tendencia a presentar las
...