ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Ideas Politicas

carlospeluso13 de Septiembre de 2013

2.851 Palabras (12 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 12

Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia. En todo lo analizado la ciudad y el conjunto de ciudadanos somos cada uno de nosotros, la constitución política, las cosas políticas y el arte de la política.

Las ideas políticas surgen en un vasto contexto cultural.

Al igual que es el estudio histórico de las relaciones existentes entre las ideas emitidas por intelectuales y pensadores acerca de las instituciones políticas y el modo real de vivir de los hombres que viven, que crean y que transforman esas instituciones y civilizaciones.

Algunos de los filósofos griegos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Picco della Mirándola, Giordano Bruno, Juan Calvino, Martin Lutero y Thomas Hobbes, fueron los principales fijadores del ordenamiento de las ideas, en la política, filosofía, la ética, la retorica y todas las ciencias.

Algunas de sus obras por ejemplo “La republica” de Platón y “La política” de Aristóteles y “El príncipe” de Maquiavelo, de alguna forma inician el camino de las ideas políticas.

Rousseau: Definido como un ilustrador a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la ilustración, sus ideas políticas influyeron en gran medida en la revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento de nacionalismo. En la época de la ilustración hizo surgir una nueva política, esta nueva política está basada en el “volonté générale” “voluntad general” y en el pueblo como soberano. La única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del estado.

Voltaire: Uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.

Montesquieu: Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. En su obra “El espíritu de las leyes” manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del estado.

Picco Della Mirándola: En 1485, durante su estancia en París, concibió la idea de unificar las tradiciones culturales sobrevivientes en aquella época. Hacia finales del año 1486 publicó en Roma sus “Conclusiones philosophicae” “cabalisticae et theologicae” conocidas como Las 900 tesis. Se trata de novecientas proposiciones recogidas de las más diferentes fuentes culturales, tanto de filósofos y teólogos latinos como de los árabes, los peripatéticos y los platónicos. Trece de esas tesis fueron consideradas "sospechosas de herejía". El Papa las vinculó con la magia cabalística y prohibió seguir adelante con el debate.

Giordano Bruno: Por su pensamiento teológico fue condenado por las autoridades civiles de Roma a morir quemado en la hoguera, al ser encontrado culpable por la Inquisición romana de herejía y panteísmo en el año 1600. El 8 de febrero mientras se leía la sentencia en donde se le declaraba herético, impenitente, pertinaz y obstinado. Dirigió esta famosa frase a sus jueces “Tembláis más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla". Fue expulsado de la Iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública. Después de 9 días el 17 de febrero fue quemado vivo en Campo dei Fiori, Roma.

Juan Calvino: Es considerado uno de los padres de la Reforma Protestante. Las doctrinas fundamentales de posteriores reformadores se identificarían con él, llamando a estas doctrinas calvinismo.

La reforma protestante es un movimiento religioso del siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad.

El calvinismo es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.

Martin Lutero: cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Se dedico a la vida del monasterio, empeñándose en realizar buenas obras con el fin de complacer a dios.

Thomas Hobbes: Su obra Leviatán (1651) colaboró de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental, señalo formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría natural del derecho como contrato social. En la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos.

Su época se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:

-Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.

-Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.

El resurgimiento del capitalismo y el liberalismo han establecido un sistema de mejoramiento material, pero no ha podido resolver los problemas del hambre, la pobreza, el empleo, etc.

Capitalismo: Es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario a cabo la producción de recursos en función de cualquier mercado.

Liberalismo: promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan el estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por el desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad y por el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.

Otra de las cuestiones sociales surge a mediados del siglo XIX como consecuencia de los procesos industriales generados por el sistema capitalista.

El socialismo: es un control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas, implica una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.

Feudalismo: Se caracteriza por la descentralización del poder político al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia). Al igual que se utiliza para denominar las formaciones sociales, caracterizado por el modo de producción que el materialismo histórico.

Centralismo: Es un sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. Es un modelo de gobierno en la que las decisiones se toman desde el gobierno central.

Federalismo: Se destaca el reparto de trabajos y funciones del estado y se refiere a la cooperación y coordinación entre las instituciones estatales. Las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados

A causa de estas ideologías surgieron algunas revoluciones, por ejemplo:

La revolución Norteamericana de 1776 donde su principal fuente ideológica es el liberalismo.

Sus principales causas fueron económicas, políticas, religiosas e intelectuales. Fue fomentado también por el fuerte individualismo de los puritanos que tomaron parte activa en la fundación y desarrollo de las colonias inglesas en este continente.

Tuvo transcendentales consecuencias en Europa y en el Continente Americano. Fue esencialmente un suceso interno, aunque de gran importancia política. Tuvo inmensas consecuencias en el campo internacional. Fue una revolución que modificó el sistema político interno y sus alcances fueron tan radicales que cambió la estructura del mundo antiguo.

La revolución Francesa de 1789-1799: fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia. Sus principales causas son que tenían un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com