Historia de la Educación Argentina. Adultos y Escuela Secundaria.
roferreyracDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2016
10.915 Palabras (44 Páginas)381 Visitas
UNIVERSIDAD DE MORÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Carrera de Licenciatura en Psicología
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (375)
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Adultos y Educación Secundaria
AÑO DE CURSADA: 2015
ESTUDIANTES: • BARBALACE, Daniela R. (MAT Nº 45011890). Mail: danylace09@gmail.com. Teléfono: 15-4086-1741
• DUARTE BECCO, Jazmín M. (MAT Nº 45010159). Mail:
Jaz.duarte@hotmail.es. Teléfono: 15-3213-7727
• FERREYRA CANTANTE, Rocío B. (MAT Nº 45011527). Mail: roferreyracantante@hotmail.com. Teléfono: 15-5325-0774
TITULAR DE CÁTEDRA: Licenciada DESTEFANO Gloria
Licenciada BRINGAS Alejandra
Licenciada VEGA Elizabeth
Licenciada PERFETTI
INDICE
ABSTRACT…………………………………………………………………………….2
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN……………………………………………4
MARCO TEÓRICO:……………………………………………………………………7
Educación Secundaria…………….………………………..8
Estudiante Adulto………………………………………..…18
Factores……………………………………….…………….20
DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………...22
RECOLECCIÓN DE DATOS: …………………………………………………...…24
Observación………………………………………………..25
Cuestionarios...…………………………………………....26
Entrevista………………………………....26
Encuesta…………………………………29
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..38
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..41
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….43
ABSTRACT
El presente trabajo de investigación fue realizado con estudiantes de la EEMN°18 de El Palomar, enmarcado en un diseño no experimental transeccional correlacional que describe la relación entre la finalización de los estudios secundarios de los estudiantes adultos y los distintos factores que podrían intervenir, facilitando u obstaculizando la obtención del título secundario.
A la luz del análisis de los datos obtenidos a partir de encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes en cuestión, podemos concluir que el objetivo planteado de observar cuáles son los factores que influyen en la permanencia y finalización de los estudios secundarios se halla alcanzado, puesto que entendemos que ninguno de los factores por sí solos es determinante ni suficiente para explicar y justificar la decisión de las personas de estudiar.
Creemos fundamental adoptar una mirada integracionista y holista para encarar cualquier estudio social, puesto que la presente investigación es una muestra más de las tantas existentes de que los fenómenos sociales no pueden reducirse a una mirada unicausal.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo de investigación hemos de desarrollar cuestiones concernientes con los Adultos y la Educación Secundaria, más específicamente con la temática de la Permanencia y finalización de los estudios secundarios en adultos. Aún así, nos limitaremos a los Factores y condiciones que permiten la permanencia y finalización de los estudios secundarios en adultos.
Para encarar dicha investigación, partiremos desde el planteamiento del siguiente problema: ¿Cuáles son los factores que permiten a los alumnos de 3er año del Secundario de Adultos del Turno Noche de la E.E.M. Nº18 (Escuela de Educación Media Número dieciocho) de El Palomar permanecer y finalizar sus estudios?
Entonces, esperamos que con este trabajo logremos investigar y correlacionar los factores que permiten a los alumnos del Secundario de Adultos permanecer y finalizar sus estudios. Y para poder cumplir con este gran objetivo, es que nos planteamos otros más específicos, como ser: observar las características de los alumnos a nivel familiar, económico, laboral, académico y socio-cultural; investigar los factores que permiten la permanencia de los adultos en la escuela secundaria; investigar los factores que permiten la finalización de los estudios secundarios en adultos; describir los factores que permiten que el adulto permanezca en la escuela secundaria; describir los factores que permiten que el adulto finalice sus estudios secundarios; analizar los factores que permiten que el adulto permanezca en la escuela secundaria; y analizar los factores que permiten que el adulto finalice sus estudios secundarios.
A raíz de estos objetivos que hemos planteado, es que surgen las siguientes preguntas, como: ¿Cuál es la situación familiar de cada alumno?; ¿Qué situación laboral atraviesa?; ¿Cuáles son sus condiciones socio-culturales?; ¿Cómo es su situación económica?; ¿En qué condiciones se halla en cuanto a su rendimiento académico?; ¿Qué factores actúan permitiendo al alumno permanecer en la escuela secundaria?; ¿Qué factores dificultan su permanencia?; ¿Qué factores actúan permitiendo al adulto finalizar sus estudios secundarios?; ¿Qué factores actúan dificultando dicha finalización?; y ¿Qué factores son comunes a la permanencia y a la finalización de los estudios secundarios en adultos?.
A lo largo del proceso de investigación, estos ítems anteriormente mencionados se irán esclareciendo.
Hemos elegido esta temática a ya que creemos que la investigación de los factores que posibilitan la permanencia y finalización de los estudios secundarios en adultos será de gran utilidad para implementar futuros abordajes áulicos y políticas educativas con el fin de captar y motivar al alumnado para culminar dichos estudios.
Por otra parte, consideramos que el conocimiento de dichos factores esclarecerá las concepciones sociales vigentes acerca de la importancia otorgada a la obtención del título secundario.
MARCO TEÓRICO
Para dar inicio al desarrollo del material teórico seleccionado en torno a los Adultos y la Educación secundaria, presentaremos tres conceptos que consideramos claves para entender el problema. Dichos conceptos irán abriéndose en definiciones, clasificación, historia, características y aplicación en el entorno.
El primero de estos conceptos será el de Educación Secundaria, la cual desarrollamos de la siguiente manera:
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 define a la Educación Secundaria como un nivel con unidad pedagógica y organizativa y asigna a los niveles primario y secundario una estructura académica de doce años de duración.
En función de esta localización, la duración de la escolaridad secundaria será de cinco o seis años. Esta duración podrá extenderse un año más en las Modalidades Técnico Profesional y Artística.
La franja etaria en la Educación Secundaria convencional (de 6 o 7 años el bachillerato y las tecnicaturas o artísticas, correspondientemente), se extiende desde los 11/12 años, hasta los 17/18/19 (dándose este último caso, de finalización a los 19 años, en la educación técnica o artística).
En la Educación de Adultos, la franja se extenderá desde los 16 años en adelante. No hay edades estipuladas para cada curso, sino que la gradación (o los distintos años por los cuales transitan los estudiantes) se organizan mediante contenidos mínimos y aprendizajes prioritarios que los alumnos deben lograr para pasar al siguiente curso.
Dentro de este marco contextual, los docentes de cada curso intentan abordar sus prácticas de manera tal que las mismas les permitan contemplar las necesidades especiales de este tipo de alumnado. Claramente, no es lo mismo trabajar con adolescentes que se integran a un circuito escolar estandarizado que con adultos que no han podido finalizar sus estudios, por diversos motivos, a las edades que legalmente se entienden las adecuadas para cada año de la escolarización.
En general, los docentes se muestran más flexibles y abiertos a la contingencia del aula. Si bien hay una planificación para cada materia, la misma es objeto de múltiples modificaciones que la mayoría de las veces se dan de manera implícita. Sucede que, en el nivel de adultos, la gran problemática es el ausentismo de los estudiantes. Y es este factor el que posibilita que las clases sean discontinuas, espaciadas y hace que los profesores deban optar por otras estrategias disímiles de las canónicas. Por ejemplo, es muy frecuente que las evaluaciones no tengan una fecha específica, sino que se realicen teniendo en cuenta la asistencia de los alumnos. Por otra parte, también es generalizada la modalidad de la evaluación grupal, los trabajos prácticos y los regímenes especiales para aquellas personas que, momentáneamente, dejan de asistir al colegio (embarazos, accidentes, cambio de horarios laborales, nuevas obligaciones extraescolares, etc.).
...