ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Farmacia Cámara 1

GlindisResumen13 de Abril de 2018

7.032 Palabras (29 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FARMACIA

            MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA

        PROF. INDIRA CREDIDIO

HISTORIA DE LA FARMACIA

La Farmacia como profesión es muy joven pero como actividad se realiza desde que el hombre existe y a través de la historia esta actividad adquirió las características de una profesión.

Contemplaremos como se empezó a desarrollarse la profesión farmacéutica como actividad desde la prehistoria y en la edad Antigua donde la profesión farmacéutica tiene su inicio hasta dar lugar a lo que hoy día tenemos

En la edad Antigua se exponen las características y los principales acontecimientos que van dando nacimiento a la Farmacia a través de diferentes civilizaciones como la Mesopotámica, Egipcia, China, Hindú, Precolombina.

LA PREHISTORIA

Abarca desde la aparición de la vida humana al primer testimonio escrito aprox. 3000 A.C. El ser humano aborda la enfermedad dentro de lo que el comprende del mundo que lo rodea.

Mundo habitado por espíritus y la enfermedad corresponde a una fuerza sobrenatural Aparece la figura del brujo, chamán o curandero el cual diagnosticaba, trataba las enfermedades y elaboraba los remedios. Los medicamentos actuaban a través de conjuros o pociones mágicas hechas por el chamán.

El ensayo y error y la observación de los hechos repetitivos y observando otros animales produce el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas, minerales y animales = tratamiento empírico - mágico. Se utilizaban los remedios de manera consistente y no reflexiva. La farmacia es muy deficiente y se compensa con rituales, oraciones y conjuros.

Los fármacos poseen poderes sobrenaturales o mágicos ya que la enfermedad se percibe de esta forma. Utilizan pocos fármacos eficaces y son muy simples, pero lo importante es que se tenía el concepto que algo externo puede influir en una condición del cuerpo.

EDAD ANTIGUA

Abarca el periodo 3000 a.C. hasta el 476 d.C. fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente. Las tribus pequeñas y nómadas abandonan esa vida para volverse sedentarias. Diferencias sociales: Monarcas, faraones, clase alta, obreros, artesanos, campesinos esclavos.

Las ciudades van a ser el centro de todo, se concentran los servicios: templos, baños, lugares de tratamiento y curaciones de las enfermedades. Continúa la idea de que las enfermedades son producidas por espíritus malignos y se le suman elementos religiosos. Los líderes religiosos son los médicos encargados de las curaciones de las enfermedades.

Aparecen los primeros médicos laicos que se dedican a la curación de las enfermedades más visibles, la cirugía y traumatología.

En Mesopotamia tenemos las civilizaciones  a los sumerios (3000-2400 a.C.), los babilónicos (2200-1300 a.C.) y los asirios (1900-612 a.C.)

Se concibe la enfermedad como proceso natural y paralelamente se le atribuyen motivos mágicos-religiosos (predominaban).

Aparece la escritura cuneiforme introducida por los sumerios, a través de las tablillas de Nippur. A través de estas tablillas se han podido conocer diferentes actividades y conocimientos científicos.

Esta civilización usó diferentes plantas medicinales, lavaron heridas, usaron emplastes y vendajes. Para preparar los medicamentos usaron  técnicas como: secado, pulverizado, amasado, cocción, filtrado, mezclado.

En la civilización babilónica la enfermedad era considerada un castigo divino para el saneamiento y la purificación, por lo que era atendida por el sacerdote. Las actividades de diagnóstico y tratamiento empezaron separarse de la preparación de medicamentos.

Apareció el llamado Asipu que era un curandero mágico y manejaba la enfermedad con sortilegios y piedras mágicas y el Asu que era un curandero empírico y trataba la enfermedad con medicamentos.

Este Asu manipulaba diferentes formas farmacéuticas hoy utilizadas como: supositorios, píldora, lavados, enemas, pomada y otras.  La  contribución de los babilónicos se encuentra registrada en el código de Hammurabi (1795-1750 a.C.), que fue un tratado de aspectos legales y médicos.

Desarrollaron un sistema de pesos y medidas pero sus fórmulas no fueron cuantificadas. Su comprensión del conocimiento era basada en ensayo y error.

El símbolo de la medicina actual, ha sido encontrado en la cerámica babilónica. Los asirios, quienes dejaron mucha información en tablillas de arcilla encontradas en Niniveh.

Se observa el uso de medicamentos y formas farmacéuticas como mezclas, infusiones, decocciones, vinos medicinales, enemas, ungüentos, entre otras.  Los medicamentos utilizados pertenecían al grupo animal, vegetal y mineral.

Los egipcios se encuentran al  Nordeste de África entre 3000- 1200 a.C. La medicina egipcia en una época se relaciona con posesión demoníaca, mágica y supersticiosa, más tarde la práctica fue más racional.

Su contribución a la medicina ha quedado registrada en los papiros. Existen ocho papiros médicos, todos escritos entre 1900- 1100 a.C. El papiro de Ebers es considerado un tratado médico farmacéutico y describe más de 800 prescripciones. Se nombran en el papiro, alrededor de 700 medicamentos derivados de animales, vegetales y minerales.

Muestra que los egipcios conocían muchas de las formas farmacéuticas de administrar medicamentos que son usados hoy, entre estas tenemos: gárgaras, té, inhalaciones, aspiraciones nasales, fumigaciones, supositorios, lociones, emplastes. Se usaron balanzas, molinos, morteros y tamiz para la preparación de los medicamentos. 

Conocieron la fermentación y produjeron cervezas y vino que eran usados como vehículos para los medicamentos.

Los medicamentos se usaron como una polifarmacia y en una variedad de formas farmacéuticas. Usaron por ejemplo levadura para aplicación tópica, esta contiene principios activos contra estafilococos, microorganismo común en infecciones de la piel. El pan fermentado era usado para heridas purulentas, afecciones intestinales y urinarias, su efecto se debe al moho que tiene acciones antimicrobianas.

El diagnóstico, tratamiento  de la enfermedad y la fabricación de medicamentos eran papeles separados, pero que a veces podía hacer una sola persona.

Elementos religiosos y mágicos estaban estrictamente relacionados con el medicamento. Los encantamientos se iniciaban antes que la administración, sin el conjuro el medicamento no funcionaba.

La enfermedad tenía una causa externa, pero en algunas ocasiones la causa era oculta, por castigo de los dioses, enemigos y venganza de los muertos. La enfermedad estaba en mano de los médicos que eran sacerdotes, con el tiempo aparecieron  los médicos laicos y que se dedicaban a un área concreta del cuerpo. Así la terapéutica evolucionó desde la magia hacia la experiencia.

Gustavo Lefevre, un egiptólogo, mencionó que los no iniciados en estas artes memorizaban las fórmulas de los remedios de los sacerdotes y realizaban luego con exactitud la poción prescrita y la dispensaban sin pronunciar el encantamiento que era difícil de recordar, pero el enfermo sanaba de todos modos, así se terminó dando crédito al remedio mismo.

En la mitología egipcia se dice que Isis, esposa del Dios Osiris, revela el secreto de la Farmacia a su hijo Horus. Thot, un escribano y casi Dios, fue conocido como Pharimki, que significa, “que garantiza seguridad”, este es el origen  de la palabra farmacia.

En la antigua China Se creó la doctrina Taoísta, en donde el universo es el resultado de dos principios cósmicos: Yin (reposo, varón, enfermedad, lo negativo) y  el Yang, que se relaciona con la salud (movimiento, fuerza, hembra, luz, lo positivo). El universo depende de un equilibrio justo entre ambos principios.

Otra teoría se relaciona con la existencia de cinco elementos del cuerpo: tierra, agua, fuego, madera y metal; su equilibrio es fundamental para la salud.  La terapéutica tenía como finalidad el reajuste de los cinco elementos y el equilibrio de los principios cósmicos. La cura de la enfermedad se encuentra estrechamente relacionada entre filosofía, religión y magia.

Los médicos chinos tenían la capacidad de una gran observación y usaban tratamientos con  antibióticos 3000 AC. Se usaron productos vegetales, minerales y animales.  Hubo periodos donde los productos animales fueron de gran importancia, incluyendo las del propio hombre

Su más estudiada contribución fue el tratado  de farmacoterapia del emperador Shen Nung, el Pen Tsao,  que recoge más de 2000 medicamentos. Se realizó una clasificación en función de los medicamentos de origen animal, vegetal y mineral. Contiene aproximadamente 1000 recetas y fórmulas magistrales oficinales que vienen a ser un Formulario legal y se conoce como el Codex Chino. Este Codex Chino es hoy utilizado por los médicos chinos y orientales en general. Se basa en fórmulas para equilibrar el ying y el yang. Describe el uso de cataplasmas o emplastos, píldoras, decocciones, soluciones, entre otras formas.  Entre las hierbas usadas estuvo el cannabis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (244 Kb) docx (139 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com