ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la educación


Enviado por   •  16 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  2.955 Palabras (12 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 12

La invención del aula cap2

  1. 1. PEDAGOGIA EL AULA NACE: EL ROL DE LA RELIGIÓN COMO PARTERA La escuela elemental, el grado primario, no existía como tal. Lo que estaba “escolarizado” en esa época se hallaba vinculado a la cultura clásica y al latín. Se consideraba que las escuelas existían en relación con otras funciones de la cultura, muy ligadas a la teología y a la formación de los eclesiásticos. (PRE) HISTORIA: UNA MIRADA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA Entre las instituciones existentes en la Edad media, las instituciones desempeñan un rol central. Estaban organizadas en forma muy diferente de la que conocemos hoy en día, con escuelas preparatorias algo caóticas, donde se enseñaban elementos de la cultura clásica como el latín, la lógica y la retórica y facultades en las que la enseñanza se asemejaba algo a la actual enseñanza terciaria. Hay que destacar que los estudiantes y escolares eran un grupo distintivo en las ciudades de la edad media, que tenía ciertas inmunidades y privilegios, se organizaba en grupos y elegía a sus maestros a quienes pagaba. Las universidades eran inicialmente ambulantes y funcionaban “de prestado” en instituciones eclesiásticas o en casas particulares. Los asientos no eran tales, sino que se esparcía algo de leno en el suelo para evitar los dolores de espalda. Estos estudiantes, muchas veces provenían del campo, de familias aristocráticas pero rurales, necesitaban un lugar para dormir y tener sus pertenencias. Desde el siglo XV, las pensiones más o menos improvisadas en las que residían se transformaron, con el impulso de la campaña eclesiástica de la moralización de la vida estudiantil, en una especie de internados. La arquitectura de los colegios se hizo más compleja, con los espacios de oración, claustros y aulas, que eran únicas para todos y se organizaban con asientos dispuestos en filas enfrentados a lo largo de la habitación. El maestro ocupaba uno de los extremos del aula y circulaba por el amplio espacio que quedaba entre los alumnos. Se empezó a pensar al internado como un ámbito ideal para el aprendizaje. La escuela medieval no estaba destinada para los escolares, era más bien, una especie de escuela técnica para el oficio de cura, “tanto de los viejos como de los jóvenes”. La infancia como tal, como identidad que requiere un tratamiento y una sensibilidad particulares, no existía en la edad media y se estaba formando paulatinamente en la modernidad temprana. LA SALA DE PARTOS DEL AULA: LA DIVISIÓN EN CONFESIONES Los siglos XV y XVI marcan la consolidación de una nueva era social, caracterizada por una creciente urbanización, una estructuración territorial de los estados, una concentración del poder en aparatos centralizados como las monarquías y la aparición de nuevas formas de saber llamadas científicas. Estos fenómenos se producen a la par del descubrimiento de América en 1492 y de la división del cristianismo europeo occidental en varias confesiones, y son catalizados por estos acontecimientos. El ámbito de la iglesia era el que preservaba el saber letrado, y que los intelectuales de la época eran generalmente clérigos que observaban en mayor o menor grado las reglas de la vida religiosa. Es natural, entonces, que los debates teóricos y la conformación de
  2. 2. instituciones y de regularizaciones sobre la transmisión de la cultura tuvieran lugar en espacios religiosos. MARTÍN LUTERO (1483-1546) Fue el iniciados de esta división Clérigo católico de la Baja Sajonia (actual Alemania), inicio su vida religiosa en un convento, pero después fue enviado a Wittemberg, donde se doctoro y se transformo en profesor de teología. Lutero había formulado 95 tesis contra prácticas y creencias de la iglesia y pedía una discusión al respecto. Rápidamente se formaron frentes a favor y en contra de Lutero. El punto más conocido de las demandas de Lutero es la critica masiva de la práctica de la confesión – absolución y de las ventajas materiales que se relacionaban con ella, ya que en esa época el perdón de la iglesia se compraba. Lutero atacó esta forma por su hipocresía y porque algunos papas habían usado esa arma de manera política y financiera, vendiendo perdones a cambio de favores. Pero también había en su protesta un retorno al fundamento doctrinario, para Lutero lo importante no es la absolución, lo importante es no pecar. El propósito de los protestantes era gobernar las almas: para ello, establecieron prácticas tales como la lectura colectiva de la Biblia y la escritura de diarios íntimos que fomentaban la reflexión diaria sobre la conducta. Lutero planteó en sus prédicas doctrinarias que el acceso de todos a la lectura es la mejor forma de conectar al creyente con la divinidad (lo que a veces se caracterizaba con la no siempre feliz expresión de libre interpretación de la Biblia). Para garantizar estos aprendizajes, produjo un gran acontecimiento: tradujo la Biblia del latín a la lengua vulgar, en este caso, el alemán que se hablaba en la Baja Sajonia. Esto dio a la confesión luterana o protestante un argumento central para intentar desarrollar masivamente una nueva institución: la escuela elemental. Lutero escribió un documento titulado “A los alcaldes e intendentes de todas las ciudades acerca del deber de fundar y mantener escuelas cristianas”, en el que se pedía el apoyo material y político para la creación de establecimientos donde se enseñara “alemán, la Biblia y la palabra divina”. Otra cuestión importante es que, si bien se consideraba que la mujer ocupaba un lugar subordinado con respecto al hombre, era necesario instruirla para que educara correctamente a sus hijos en la fe cristiana. LOS JESUITAS En 1534 se fundó una nueva orden dentro de la iglesia católica que fue denominada Societas Jesu (Compañía de Jesús). Los jesuitas formaron una orden jerarquizada y con algunas reminiscencias militares que combatió la influencia creciente de los protestantes. Un rasgo muy específico de los jesuitas fue su obediencia directa al Papa, en contra de la dependencia del monarca nacional o del señor local, como hasta entonces sucedía. Se destacaron por su acción educativa, fundando numerosos colegios y universidades que en pocos años cubrieron toda Europa.
  3. 3. SINGULATUM O EL COSTADO INDIVIDUALIZANTE DEL AULA: EL METODO DE LOS JESUITAS La escolarización fue una tarea predilecta de los jesuitas, quienes imaginaron en su pedagogía un aula diferente de la planteada por Comenio. La pedagogía jesuita esta corporizada en el reglamento de estudios válido para todas las escuelas de la orden del mundo: la RATIO STUDIORUM, texto fundador de la orden. Los jesuitas hicieron gran hincapié en las relaciones entre la enseñanza, el gobierno y la prédica. Los jesuitas abrían a sus hermanos otra posibilidad: una carrera escolar. Esta era para aquellos que podían predicar y gobernar. Los jesuitas fueron probablemente la primera orden que se dedico a formar a un cuerpo letrado, que ocupó posiciones no solo enseñando a otras generaciones como parte de la orden, sino dentro de la creciente burocracia del Estado. El aula jesuita era un espacio claramente recortado de la vida diaria, donde solo solo se hallaba el latín y se enseñaban contenidos literarios clásicos. El latín, el griego y la religión eran el centro del curriculum. Los jesuitas se esforzaron por idear un método que conservara tanto la individualización como la educación masiva. Para ello, crearon la figura del decurión: al alumno más avispado o más avanzado capaz de controlar a otros individualmente en su proceso de aprendizaje, se lo distinguía del resto y se lo nombraba ayudante del docente. Además de la participación de los decuriones, en el aula jesuita también existía la lección como acción ejercida por el docente. En el caso de los jesuitas, entonces, se observa que la individualización de la educación es una individualización del momento de la obediencia. Los jesuitas fueron los primeros en emplear las tan discutidas notas escolares. En un esquema donde se instalaba la competencia de los sujetos individualizados en la vida cotidiana del aula, las notas fueron un incentivo para competir. OMNES O EL COSTADO GRUPAL DEL AULA: EL MÉTODO GLOBAL DE JAN AMOS COMENIO COMENIO (1592-1670) Fue un clérigo preocupado por la universalización del mensaje divino, por la lectura de la Biblia y por la moralización de amplias masas. Escribió varias obras educativas, pero su obra programática mas importante en el campo de la pedagogía es la didáctica magna (1632), obra que funda la didáctica escolar moderna. Aunque no llego a transformas las practicas educativas de su época, sentó las premisas sobre las que se estructuro el aula moderna. La tesis central de Comenio, su sistema de metáforas, se apoyaba en la naturaleza. Por ejemplo, cuando trataba de fundamentar la solidez como eje del método para enseñar y aprender, Comenio procedía planteando principios o axiomas, como “la naturaleza no hace cosa alguna sin fundamento o raíz” , y mostrándolos como imitación de la naturaleza ( en este caso, el árbol crece cuando se afianzan sus raíces). De la misma manera, los docentes deben empezar por hacer
  4. 4. dóciles y atentos a los alumnos, basarse en su gusto y voluntad, educar su entendimiento y memoria; esas son las raíces de la enseñanza – aprendizaje. Su concepción era cosmológica, estaba basada en un orden “natural” considerado como parte de la creación divina. Dentro de los proyectos de educación elemental del siglo XVII, Comenio represento una linera no antropocéntrica del curriculum, “Comenio presenta las cosas en su orden divino”. Comenio se oponía a las enseñanzas que iban en contra de la voluntad del niño, y a quienes utilizaban el castigo como método educativo; también propuso que las aulas, en vez de salones oscuros fueran salas agradables, llenas de luz, limpieza y pinturas educativas en las paredes. Comenio enuncio, como programa del futuro del aula que hoy llamamos tradicional: el docente como figura centralizada o “encarnación” de la autoridad, que expone didácticamente frente a los alumnos que lo escuchan y obedecen. Un problema central de esta propuesta es lograr que los alumnos efectivamente escuchen, y así emergió el tema de la motivación-atención como objeto de preocupación de la pedagogía. Como la naturaleza comienza toda su actividad desde el interior hacia el exterior, “Primero debe formarse el conocimiento de las cosas, segundo la memoria y tercero el habla y la mano. Debe tener en cuenta el docente todos los medios de abrir el conocimiento y utilizarlos congruentemente”. El método global o frontal lo hizo con una metáfora que contenía esta idea de “uno” opuesto a una variedad empírica: “El sol”, que “no se ocupa solamente con objetos singulares, por ejemplo un animal o un árbol, sino que ilumina, calienta y da vida a de la tierra. Con esta metáfora naturalista se presentaba el método global, a partir de entonces, la pedagogía postulara que el maestro (uno) ordenara a una variedad de alumnos frente a él. Comenio en sus textos despliega varios dispositivos funcionales de las nuevas relaciones educativas instaladas en la pedagogía, los mismos son: la simultaneidad, la gradualidad y la universalidad.  Didáctica Magna: plantea el ideal pansófico. Introduce el libro como material didáctico.  Para Comenio, la disciplina es un” instrumento que se aplica a los que se apartan del resto del camino”.  Participación de alumnos más avanzados: decuriones.  Simultaneidad: mecanismo de equiparación de la actividad escolar (sobre todo la escuela común o pública) en lo que respecta a su funcionamiento en un periodo dado de tiempo y dentro de un espacio determinado.  Gradualidad: Los alumnos se agrupan de acuerdo con grados de profundidad alcanzados en el tratamiento de los contenidos. También hace referencia a los tiempos, que los niños deben tener espacios de esparcimiento (recreos).
  5. 5.  Universalidad: No hay posibilidad de universalización de la educación escolar si el dispositivo alianza maestro – padre – escuela – familia no está lo suficientemente instalado e institucionalizado.  Ideal pansófico: Enseñar todo a todos. LA SALLE (1651-1719) Fue un cura francés que fundó la primera escuela para pobres. Escribió un manual para los maestros de su orden: la conducta de las escuelas cristianas que contenía tres partes: la primera detallaba todo lo que debía hacerse desde la apertura hasta la hora del cierre de las escuelas, la segunda los medios necesarios y útiles para mantener el orden en la clase, y la tercera planteaba criterios para la inspección de las escuelas y la formación de maestros. La salle maximizó la relación entre un maestro y su grupo de alumnos, por lo que adopto el método global para sus escuelas, pero mantuvo la visión moralizadora y de conversión de las escuelas jesuitas. Desarrollo lo que se ha denominado una pedagogía del detalle, donde cada acción, cada asunto al parecer insignificante fue reglamentado y atendido por el docente. La comunicación entre el docente y los alumnos se volvió ritualizada y no verbal. El silencio paso a ser un factor determinante en el aula, por un lado, porque permitía la detección de conductas transgresoras por parte de los alumnos, y por otro lado, porque daba monopolio del control sobre quien habla al maestro y sobre qué asunto. La salle adopto la lengua materna como la primera lengua de enseñanza, que aparecería como más eficaz que el latín para enseñar la religión y las primeras letras. La salle adopto la locación, principio que determina en qué lugar debían sentarse los niños en la clase de acuerdo con su merito, notas y progresos. La locación lasalleana consiguió que el espacio se volviera “serial”: un lugar para cada uno, una persona por lugar, permanencia de la distribución, todo constituía una serie que solo tenía sentido como conjunto, con un orden particular. La “masa” de alumnos se volvió analítica con componentes que podían aislarse a partir de este sistema, y pese a contar hasta con cien alumnos por clase, el docente sabia donde estaba ubicado cada uno y porque. La salle dice que el maestro es objeto de otras miradas (las del director), quien a su vez podrá estar directamente por un inspector (el que no deja de observar además a maestros y a alumnos). Se instalan así en las instituciones educacionales relaciones de poder sustentadas en la capacidad de mirar y juzgar. El mérito de La salle fue percibir que el pastorado necesitaba el momento colectivo tanto como el individual.
  6. 6. ROSSEAU (1712-1778) EMILIO LIBRO I Para el in-fans: “el niño que no habla, es decir, el niño que no articula aun clara y adecuadamente el lenguaje de sus mayores”. En este primer libro, Rosseau dice que el niño debe “seguir a la naturaleza”, osea sujetarse a las necesidades naturales: comer solo y cuando tiene hambre, beber cuando y solo si tiene sed… y obrar siempre que se pueda por uno mismo sin pedir ayuda innecesaria. Para Rosseau hay tres tipos de educación: la educación de la naturaleza (desarrollo de nuestros órganos y facultades) y la educación de los casos (la experiencia que tenemos de los objetos que nos afectan). La primera educación no depende de nosotros, pues está determinada desde nuestro nacimiento. La tercera está sujeta en menor o mayor grado al azar. La segunda, en cambio, es el campo propio de la labor del maestro, y depende plenamente de la relación que se establezca entre el preceptor y sus discípulos. Rosseau propone un a educación que tiene un fin preciso: educar para la vida, en otras palabras, hacer un hombre que sea dueño de sí. La educación es un arte, y por lo tanto, depende menos de los conocimientos del preceptor que de su ingenio y habilidades para transmitirlos, y para ganarse la buena voluntad de su discípulo. La verdadera nodriza es la madre y el verdadero preceptor es el padre, pues no hay que confiar en las nodrizas, ni en los maestros que cumplen su función a cambio de dinero. Por ello, Rosseau opina que quien no quiera, o no pueda encargarse de la crianza y formación de sus hijos, deben renunciar a sus derechos de padres, a favor de otro que si este dispuesto: un preceptor-padre sustituto. No cualquiera, por supuesto, sino alguien que tenga las cualidades necesarias para actuar como segundo padre, realizar su labor desinteresadamente, y convertirse en el mejor amigo de su alumno. Para que esto llegue a ser tal cual, cada preceptor debería corresponderse un solo discípulo, y a cada discípulo, un solo preceptor. Los primeros años de vida de un niño hay que dedicarlos exclusivamente a formar al infante en las necesidades naturales. Se le enseña a obedecer solo por necesidad, no por temor, y a no pedir lo que pueda obtener por sí mismo. LIBRO II La niñez desde que el pequeño comienza a hablar hasta que tiene unos doce años. El preceptor continúa formando al Emilio en las necesidades naturales. Lo anima a ejercer sus facultades sensoriales y a ejercitar su cuerpo (jugar, correr, saltar, etc.). La educación moral, a esta edad debe consistir en ejemplos, no en reglas (nada de catecismo con preguntas o respuestas
  7. 7. preestablecidas). La educación intelectual debe partir de un interés sensible, y a la de desecharse todo sistema teórico que confundiría al niño. Lo que quiere Rosseau con esto, es que se debe respetar la naturaleza de la niñez. En efecto, la niñez es la edad del juego, de la actividad física, no de horas interminables de lecturas áridas y complejas que el niño no está en capacidad de comprender. Sin embargo Rosseau declara que no hay impedimento para enseñar al niño los rudimentos de la lectura y la escritura, pues ya tendrá ocasión de ejercitar estas habilidades cuando sea necesario. Así pues, la educación roussoniana, además de naturalista, se ha llamado negativa, porque según este enfoque pedagógico, el maestro no debe intervenir en el aprendizaje natural del alumno con reglas, lecciones u órdenes, sino dejar que este mismo, según sus necesidades, pida al maestro que le enseñe.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (70.1 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com