Hsitoria De La Sociología
jesusmonterrey4 de Octubre de 2013
7.232 Palabras (29 Páginas)256 Visitas
TEMA 1. La sociología como ciencia de la realidad social. El aprendizaje social. El hecho social: la constitución de la sociología en su contexto histórico. Los conceptos básicos en Sociología: acción social, persona social, grupos sociales, estructura y el sistema social.
La sociología como ciencia de la realidad social.
La sociología es una ciencia social que estudia la vida social de los seres humanos, dentro de los grupos y sociedades donde viven; por tanto, investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general.
Según Wikipedia, el término "ciencia" expresa que es una disciplina con un determinado método científico (inductivo o deductivo), que formula sus propias leyes y se dedica a un determinado campo del conocimiento general, como las ciencias de la computación, o el estudio de la teología (estudio de dios); son ejemplos de ciencias: la biología, física, química, geografía, etc. La sociología estudia la sociedad y sus relaciones.
Las ciencias naturales o físico-naturales tienen por objeto el estudio de la naturaleza: estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. En cambio, las ciencias sociales, estudian la cultura, la sociedad, las artes y las humanidades.
Para analizar un evento social o físico a nivel micro o macro se debe tener una capacidad de observación, de imaginación y de análisis objetivo para ver la realidad, sin distorsión personal.
Por tanto, la sociología investiga cómo se crean, se mantienen o cambian las organizaciones y las instituciones dentro de la estructura social, cómo influyen en el comportamiento individual y/o social, qué cambios se producen mediante la interacción de los seres humanos o por la relación social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
LECTURA COMPLEMENTARIA: SOCIOLOGIA, SUMA DE INDIVIDUOS EN INTERACCION
La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etcétera. Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis. La sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad en todas sus manifestaciones, aplicando métodos de investigación y evaluación sistemáticos que permiten su medición, cuantificación y verificación empírica.
Anthony Giddens sostendrá que sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad, o cómo influye la educación en el futuro personal de cada quien.
• “Se encarga del conocimiento fundamental de los fenómenos sociales, en sus relaciones causa-efecto, tomando en cuenta los diversos factores que determinan la conducta de los individuos, de los grupos y de las instituciones humanas”.
• “La sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” (Max Weber).
• “Sociología: Los sociólogos estudian el sistema social en que las personas cumplen con sus roles (papeles); es decir, la sociología estudia al hombre en relación con sus semejantes. Las áreas del comportamiento organizacional que han recibido más aportes de los sociólogos son: la dinámica de grupos, el proceso de socialización, la cultura organizacional, la teoría de la organización formal, y la estructura, burocracia, comunicaciones, estatus, poder y conflicto”.
En la sociología se analizan diversos conceptos o fenómenos importantes, entre los que destacan: las normas sociales, la socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general, los grupos sociales, el control social y las Instituciones sociales (Estado, Religión, Medios de Comunicación y Familia), la estratificación social (división en clases sociales y las desigualdades que se derivan), los cambios en el orden social (población y urbanismo).
• El Diccionario Enciclopédico Larousse define la sociología como: "1. Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."
• La Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI: "Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas, y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven…"
• "Del lat. socĭus, socio, y -logía). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas." -Real Academia Española-.
LECTURA COMPLEMENTARIA: EL NIÑO FERINO EN FRANCIA (VICTOR DE LAVEYRON)
El texto siguiente cuenta un caso real, muy interesante, sobre un niño ferino (criado por fieras), Víctor, encontrado en los bosques de Francia en 1799, y su relación con el médico encargado de cuidarlo, Jean Marie Itard. Léelo detenidamente y realiza una disertación sobre la condición del ser humano y su entorno social en el presente caso, ilustrando cada uno de los rasgos que muestra el protagonista de este fragmento tras su captura:
Un niño de unos once o doce años, que tiempo atrás había sido visto totalmente desnudo por los bosques de La Caune buscando bellotas o raíces con que alimentarse, fue observado en esos parajes a fines de 1799 por unos cazadores que lo capturaron, cuando intentaba, escaparse entre las ramas de un árbol. Llevado a un caserío de los alrededores y confiado al cuidado de una viuda, logró burlar su encierro al cabo de unos días y escapó a las montañas, donde, apenas cubierto, sin abrigo y con una camisa hecha jirones, transcurrió lo más crudo del invierno, merodeando de día los lugares habitados y refugiándose por la noche en despoblados con una existencia errabunda y montaraz, hasta que por su propio pie entró en una casa de campo. Capturado de nuevo, allí mismo fue atendido y vigilado durante un par de días, y luego fue enviado a la casa de beneficiencia de Saint-Affrique y más tarde a Rodez, donde permaneció varios meses.
Durante su estadía en estos sitios se le vio siempre huraño, inquieto y en constante movimiento. Luego lo trasladan a París para analizarlo en 1800. Nos informaron que sus sentidos estaban tan atrofiados que el infeliz estaba por debajo de algunas especies zoológicas domésticas: los ojos, sin fijeza ni expresión, iban de un objeto a otro, sin detenerse en ellos, muy poco coordinados con el tacto, y no sabía distinguir entre un objeto de bulto o una simple pintura; el oído era tan insensible a los ruidos fuertes como a tiernas melodías; su voz, con una mudez absoluta, sólo emitía un sonido uniforme y gutural; el olfato no diferenciaba ni los perfumes ni el hedor de su cueva; el tacto sólo se limitaba a la prensión de los objetos.
En cuanto a lo intelectual, el niño ferino no prestaba atención, sino a los objetos usados en sus necesidades, sin demostrar ninguna facultad; no retenía en la memoria, no podía imitar ninguna conducta: no había aprendido ni a abrir las puertas ni podía acercar una silla para atrapar algún manjar alejado de sus manos. No podía emplear ningún recurso comunicativo ni gestos o movimientos de su cuerpo con intencionalidad ni de expresión alguna; sin motivo aparente, pasaba de repente de la apatía a una risa explosiva y desbordante.
Insensible a cualquier afección moral, sólo sentía agrado con el órgano del gusto, toda su inteligencia apenas lograba la satisfacción de sus necesidades; en una palabra, su existencia toda quedaba reducida a una vida puramente animal. En cuanto a su sistema de locomoción, tardo y monótono por el empleo del calzado, llamaba la atención su dificultad para ajustarse a nuestra marcha, todo el tiempo trata de trotar y galopar. Era notable su costumbre de olfatear cuanto se le presentaba, incluso cosas que para nosotros eran inodoras, y la manía de masticar sólo con los dientes incisivos.
El aprendizaje social.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse; pero también establecen múltiples relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los retos del medio ambiente externo, para resolver sus problemas de integración como grupo, los hombres crearon y desarrollaron palabras, símbolos e imágenes vinculados a su contexto socio-histórico, comenzando
...