IDENTIDAD NACIONAL
jose.1991franco19 de Marzo de 2013
3.150 Palabras (13 Páginas)315 Visitas
1. CONCEPTO DE IDENTIDAD NACIONAL
Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como, el idioma, las costumbres de interacción, organización social, danzas, visión del mundo, ya que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, moneda propia. Quienes declaran su identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman o se sienten orgullos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.
Tomando en cuenta que la identidad nacional es la construcción de nación efectuada por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo
2. SEÑALES LOS COMPONENTES DE LA IDENTIDAD NACIONAL
Los elementos comunes que unen a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que se conoce como identidad nacional. Dichos elementos pueden ser de diferente índole, siempre y cuándo sean comunes a la sociedad. Definen la nacionalidad y el sentido de pertenencia que tiene cada individuo con su país la identidad nacional está conformado por la historia, el territorio, los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la religión, los símbolos naturales, la arquitectura y la gastronomía.
1) La Historia:
Todas las luchas y batallas que se libraron en el territorio del país en búsqueda de la libertad, la igualdad y la justicia, forma parte de la HISTORIA de nuestro país.
2) El Territorio:
El Territorio constituye la delimitación territorial dónde el Estado ejerce y dispone su autoridad legítima. Lo establece el artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad..."
3
3) Los Símbolos Patrios:
Representan la autonomía y el carácter oficial de la Nacionalidad. Constituidos por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Estos iconos identifican al país y lo distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Estos símbolos patrios son usados generalmente para celebrar acontecimientos de tipo histórico, social, cultural, científico, entre otros.
4) Bandera Nacional:
La Bandera Nacional fue creada por el gran Patriota Venezolano Generalísimo Francisco de Miranda y traída al País durante sus dos expediciones Independentistas que se realizaron en el año 1806, izada por primera vez el 12 de Marzo en el Puerto de Jarquimiel: Republica de Haití; de ese mismo año, y enarbolada en la Vela de Coro, suelo de la patria venezolana, el 3 de Agosto de 1806.
5) Escudo de Armas:
El Escudo de Armas de Venezuela ha sufrido desde la creación de la República seis modificaciones, incluyendo la última oficializada este año, publicada en la Gaceta Oficial No. 38.394, del 9 de marzo de 2006.
La evolución del escudo a lo largo de estos años deja entrever la evolución del pueblo venezolano. La última transformación en la cual se modificó la postura del caballo blanco que siempre se ubicó en el cuartel inferior de color azul, recogió el sentir de un pueblo independiente y libre, tal como se percibe actualmente el pueblo venezolano.
El relincho de este brioso animal que corre libre hacia el futuro representa la refundación de la Patria que se inició en 1999, pues la estampa del caballo es la misma que tienen las mujeres y hombres de la Venezuela de hoy, firmes y con mirada hacia el horizonte infinito de posibilidades, que se torna cada día más independiente.
4
La integración de las voluntades y de todos los Estados que conforman esta gran nación también quedó plasmada en el nuevo escudo, pues en el cuartel superior izquierdo de color rojo, quedaron enlazadas en un haz de espigas de trigo los 26 estados que hoy conforman la República Bolivariana de Venezuela.
La Asamblea Nacional adoptó la propuesta del pueblo venezolano de retomar el caballo de la Gran Colombia , el caballo de Angostura, el caballo bolivariano, el caballo federal, el caballo de Zamora, el caballo de Falcón, para insertarlo nuevamente al Escudo nacional venezolano cambiándolo de posición (antes miraba a la derecha ahora lo hace a la izquierda) como símbolo de que somos un pueblo indómito.
• Himno Nacional:
Este glorioso canto épico que repercutió en Caracas desde que lo tocaron por primera vez, el pueblo lo cantaba jubiloso por las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipación de Venezuela y América quedando definitivamente los compases de su nota sublime y triunfal desde aquellos días gloriosos como nuestro Himno Nacional y las orquestas se encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de Caracas o marsellesa venezolana.
En cuanto al autor de la música han surgido las más encendidas polémicas. Oficialmente se tiene a Juan José Landaeta como el inspirador y compositor, algunos historiadores sostienen que el autor de la música fue don Lino Gallardo, el cual fue autor de célebres canciones patrióticas.
Pasado el período de la Independencia, el canto revolucionario siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la «canción nacional» aunque careciese de sanción oficial.
6) Música y Danza
De acuerdo al tipo de zona, hay un tipo de música determinada y representativa de las costumbres del lugar.
Por ejemplo, en los llanos la música está representada por el canto recio y la modalidad llamada el contrapunteo, con un baile que lo caracteriza denominado: Joropo.
5
En el Zulia la música propia de la zona son las gaitas. En la zona oriental del país la música predilecta son los polos y las fulías. En los Andes los valses son la música propia de la zona, en las zonas costeras predomina la popular música de tambores y en las zonas cercanas a la selva amazónica se destaca el popular ritmo de Calipso.
Todos estos estilos de música permiten la identificación del individuo como venezolano, aunque sin duda, la música por la que los venezolanos se proyectan al exterior es la llanera, dónde se utilizan instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. De hecho, el Alma Llanera, es considerada por muchos como el segundo himno de la nación.
Dentro de los bailes tradicionales están el de San Benito, el de San Juan, San Pedro y los Diablos Danzantes de Yare.
7) Idioma
El idioma oficial en el país es el Castellano , aunque la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas , que además deben ser respetados y reconocidos en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.
8) Religión
El pueblo de Venezuela en gran porcentaje (más del 60%) pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos religiosos de orden ortodoxo o protestante, lo que se llama La Libertad de Cultos consagrada en el Titulo III referido a los Derechos Civiles, artículo 59 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José.
Cabe destacar también las famosas devociones a la Vírgen María en sus distintas advocaciones: de Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora , del Valle, Auxiliadora, del Carmen, entre otras.
6
Por otro lado una muestra de religión se observa en las tradicionales celebraciones de la Quema de Judas; la Paradura del Niño; el Velorio de las Cruz de Mayo, entre otras.
9) Símbolos Naturales
Son una clara representación de la flora y la fauna del país. Se destacan el árbol, la flor y el ave nacional.
a) El Araguaney
(Tabebuia chrysantha)
Esta planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada como el árbol emblemático de Venezuela. Es conocido con los nombres de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha. Tabebuia es de origen indígena (Caribe) y describe a varias especies del Género Tabebuia, del cual chrisantha es la especie emblema, vocablo proveniente del griego que significa “voz de oro”. Así, el araguaney es la "voz de oro" que representa la flora venezolana.
Es un árbol de mediano tamaño, su altura oscila entre 6 y 12 metros ; su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. Puede crecer derecho o torcido, en bosques de ambientes secos, en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros.
Se distingue por una floración masiva, que se presenta luminoso luego de botar sus hojas por la sequía. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas.
Se consolidó Árbol Nacional por Resolución emanada de los antiguos Ministerios de Educación y Agricultura y Cría en el año 1948.
...