ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDUSTRIA GASIFERA

TATIANAZAGAZETA16 de Agosto de 2013

11.071 Palabras (45 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 45

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo trasmitir la importancia de las Industrias, que ha sido sector motor en la economía a través del tiempo hasta ahora en la actualidad, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

En el contenido que veremos más adelante hablaremos de una Industria Gasìfera, su importancia, y los beneficios que otorga a cada uno de los que invierten en este producto y lo aclarar algunas interrogantes como estas:

¿Cuánto es el porcentaje de importancia que se le atribuye al Gas de Camisea?, ¿Podrá este hacer crecer al Perú y sacarlo de su déficit? Es el sueño de todo peruano, sin embargo los gobiernos anteriores no tuvieron el suficiente sentido común para hacerlo, les hacía falta política energética.

La llegada del Gas de Camisea para la generación eléctrica, la industria, así como para los hogares peruanos fue sin duda un suceso, un bum para soñar, dejar de ser un país pobre.

El Gas natural ofrecía tarifas cómodas haciendo que esta sea más económica y segura, que más de un hogar pueda utilizar el gas con gran facilidad ya sea para cocinas, calefacción y estufas.

En el caso de la industria el gas tiene aplicaciones universales como combustibles, o como materia prima y claro está el empleo del gas natural vehicular para los propietarios, como para usuarios de los servicios de transporte

ENERGIA GASIFERA

1° Características:

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el subsuelo

Historia

Los antecedentes de Gas del Estado se remontan al 1 de agosto de 1929, cuando el director de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), general Enrique Mosconi, dispuso la toma del mercado de combustibles líquidos y anunció que a partir de ese momento sus precios serían determinados por el Estado nacional y no por empresas extranjeras.

La cuestión gasífera fue ganando relevancia dentro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, llegando a convencer al gobierno del Grupo de Oficiales Unidos de la necesidad de crear un organismo estatal que se encargara de la distribución del gas por redes, hasta entonces a cargo de empresas extranjeras como la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires. El 5 de marzo de 1945 se decretó la nacionalización del gas, asistiendo el vicepresidente de facto Juan Domingo Perón a la toma de posesión de las instalaciones de la Primitiva de Gas. Por iniciativa del ingeniero Julio V. Canessa, designado por YPF director de los servicios de gas para la Ciudad de Buenos Aires, la empresa comenzó a instalar redes de captación de gas en sus yacimientos de Comodoro Rivadavia. El 1 de enero de 1946 se creó la Dirección Nacional de Gas del Estado en forma independiente a la petrolera estatal, siendo su primer director el ingeniero Canessa.

Hasta el momento las necesidades gasíferas se satisfacían con gas de alumbrado obtenido a partir de carbón de hulla importado del Reino Unido, hecho que derivaba en elevados costos. Canessa convenció al ahora presidente Perón de la necesidad de reemplazar las importaciones de gas por aquel que se venteaba en Comodoro Rivadavia. El 1 de enero de 1947 Perón y Canessa soldaron el primer caño de un gasoducto que iría de Llavallol a Comodoro Rivadavia. Se optó por comenzar la construcción del gasoducto en el Gran Buenos Aires y no en el lugar de obtención del lugar del gas porque, según Canessa, así se evitaban las interferencias de empresas extranjeras y aseguraba la terminación de la obra, puesto que si empezaba en Comodoro Rivadavia podría ser desviada, pero si partía desde el lugar de destino indefectiblemente debería llegar a una fuente de gas.

Planta de Almacenaje Complejo Gral.Cerri

El extenso gasoducto,1605 km, uno de los más largos del mundo en su momento, fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, más tarde la cañería seria extendida hasta Cañadón Seco, 100 km más . A partir de ese momento se aplicó una política tendiente a la baja sostenida de tarifas y la expansión del sistema de gas por redes. Para 1951 Gas del Estado contaba con alrededor de 700.000 clientes, y a fines de 1960 ya suman 1.300.000 clientes, 770.000 por redes y 530.000 con Supergas, lo cual muestra el sostenido crecimiento operado desde el nacimiento de la Empresa estatal.La Argentina se colocaba así entre los tres países más avanzados en el aprovechamiento del gas natural, junto con los Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1960 es habilitado el segundo gasoducto troncal, el del Norte, entre campo Durán (Salta) y Buenos Aires (1.767 Km),año en que se intensifica el uso de gas para fines industriales. En 1965 se construye el segundo gasoducto troncal desde Cañadón Seco a Buenos Aires, en 1970 el de Neuquén a Bahía Blanca, y de Medanito a Allen, en 1971 el gasoducto Plaza Huincul-Zapala (Neuquén) y el tramo paralelo al Gasoducto del Norte (Campo Duran-Tucumán), en 1972 el primer gasoducto internacional de América Latina entre Santa Cruz de la Sierra y Yacuiba (Bolivia),en 1973 el gasoducto Pico Truncado-Cerro Redondo (Santa Cruz), en 1974 el de Bahía Blanca a Buenos Aires,(que con el tramo Neuquén-Bahía Blanca forma el NEUBA I) y el de Tandil-Mardel Plata, en 1976 el gasoducto internacional de Posesión (Chile) y El Cóndor (Santa Cruz), en 1978, el Transmagallanico de San Sebastián (Tierra del Fuego) a El Cóndor y Cerro Redondo (Santa Cruz), en 1980 se suma el gasoducto Centro Oeste (Loma de la Lata, Neuquén a San Jeronimo, Santa Fe) y ramales a Mendoza, San Juan y San Luis, posteriormente en 1982, se prolongaría a Catamarca y La Rioja, en 1983 el de San Jerónimo a Gral Rodríguez (Buenos Aires), y en 1985 el NEUBA II de Loma de la Lata a Gutiérrez (Buenos Aires) habilitado en 1988.En forma paralela se fueron sumando Plantas de compresión, Moto y Turbocompresoras, el Complejo Gral Cerri de separación de Etano, Butano, Propano e Hidrocarburos superiores, inaugurada en 1973,años después se inauguraba la Planta de Separación de Butano y Propano de Loma de la Lata. En 1988 se realizan importantes obras de modernización del gasoducto Norte, que implica la construcción de tres importantes plantas Motocompresoras, Miraflores, Tucumán y Ferreyra y modernización y repotenciacion de las restantes.A comienzos de la década del 90 los 8 millones de m3 de gas transportados diariamente por gasoductos en 1960 ya son 66 millones de m3.La longitud de gasoductos alcanza 21,728 km(12.550 mayores y 9.178 menores) Gas del Estado incrementó la cantidad de instalaciones domésticas de 190.000 en 1943 —recibía el servicio el 6% de la población— a cerca de 5.000.000 en 1992, abarcando 18 provincias y el 45% de la población del país, que consumen apenas el 20% del total, la industria el 53% y las usinas eléctrica el 27%. La tarifa del servicio había variado en sentido inverso, siendo en 1992 sólo el 6% del promedio de 46 años antes. La empresa, junto con Gaz de France, era considerada al momento de su privatización uno de los mejores ejemplos en prestación del servicio público de gas.3 4 5

En sus últimos años como empresa pública, Gas del Estado se dedicó a la construcción y estatización de gasoductos con el objetivo de elevar la capacidad de transporte de la red de distribución de gas. El gasoducto troncal Neuba II elevó la capacidad teórica diaria de transporte a 120 millones de m³/día y la real, a fines de 1989, a 66 millones diarios; Impulsó también la sustitución de combustibles líquidos, promoviendo la implantación de gas natural en usinas, industrias y automóviles, lo que dio lugar a una gran difusión del gas natural comprimido (GNC). Retomó su participación en el mercado de tubos y garrafas de gas licuado, del que había sido excluida durante el Proceso de Reorganización Nacional. En 1989 las reservas de gas natural alcanzaban los 744 MM/m³ con un horizonte de 33 años, existiendo planes para almacenar grandes volúmenes.

La asunción de Carlos Saúl Menem en 1989 y la puesta en práctica del programa de su ministro de Economía, Domingo Cavallo, significaron la privatización o concesión de la mayoría de las empresas públicas argentinas, incluyendo a Gas del Estado. El gobernante Partido Justicialista argumentó que la empresa no invertía en el mantenimiento de sus redes y el traspaso del sector a manos privadas supondría una baja en las tarifas, lo que estaría garantizado por un ente de control a crearse —el Ente Nacional Regulador del Gas, ENARGAS—. El 26 de marzo de 1992 se debatió su privatización en la Cámara de Diputados de la Nación, retirándose la oposición radical del recinto. El quórum necesario para poder votar el marco regulatorio de la privatización se alcanzó al sentarse algunos asesores del justicialismo en bancas de diputados, en un episodio descubierto por los cronistas presentes en la sala y que pasaría a conocerse como el del diputrucho.6 El 28 de diciembre de ese año se consumó la privatización, dividiéndose Gas del Estado en once sociedades privadas con mayoría de capitales extranjeros, nueve de distribución y dos de transporte por gasoductos. La empresa entró en un período residual hasta ser finalmente liquidada en 1997.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com