ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

marriag9715Informe22 de Julio de 2022

2.858 Palabras (12 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Educación y CC.

Escuela Profesional de Educación Primaria

[pic 2]

INFORME SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Autores

Alcántara Rodriguez Maria Milagros

Borjas Argueda Jennyfer Milagros

Bustos De La Cruz Lesvia

Campos Contreras Ana Paula

Morales Diaz Sandra Estefani

Santiago Chuqui Sara Cila

Silva Bazan Damaris Jasmin

Zavaleta Vargas Dalia Guisell

Docente

Dr. Anthony Joel Gonzales Pacheco

Trujillo – Perú

Junio de 2022

RESUMEN

Los fines educativos han ido cambiando a lo largo del tiempo. Estos son muy importantes porque le dan el carácter reflexivo e intelectual a la educación, buscando siempre su validez.

En este informe veremos los fines de la educación establecidos por Lorenzo Luzuriaga en su libro Pedagogía (1981), en dónde otros filósofos y pedagogos permiten constatar con cada una de sus ideas.

Tenemos el objetivo de esclarecer estos puntos importantes al público en general, buscando la comprensión y entendimiento de lo mencionado en este artículo.

¿Sabes cuáles son los fines que establece Luzuriaga? ¿Por qué son importantes? ¿Qué otros personajes aportan con sus ideas?

A continuación, veremos cada detalle del tema en este informe.

PALABRAS CLAVE

Educación, pedagogía, fines, política, sociedad, cultura, vida, individuo.

        

ÍNDICE

  1. ESTRUCTURA DE LA PEDAGOGÍA…………………………………………4
  2. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN        ……………………………………………..4
  3. FINES DE LA EDUCACIÓN……………………………………………….......5
  4. DIVISIÓN DE LOS FINES EDUCATIVOS….……………………………......5
  1. Fines inmanentes………………………………………………………6

4.1.1. Fin individual……………………………………………………...6

                4.1.2. Fin vital……………………………………………………............7

        4.2.     Fines trascendentes…………………………………………………...8

                4.2.1. Fin político………………………………………………………...8

                4.2.2. Fin social…………………………………………………………..9

                4.2.3. Fin cultural………………………………………………………..10

  1. CONCLUSIONES……………………………………………………………….12
  2. REFERENCIAS………………………………………………………………….13                                                                                                

  1. ESTRUCTURA DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía, como toda ciencia, tiene una composición predeterminada por una serie de conocimientos y es acreedora de una estructura propia.

Según Luzuriaga (1981) nos menciona que la estructuración de esta ciencia se compone de tres partes principales, tales como, la pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica.

Pero para poder tener una comprensión acerca de los fines e ideales que tiene la educación vamos a partir desde la concepción de la pedagogía normativa. Esta parte de la pedagogía se encargará de indagar acerca de los fines e ideales educativos, teniendo en cuenta su evolución, su estado actual y su estructura interna.

De igual forma, dentro de esta parte de la pedagogía, se encontrará lo concerniente a los ideales de educación concebidos por los pueblos, por otro lado, también a los fines de educación que han sido planteados por filósofos y pedagogos, y a la estructura de la educación, es decir, la organización de cada una de las actividades educativas.

  1. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Continuando con lo mencionado sobre la pedagogía normativa, esta trata sobre lo que la educación debe de ser, teniendo en cuenta su finalidad. Este apartado de la pedagogía nos va a delimitar los propósitos que tiene la actividad educativa y mostrará cómo ésta se estructura en conformidad a ellos. Establece las normas educacionales en un sentido general humanístico, reservando su utilidad y ejecución para la pedagogía tecnológica.

Para Arana (1942) la finalidad de la educación debe tener el aspecto de poder unificar a todos los ámbitos a la cultura, de forma que los dirija a construir una conciencia nacional verídica.

Por otra parte, la educación no se ejecutará sin motivo alguno, sino que esta debe estar direccionada por una finalidad.

  1. FINES DE LA EDUCACIÓN

Dentro de las diversas concepciones acerca de los ideales vitales y educacionales, se desprenden objetivos más determinados, a los cuales se les conoce como los fines educativos. Se entiende entonces que los fines de la educación son el resultado de la reflexión individual, son de carácter intelectual y poseen una validez general y necesaria.

Por otro lado, según la ley general de la educación peruana (2003), nos menciona que los fines de la educación son la realización de la persona con una formación integral y la contribución de una sociedad democrática en diferentes aspectos.

[pic 3]

[pic 4]

Históricamente, el fin de la educación, se muestra no como uno en particular, sino como la existencia diversa de estos, que se relacionarán con la forma de concebir la vida y sus ideales proyectados. Se puede afirmar la existencia de una sola finalidad; sin embargo, esto no es permitido por la realidad, ya que por el momento ésta la muestra inaccesible.

En suma, con lo anterior, se tendrá conocimiento de la existencia de diversos fines atribuidos a la educación, de los cuales se va a abordar de manera concisa respecto a su desarrollo histórico.

  1. DIVISIÓN DE FINES EDUCATIVOS

Se van a dividir, por la referencia a su objeto, de dos formas.

  1. Fines Inmanentes

Son aquellos aspectos que se dirigen a la vida humana, es decir, su personalidad, su conciencia, su desarrollo psíquico, su identidad, sus intereses, su estilo de vida, etc.  El hombre busca su desarrollo personal y tener disciplina, es decir, la persona busca iniciativas o proyectos para ponerlos en práctica y que le conlleven a desarrollar capacidades o habilidades, por ello es importante tener una actitud positiva y ser proactivo.

  1. Fin individual

Por medio de la educación buscamos formar y educar al individuo, en su singularidad, como un ser único e irrepetible. Se considera que no se debe educar a un individuo que no vive en el anonimato como una cosa, sino un individuo como persona, es decir, que sea autoconsciente de quien es, que sea un buscador de su propio destino, por lo que la educación es el gran medio, el gran responsable en la formación del hombre como individuo o persona.

Para Rousseau la educación como fin individual busca el desarrollo personal, busca un camino de perfeccionamiento, un camino de realización del hombre, por sí mismo, y para sí mismo. Pero no encerrado sino en relación con otros, dentro de la comunidad en la que forman parte. 

Este fin propone llevar al hombre a un máximo desarrollo y perfección porque reconoce el valor del individuo como un ser que se educa, con sus posibilidades, sus disposiciones y herramientas a su alcance por lo que es vital conocer todas sus partes. 

La educación como fin individual tiene como finalidad convertir al individuo en persona, es decir que no solo sea independiente de los demás, sino que sepa actuar, pensar, razonar, que sobresalga en la vida, que sea consciente de sus actos, que tengan proyecciones y objetivos.

  • Rousseau, afirma que el hombre que se aparta de la sociedad es el tipo ideal. Considera que el niño posee un ser con vida propia, la cual tiene que ser desarrollada, sin necesidad de sacrificar o pensar que es una edad poco estable.
  • Ellen Key, expresa que "la escuela, la familia y el Estado no tienen significación superior ni diferente que los individuos que los componen, ni más obligaciones, derechos ni misión que conceder a cada uno la parte de desarrollo y felicidad que sea posible"
  • Nietzsche, resalta que nuestro fin es la formación del hombre individual, que debe estar preparado para grandes obras. Afirma que la educación tiene que conocer las condiciones del alumno individual a profundidad, y así poder ayudar su máximo desarrollo.
  1. Fin vital

El fin de la educación es tratar de desarrollar lo que es la vida en su totalidad del ser juvenil, trata de dirigirla y orientarla en todos sus aspectos.

Platón afirmaba que la educación será excelente si logra proveer a lo que es el cuerpo y el alma el perfeccionamiento y la belleza.

La educación vital abarca todo lo que son los aspectos biológicos y espirituales de la vida. En primer lugar, trata lo que es el poder desarrollar lo físico y lo relacionado a la salud corporal. Pero también no ha de olvidarse lo que es el desarrollo intelectual y lo moral en la vida de la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (3 Mb) docx (473 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com