ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LA ORGANIZACION Y METODO


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  8.883 Palabras (36 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 36

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la finalidad de brindarnos conocimientos sobre la introduccion a la organización y métodos, ya que para llevar una buena administración es necesario saber algunos métodos o pasos a seguir para asegurar al máximo el funcionamiento de una empresa. La materia Organización y Métodos Administrativos, plantea el estudio de la estructura organizativa y de los sistemas administrativos de las organizaciones, con énfasis en los aspectos metodológicos de los procesos de reorganización y en las técnicas de análisis y diseño organizacional, de modo de posibilitar el logro de los objetivos de las organizaciones en condiciones de eficiencia.

El trabajo que se verá a continuación nos aporta más información sobre este tema, como el propósito, las funciones que realiza, las características que debe contener los análisis y mucha más información de interés para tener en cuenta en un momento dado. Es importante destacar que hablaremos de la reingeneria y calidad total en las organizaciones, ya que, las "3C" son Clientes, Competencia y Cambio y la reingeniería de procesos (BPR) defiende el rediseño radical de los procesos, frente a la simple reestructuración practicada siguiendo los métodos tradicionales.

En cuanto a la calidad, se define como conjunto de características o cualidades distintivas de un producto o servicio que logran satisfacer necesidades y expectativas, tanto implícitas como explícitas, de los clientes. Ambas técnicas comparten dos características comunes: visión de las actividades de la compañía como una serie de procesos que interaccionan entre sí, y orientación al cliente. Unos de los elementos indispensable para que se logre todas estas tecnicas es la aplicacion de la comunicacion y los procesos grupales, la cual conoceremos a continuacion en el presente informe.

1.- LOS PROCESOS DE REINGENERIA Y CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES

No consiste en una simple reestructuración, sino en un cambio radical en la estructura de los procesos, entendidos éstos como una secuencia de actividades que crean valor para el clientes Esto es posible de 3 formas distintas: rediseño de las etapas del proceso, cambio de la secuencia lógica y temporal, o cambio de otras características del proceso, siendo para ello básico el respaldo de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Es necesario un profundo estudio de los clientes, sus necesidades, gustos y preferencias, así como de sus posibilidades económicas. Las "3C" son:

CLIENTES – La oferta aumenta y se diversifica a un ritmo más acelerado que la demanda COMPETENCIA – Antes las empresas nacionales se repartían el mercado local pero la presión competitiva se hace más intensa CAMBIO – Acortamiento en el ciclo de vida de los productos

En definitiva, las empresas se enfrentan a :

- Falta de flexibilidad de la estructura competitiva

- Falta de responsabilidad (dispersa a lo largo del proceso productivo)

- Falta de atención al cliente.

- Excesiva burocracia dentro de la organización, altos costes generales con 5 herramientas: procesos, equipos de trabajo, tiempo, tecnología y liderazgo.

DEFINICIÓN DE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS

Características comunes: - orientación al proceso

- orientación al cliente

- definición de procesos de negocio (ordenación específica de actividades, con entradas y salidas)

- asunción de responsabilidad de los procesos por parte de la alta dirección

- visión global de los procesos.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

El objetivo fundamental de todo programa de Reingeniería es la mejora radical de procesos. Sus técnicas incluyen: - Visualización de procesos

- Investigación operativa

- Tecnología de la Información

- Gestión del cambio

- Benchmarking

- Ingeniería Industrial

- Enfoque al cliente

PRINCIPIOS DE REINGENIERÍA

Los principios clave en los que se basa la reingeniería son 12:

- Apoyo de la gerencia de primer nivel

- La estrategia empresarial debe guiar y conducir los programas de reingeniería

- El objetivo último es crear valor para el cliente

- Hay que concentrarse en los procesos, no en las funciones

- Son necesarios equipos de trabajo responsables

- Retroalimentación

- Flexibilidad a la hora de llevar a cabo el plan = planes de actuación modificables

- No se puede desarrollar el mismo programa para distintos negocios

- Correctos sistemas (con el tiempo) de medición del grado de cumplimiento de los objetivos

- Preocupación por la dimensión humana del cambio

- Proceso continuo

- La comunicación es esencial

CARACTERÍSTICAS

Características comunes en todo proceso de Reingeniería de Procesos:

- Unificación de tareas

- Participación de los trabajadores en la toma de decisiones

- Cambio del orden secuencial por el natural en los procesos

- Realización de diferentes versiones de un mismo producto (clientización)

- Reducción de las comprobaciones y controles (se flexibiliza la estructura organizativa)

- El responsable de proceso es el único punto de contacto

- Operaciones híbridas centralizadas/des centralizadas

METODOLOGÍAS DE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS

Un programa de reingeniería normalmente consta de 10 pasos, agrupados en 2 etapas:

Descubrimiento:

- Identificación de objetivos y resultados (no tareas) esperados

- Análisis del proceso tal y como se desarrolla en la actualidad

- Redescubrimiento y redefinición de reglas

- Consideración de posibles alternativas en la realización del trabajo

- Observación del proceso a través de los ojos del cliente

- Discusión de ideas y sugerencias recibidas

Alternativas:

- Integración de las mismas y objetivos de la unidad en un marco más amplio

- Rediseño del proceso dentro del contexto de una nueva misión y de las Tecnologías de la Información con que cuenta la organización Prueba de Hipótesis:

- Búsqueda de posibles defectos mediante la ejecución de diferentes pruebas

- Revisión del nuevo proceso resultante de la reingeniería por parte del responsable de la unidad.

2.- LAS COMISIONES O COMITE COMO INSTRUMENTO ORGANIZACIONAL.

LAS COMISIONES

Concepto

Conjunto de personas. Una comisión tiene varios miembros de acuerdo a los requerimientos del asunto que la convoca. Esas personas pueden ser de diverso origen y competencias, incluso de diferentes organizaciones.

Encargado como tal. La comisión opera como una unidad lo cual significa que todos los miembros tienen el mismo valor jerárquico, técnico,o de representación.

Es lo que se llama horizontalidad. Al mismo tiempo, aunque existan opiniones divergentes, a la hora de decidir, la decisión es de todos en conjunto, como comisión. El caso extremo es cuando un curso

de acción cuenta con una mayoría mínima, que en caso de decisión dividida, compromete a la totalidad. En la comisión se pone en evidencia la necesidad de competencias de relacionamiento interpersonales de los miembros, para discutir y acordar. Y, en el caso particular de las que se forman por representación, la necesidad de definir en cada organización representada, cuales consignas son no negociables, y en cuales se puede ceder. Esto también es aplicable para las comisiones al interior de las organizaciones, que integran representantes de diferentes órganos de la misma, como puede ser una comisión designada para discutir un proyecto de inversión.

De un asunto. En esta definición el término es polisémico. Un asunto representa un objetivo concreto en el tiempo y en el espacio, después del cual la comisión se disuelve, como por ejemplo, una Comisión Asesora de adjudicaciones en un proceso licitatorio, o los vecinos que promueven la instalación de un semáforo en un cruce que consideran peligroso, como se ve en la propuesta de la Intendencia Municipal de Montevideo en los Presupuestos Participativos. Un asunto también puede ser la concreción recurrente de resultados en situaciones diversas; pero esencialmente similares, que se reiteran a lo largo del tiempo. Cuando esto ocurre dentro de una organización, la comisión coincide con un órgano de la misma.

Por ejemplo, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República4, las comisiones parlamentarias5, la Comisión Administradora del Río Uruguay 6 , que es el órgano ejecutivo del Tratado del Río Uruguay, donde, para reforzar lo dicho en el punto anterior, la presidencia es rotativa.

LEGITIMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

Ventajas y Limitaciones de las Comisiones.-

Las comisiones son un instrumento alternativo, lo que significa que, frente a

determinada situación, alguien elije la opción de crear una comisión. La noción de alternancia implica que existen beneficios o ventajas y perjuicios o limitaciones, cuya ponderación, entre diferentes instrumentos, sugiere en algunos casos la conveniencia de una comisión y en otros no. Entonces, es necesario identificar las ventajas y limitaciones de las comisiones, como ha dicho, la comisión es un conjunto de personas encargado como tal de un asunto. De la comprensión de esta definición se desagrega lo siguiente:

Conjunto de personas. Una comisión tiene varios miembros de acuerdo a los requerimientos del asunto que la convoca. Esas personas pueden ser de diverso origen y competencias, incluso de diferentes organizaciones.

Encargado como tal. La comisión opera como una unidad lo cual significa que todos los miembros tienen el mismo valor jerárquico, técnico, o de representación. Es lo que se llama horizontalidad. Al mismo tiempo, aunque existan opiniones divergentes, a la hora de decidir, la decisión es de todos en conjunto, como comisión. El caso extremo es cuando un curso en acción cuenta con una mayoría mínima, que en caso de decisión dividida, compromete a la totalidad. En la comisión se pone en evidencia la necesidad de competencias de relacionamiento interpersonales de los miembros, para discutir y acordar. Y, en el caso particular de las que se forman por representación, la necesidad de definir en cada organización representada, cuales consignas son no negociables, y en cuales se puede ceder. Esto también es aplicable para las comisiones al interior de las organizaciones, que integran representantes de diferentes órganos de la misma, como puede ser una comisión designada para discutir un proyecto de inversión.

De un asunto. En esta definición el término es polisémico. Un asunto representa un objetivo concreto en el tiempo y en el espacio, después del cual la comisión se disuelve, como por ejemplo, una Comisión Asesora de adjudicaciones en un proceso licitatorio, o los vecinos que promueven la instalación de un semáforo en un cruce que consideran peligroso, como se ve en la propuesta de la Intendencia Municipal de Montevideo en los Presupuestos Participativos3. Un asunto también puede ser la concreción recurrente de resultados en situaciones diversas; pero esencialmente similares, que se reiteran a lo largo del tiempo. Cuando esto ocurre dentro de una organización, la comisión coincide con un órgano de la misma. Por ejemplo, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República4, las comisiones parlamentarias5, la Comisión Administradora del Río Uruguay 6 , que es el órgano ejecutivo del Tratado del Río Uruguay, donde, para reforzar lo dicho en el punto anterior, la presidencia es rotativa.

Comités

Un comité es por definición:

1._ comisión de personas encargadas para un asunto.

2._ órgano dirigente de algún partido político o de una de sus secciones, o de cualquier otro tipo de organización.

Los comités serán creados únicamente mediante la directiva d la junta y tendrá como función una actividad en el tiempo de desarrollo de recomendaciones relacionadas con su área así como sus asesores ante la organización; todos ello relacionados específicamente con las direcciones y sus respectivas divisiones.

Tipos y características

Comité ejecutivo generalmente compuesto por autoridades, estas se encargan de la toma de decisiones y la resolución de b pequeños problemas Durante la organización del congreso.

Comité financiero: Tiene como objetivo estudiar las opciones que ofrece el mercado para la colocación de los sobrantes líquidos del Fondo manejando como principio básico la seguridad por encima de la rentabilidad.

Comité de personal: es aquel cuya misión es todo lo que tenga relación con el tema laboral de congreso. Es el encargado de velar por las necesidades humanas. Contratando así el personal necesario para las distintas áreas

Comité científico: son un conjunto de expertos en las materias en las materias que va versar el congreso. Es una especie de jurado o tribunal que está encargado de los aspectos científicos, evaluando ponencias y proponiendo temas.

Comité técnico: es el conjunto de personas formado por los profesionales que se en cargan de los aspectos más técnicos de los tema

Ventajas y desventajas

Los comités suelen emplearse para algunos de los siguientes fines principalmente:

Contar con un grupo que ayude a la deliberación que conduce a llegar a una decisión.

Limitar la autoridad

Representare los interés de diversos grupos de una institución

Coordinar mejor los planes de y políticas de trabajo

Transmitir información

Consolidar la autoridad

Motivar los funcionarios inferiores a la mayor participación en las tareas administrativas.

Los comités son ejecutores q suelen ser poco recomendables: de ordinario conviene responsabilizar de la ejecución de las decisiones del mismo comité a uno o varios funcionarios concretos

Importancia

Es suma importancia ya que son condiciones que se realizan en el medio para de trabajo para el cual se desarrolla utilizando una normativa legal respectiva a fin de optimizar la creación de comités para q sea conocimiento .de los trabajadores de las empresas.

Podemos resumir de esta manera las ventaja y limitaciones de las comisiones:

VENTAJAS DE LAS COMISIONES

LIMITACIONES DE LAS COMISIONES

Opinión o deliberación en grupo

Costo en tiempo y dinero

Promoción de la coordinación y cooperación en la ejecución de sus recomendaciones o decisiones

Responsabilidad dividida

Campo de desarrollo y experimentación

Decisiones de compromiso

para ejecutivos

Tiranía de las minorías

Representación de los distintos intereses

Inadecuada organización interna y objetivos

confusos

Descentralización de la autoridad

Inadecuación de los miembros

Transmisión y diseminación de información

Consolidación de la autoridad

Uso abusivo de las comisiones

Motivación mediante la participación

Maduración de acciones

3.- LA COMUNICACION Y LOS PROCESOS GRUPALES, DEFINICIONES.-

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).

Otras definiciones segun los siguientes autores:

Peter Heinemann (Pedagogía de la comunicación no verbal.)

La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.

Vicente González C.

El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objeta y concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación depende de las características de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de comunicación.

Fernando Glez Rey (Personalidad y Comunicación: su relación teórica-metodológica)

La comunicación es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos, conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado.

Victoria Vargas

La comunicación es la transmisión de información y sentimientos mediante el uso de símbolos comunes verbales y/o no verbales.

James L. Gibson

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.

B. F. Lomov

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION.-

Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La falta de comunicación conlleva muchos problemas.

Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus hermanos.

Gracias a la comunicación podemos llegar a conocer a las personas, ya que, a través de ella podemos saber todo lo que piensa, siente y hace. Si la gente no se pudiera comunicar, sería imposible llegarse a querer y la convivencia no tendría sentido, porque para querer a alguien lo tenemos que conocer, saber como es.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser un individuo, un grupo social, un país, etc.

MENSAJE: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación. En el modelo, el mensaje lleva implícito su elaboración sobre la base de un sistema de signos que sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalización de lo que se dice en torno a ese tema y la forma en que se expresa.

Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de este. Esto supone una escala de valor que se quiere trasmitir. El proceso de estructurar un mensaje sobre la base de signos disponibles lo denominamos codificación.

Para hacer eficaz un mensaje es necesario el conocimiento por parte del emisor de los conocimientos y formas de percepción del receptor, o sea de sus códigos, de forma que se asegura la interpretación adecuada del mismo. Estos códigos son:

Estereotipos

Significados

Representaciones

Valores

Además, seis son los requisitos que debe contener un mensaje con el fin de que no exista deformación de lo que realmente se quiere trasmitir:

Credibilidad: La comunicación establecida por el mensaje presentado al receptor, sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes pre- concebidas que deformarían la información.

Utilidad: La finalidad de nuestra comunicación será dar información útil que sirva a quien va dirigida.

Claridad: Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que la transmitamos con simplicidad y nitidez.

Continuidad y consistencia: Para que el mensaje sea captado, muchas veces es necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia podamos penetrar en la mente del receptor para vencer las posibles resistencias que éste establezca.

Adecuación en el medio: En el proceso para establecer comunicación con los receptores en una organización será necesario emplear y aceptar los canales establecidos oficialmente, aun cuando estos sean deficientes u obsoletos.

Disposición del auditorio: Es válido el siguiente principio: la comunicación tiene la máxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captar. De tal manera, una comunicación asequible dispone al auditorio a captar la noticia, una forma oscura, que implique grande esfuerzos por parte del receptor, lo predispone negativamente a los mensajes.

Un acto de comunicación entre dos personas es completo cuando estas entienden, al mismo signo del mismo modo.

La Recepción de los Mensajes

Implica una actividad intensa del auditor que debe reconocer los signos, interpretar los signos y eventualmente preparar una respuesta, o sea 3 órdenes de comunicación son posibles:

Imaginemos que tengo un dolor de muelas y mi rostro se contrae de dolor y me pongo la mano en la mejilla. Es claro que expreso dolor y cualquiera que me mire lo vera. No obstante no quise expresarlo, mis movimientos incluso, fueron involuntarios. Exprese mi dolor pero no realice una comunicación. Solo existe comunicación si se utiliza expresamente un estimulo para expresar algo. El miedo, o el dolor, no es verdaderamente una comunicación, o bien es, según Dennet una comunicación de orden 0.

Hay 3 órdenes de comunicación según la intención del comunicador:

Comunicación de Orden 1: cuando mi finalidad es simplemente conseguir un comportamiento del receptor. Ej.: grito fuego, para que los demás huyan.

Comunicación de Orden 2: la finalidad es obtener un estado mental en el receptor. Ej.: salir de mi casa dejando la luz encendida, queriéndole hacer creer al receptor (la finalidad), que hay alguien ahí.

Comunicación de Orden 3: cuando queremos obtener del receptor un estado mental en relación con nuestro estado mental, cuando queremos que el receptor reconozca una intención de nuestra parte.

CÓDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.

Por ejemplo: las lenguas naturales poseen un determinado número de fonemas, morfemas y reglas de combinación pero que en sí mismo son una potencialidad y su única manifestación posible es a través de su realización en el mensaje.

La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparación o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las características del canal que va a emplear, las exigencias del público al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de la cultura de quien lo va a recibir. La codificación comprende varias etapas:

Selección de la información disponible, en función de las necesidades e intereses del comunicador y el receptor.

Búsqueda del lenguaje más apropiado en atención al canal disponible.

Valoración de la información en el contexto informativo del receptor

Momento y lugar adecuado para trasmitir la información.

Conocimiento de la preparación del receptor.

En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de la INTERPRETACION: Proceso de descodificación de la información y comprensión de la misma a partir de los códigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje que transmita el emisor llegue con éxito se deben conocer los códigos del receptor.

La decodificación es un proceso inverso de la codificación, en el cual el sujeto que recibe la información procede a "entender" el mensaje que ha recibido, lo descifra. Este proceso supone:

El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad).

Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos.

Comprensión del sentido exacto de la estructura de esos signos.

Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto, cada color, cada movimiento, cada frase dicha o supuesta.

Cuando nos trasmiten un mensaje, además de las palabras existen otros lenguajes, los gestos, las miradas, las entonaciones, el énfasis, la cercanía etc. La decodificación tiene que ver con el momento en que un signo se decodifica, influyen los factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.

CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.

Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc.

Por su dirección los canales de comunicación se dividen en: verticales descendentes, verticales ascendentes y horizontales o de coordinación.

Canales verticales descendentes: Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, etc.

Canales verticales ascendentes: Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atención a los canales descendentes y se descuida los ascendentes.

Canales horizontales o de coordinación: Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.

Barreras de la comunicación

Como ya sabemos, el diálogo es algo maravilloso que une a dos seres. Pero, desgraciadamente, a veces la realidad no es así, es común que la pareja se encuentre con barreras u obstáculos para comunicarse. Estas barreras pueden ser el motivo principal de sus problemas y de su distanciamiento.

Las barreras más comunes pueden ser causadas por culpa de uno mismo, de los dos, o por causas ajenas a ambos, como por ejemplo, las preocupaciones económicas.

Los obstáculos más comunes que impiden lograr una buena comunicación son:

Falta de conocimiento mutuo.

El hombre o la mujer, debe entender que el otro no es igual a uno. Cada sexo tiene una manera de ser y de pensar que lo distingue del otro.

La mujer es más sensible y el hombre más frío, la mujer se fija mucho en los detalles y el hombre va al grano. A la hora de platicar, estas diferencias se manifiestan, pero si lo tomamos en cuenta será más fácil comprender las reacciones y comportamiento del otro.

Es necesario conocer a nuestra pareja,sus gustos, metas, aficiones, intereses, modo de actuar, modo de pensar, y el único modo de hacerlo realmente es interesándonos por sus cosas, preguntándole y platicándole todo lo que en lo personal nos pasa. Así, lograrán tener confianza el uno en el otro y un mayor apoyo mutuo.

Cansancio:

Otro problema de los más frecuentes en la comunicación es el cansancio.

No olvidemos que el tiempo es oro, que pasa y ya no regresa. Hay que hacer un esfuerzo y aprovechar el tiempo libre con la pareja para dialogar tranquilamente, haciendo que su amor crezca.

No dejar que el cansancio forme una barrera entre los dos. Encontrarán mayor alivio y calma conversando amenamente con la pareja, que sin hablar.

Pocos intereses en común

El tener pocos intereses en común entre una pareja, es también una barrera para dialogar.

A veces no se platican las cosas a la pareja, debido a que él o ella no prestan atención, pero no es tan difícil despertar el interés por lo que al otro le sucede, si se le hace ver lo importante que es eso para uno. De la misma manera, debemos hacerle ver que tenemos interés por sus cosas, se lo podemos demostrar preguntándole diariamente qué hizo durante la mañana, como le fue en su trabajo, como se portaron los niños.

Además no olvidemos que cada persona es única y diferente a todas las demás, por lo tanto, también sus intereses son personales.

Sin embargo, por el hecho de que esos intereses sean distintos no debemos dejar de platicar de ello con la pareja, ya que podemos crearle el gusto por ellos.

Una pareja feliz es aquella que comparte todo, no únicamente lo bueno, entretenido y de mutuo agrado. El secreto está en compartir.

No saber escuchar:

Muchas personas, si no es que casi todas, tienen el defecto de no saber escuchar, lo que ocasiona fuertes peleas y disgustos entre la pareja.

Si este es nuestro caso, podemos aprender a escuchar y hacer que el otro nos escuche. La clave es el respeto.

Oír no es lo mismo que escuchar. Oír es simplemente recibir sonidos. Escuchar es, además poner atención a todo lo que nos está diciendo la otra persona. Para que esto resulte, primero hay que dejar hablar a la otra persona, no interrumpirla, ni distraernos. Que ella note que le ponemos atención. Ya que terminó, ahora sí nos toca hablar. Si notamos que no atiende, decírselo de buena manera, y ya veremos como cambia su actitud y escucha.

Preocupaciones y estados nervioso

Hay causas ajenas a la pareja que también dañan el diálogo. Una muy común son las alteraciones nerviosas y preocupaciones de trabajo y dinero.

Casi todos estamos presionados por esos problemas, pero debemos tener cuidado en que no afecten de mala manera la relación con la pareja.

Procurar que las dificultades los unan y no los separen, platíquense todo y ayúdense.

Los apuros se pasan mejor si estamos acompañados. Y recordar que dos cabezas piensan mejor que una. Será mas fácil que entre los dos encuentren una mejor solución, a la que proponga cada uno por su lado.

En ocasiones parece que no vamos a salir bien de nuestro problema, cuando se platica y el otro escucha, y nos animará a seguir adelante. Recordemos que la clave es : platicar, escuchar y compartir.

Oportunidad

El decir las cosas cuando se deben decir y como se deben decir, es algo que cuesta mucho trabajo.

Es importante pensar la forma de decir lo que queremos comunicar, y buscar el momento adecuado para hacerlo. Los modos son muy importantes.

Podemos llegar a lastimar al otro por el modo como le digamos algo, o si se lo decimos cuando no es oportuno, no vamos a ser escuchados.

Un niño que quiere ir a una fiesta le pide permiso a sus papás cuando sabe que están de buen humor, no lo hace cuando están enojados, porque así estará seguro de que no lo dejarán ir. Lo que hace es pedírselos en el mejor momento y de la mejor manera.

Nosotros, hagamos lo mismo: buscar el momento más oportuno para platicar con la pareja y fijarse como decimos las cosas.

Miedo a la reacción del otro

La forma de responder de la otra persona es también un motivo muy frecuente que causa problemas en la comunicación. A veces alguno de los dos no acepta que se le digan sus errores y por eso se enoja. O simplemente, si se le dice algo que no le agrada, no contesta ni muestra interés alguno. Esa actitud, si es constante, va ocasionando que el otro ya no le platique nada por miedo a como va a reaccionar.

Si uno se pone enojado, sin oír antes razones, puede ocasionar que el otro diga mentiras a fin de no causar disgustos.

El miedo no es bueno en una relación. Si uno "se pone en los zapatos del otro", habrá comprensión y diálogo.

Falta de capacidad para comunicarse

Frecuentemente sucede que tenemos dificultad para comunicarnos para decir lo que estamos pensando o sintiendo. No sabemos expresarlo. Esto es algo que le pasa a casi toda la gente. Primero, lo que tenemos que hacer es aclarar muy bien qué es lo que realmente queremos comunicarle al otro, para que no se preste a malos entendidos. Procurar que al decírselo, el otro nos entienda muy bien.

En ocasiones, ni nosotros mismos tenemos claras las ideas, por eso hay que pensar muy bien las cosas antes de hablar. Lo importante es estar tranquilo y que ninguno de los dos se empiece a enojar. De esta forma acabarán discutiendo y lastimándose el uno al otro.

Falta de respeto:

Una cosa es que una pareja platique y discuta, y otra muy diferente es que se falten al respeto en las discusiones. Muchas veces se gritan, se dicen groserías e incluso se llegan a golpear. Esto es algo muy serio que debe ser evitado a toda costa. Por grave que sea el problema, nunca deben faltarse al respeto, de hacerlo así jamás encontrarán una solución. Además, si tienen hijos, los harán sufrir, ya que no hay algo más triste y doloroso para un hijo, que ver a sus padres discutir y golpearse.

No hay que olvidar que se educa con el ejemplo. ¡ Qué diferente es hablar y aclarar las cosas de manera tranquila ! En algunos casos es bueno que toda la familia de su punto de vista, pero los problemas de pareja los deben arreglar los dos solos y sin faltarse al respeto.

Falta de tiempo:

Muchas veces, por andar con prisas, la pareja no platica sus cosas, andan de un lado a otro y no se dan tiempo para estar solos. Lo que hay que hacer, es fijar un momento para que ambos puedan platicar, y que ninguno de los dos falte a ese acuerdo.

Desgraciadamente, la falta de tiempo es la excusa que se utiliza para huir de alguna conversación que tememos. En otras ocasiones, el trabajo invade la vida hogareña, hacemos el trabajo en casa en vez de convivir con la familia, o llevamos los problemas del trabajo a la casa y nunca descansamos.

Hay tiempo para todo. Son muy importantes los momentos que se comparten con la pareja para que estemos satisfechos y así todo salga bien.

Los amigos:

Los amigos son, muchísimas veces, causa de fuertes discusiones entre la pareja. No es necesario dejar a los amigos por la pareja, sino saber como comportarse. En una fiesta es posible estar con ella, a la vez que con los amigos. Si le damos su lugar, con gusto aceptará que compartas otros momentos con los demás.

Televisión:

La televisión es también una barrera para la comunicación de la pareja. Si al estarla viendo llegan a decirnos algo y no contestamos o no hacemos caso, parece que preferimos el programa. Tal vez no lo pensemos así, pero nuestra pareja puede sentirlo.

La televisión es un medio de entretenimiento, pero no hay que abusar de ella. Nunca hay que preferirla a convivir realmente con la familia. Si nos hablan cuando la estamos viendo y no contestamos, es señal de que algo anda mal, y peor aún, sí la televisión es causa de pleitos y discusiones, debemos procurar verla mucho menos y darle mayor importancia a lo que realmente la tiene : LA PAREJA.

Ahora que ya señalamos algunos de los obstáculos más frecuentes para la comunicación de la pareja, podrás notar que todos tienen solución. Las cosas de la vida diaria, aunque parezcan poco importantes, son indispensable el compartirlas, si no se platica ahora, después será peor la comunicación y habrá mayor alejamiento.

Existen unas reglas para el diálogo, las cuales pueden servir para solucionar muchos de problemas, o bien, para mejorar y hacer crecer más la relación de pareja. Si se siguen estas reglas, nos podremos relacionar no sólo con nuestra pareja, sino con todos los que nos rodean.

digamos algo, o si se lo decimos cuando no es oportuno, no vamos a ser escuchados.

Un niño que quiere ir a una fiesta le pide permiso a sus papás cuando sabe que están de buen humor, no lo hace cuando están enojados, porque así estará seguro de que no lo dejarán ir. Lo que hace es pedírselos en el mejor momento y de la mejor manera.

Nosotros, hagamos lo mismo: buscar el momento más oportuno para platicar con la pareja y fijarse como decimos las cosas.

Miedo a la reacción del otro

La forma de responder de la otra persona es también un motivo muy frecuente que causa problemas en la comunicación. A veces alguno de los dos no acepta que se le digan sus errores y por eso se enoja. O simplemente, si se le dice algo que no le agrada, no contesta ni muestra interés alguno. Esa actitud, si es constante, va ocasionando que el otro ya no le platique nada por miedo a como va a reaccionar.

Si uno se pone enojado, sin oír antes razones, puede ocasionar que el otro diga mentiras a fin de no causar disgustos.

El miedo no es bueno en una relación. Si uno "se pone en los zapatos del otro", habrá comprensión y diálogo.

Falta de capacidad para comunicarse

Frecuentemente sucede que tenemos dificultad para comunicarnos para decir lo que estamos pensando o sintiendo. No sabemos expresarlo. Esto es algo que le pasa a casi toda la gente. Primero, lo que tenemos que hacer es aclarar muy bien qué es lo que realmente queremos comunicarle al otro, para que no se preste a malos entendidos. Procurar que al decírselo, el otro nos entienda muy bien.

En ocasiones, ni nosotros mismos tenemos claras las ideas, por eso hay que pensar muy bien las cosas antes de hablar. Lo importante es estar tranquilo y que ninguno de los dos se empiece a enojar. De esta forma acabarán discutiendo y lastimándose el uno al otro.

RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK: El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera, recibe y comprueba con relación al objetivo de su mensaje inicial. La retroalimentación más rápida y directa ocurre cuando este proceso tiene lugar entre personas directamente.

En el caso de una institución que desee medir los efectos de determinado acto de comunicación masiva, deberá utilizar otros métodos para la retroalimentación como son las investigaciones, a través de sondeos, encuestas y/o entrevistas entre otros.

La retroalimentación puede ser:

a. Positivo: cuando la respuesta lograda es la esperada y lógica.

b. Negativo: es cuando se obtiene cualquier tipo de respuesta que no es acorde con lo esperado.

RUIDO:

Son factores que distorsionan la calidad de una señal. Podemos ampliar el significado que tenemos del ruido para incluir en cada uno de los componentes de la comunicación factores que puedan reducir la efectividad.

FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.

PRIVADA

PUBLICA

TIPOS DE COMUNICACIÓN

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

DESCENDENTE

FORMAS DE COMUNICACIÓN ASCENDENTE

HORIZONTAL, INFORMAL Y

RUMOR.

Comunicación privada: Es aquella donde el emisor envía sus mensajes a una sola persona (receptor) o a un grupo reducido de personas, ya que sólo con ellos interactúa.

La función de este tipo de comunicación consiste en culturizar, es decir, socialización de los modelos, valores, normas y pautas de comportamiento, que se basan en todas las esferas de la actividad social.

Comunicación pública: Es aquella que se da cuando el mensaje se dirige a un número mayor de personas que el de un grupo primario, también se le conoce como comunicación masiva o colectiva.

La comunicación pública se produce socialmente en un modo de producción de comunicación interdependiente con el sistema social. Para concluir, este tipo de comunicación proporciona información necesaria a la sociedad para su reproducción como grupo.

Comunicación intrapersonal: Es la conversación que sostiene una persona consigo misma en toda comunicación, los cuales están sujetos a la interpretación de cada persona.

De esta manera se realiza el proceso de codificación - decodificación que permite una introspección de carácter individual.

Comunicación interpersonal: Es la relación directa que se da entre un emisor, un receptor o varios receptores, utilizando el lenguaje como medio y efectuando un intercambio de mensajes, en este proceso los participantes se ofrecen recíprocamente señales verbales y no verbales, dándose la retroalimentación inmediata.

Un ejemplo de este tipo de comunicación es el diálogo, el cual adopta diversas modalidades como son:

la charla

la conversación

la entrevista.

Diálogo: Proceso de intercambio de información mediante la comunicación en una relación entre dos o más personas.

Comunicación descendente: Es el tipo de comunicación que se da cuando los niveles superiores de la empresa transmiten uno o más mensajes a los niveles inferiores.

Comunicación gerencial: En las distintas empresas en muchas ocasiones se descuida la comunicación con la gerencia, pues se piensa que esta no necesita de ser atendida como el resto de la organización. Sin embargo, existen razones importantes por las que la comunicación de la alta dirección hacia la gerencia es esencial:

los gerentes no pueden transmitir un mensaje con mayor claridad con la que ellos lo entienden.

Una parte central de las actividades directivas son las actividades de comunicación.

Para la comunicación con la gerencia sea realmente efectiva se debe considerar la revisión periódica de los planes, metas y objetivos organizacionales. Esto implica que en primer lugar, la alta dirección se debe comunicar, en forma clara y precisa con la gerencia respecto a las estrategias a seguir.

ESTILO DE LA COMUNICACION

Existen 3 estilos basico de la comunicacion estos son:

ASEVERACIÓN.

Es expresivo, autoestimulante.

Hace presión sin atacar.

Permite que otros influyan en el resultado.

No se impone ante los demás

.

AGRESIVO.

Saca provecho de otros.

Expresivo.

Autoestimulante a expensas de los demás.

DEBIL.

Comportamiento tímido y abnegado.

Timidez = concede ventaja a otra persona

LA COMUNICACION EFICAZ E INEFICAZ

La comunicación eficaz proviene de los modos de color verde, (como semáforos, verde equivale a luz verde).

La comunicación ineficaz proviene de los modos de color rojo (como semáforos).

Cuando comunicamos desde el modo en verde invitamos a una respuesta positiva, y cuando nos comunicamos de un modo rojo modo, invitamos a una respuesta de uno de los modos de color rojo.

Definición de 'eficaz'

• Cuando es probable que consiga el resultado objetivo.

• La información se recibe, la comunicación y la relación se mantiene y se desarrolla.

• Ser capaz de continuar en otro momento.

• Cada parte en la comunicación, tanto si están de acuerdo entre sí, como si no, mantienen una posición Yo estoy bien-tu estás bien.

Definición de "ineficaz"

Por ineficaz, me refiero a algunos de los siguientes casos:

• La comunicación prevista no es entendida por la persona que recibe la comunicación, se invita a una posición a la otra persona a "no OK” o a "no estás bien"

• La comunicación se rompe de alguna manera y por lo tanto no continua, o se intensifica aún más la incomodidad o incomprensión de los involucrados. En casos extremos, la ruptura puede ser permanente.

• El objetivo es menos probable que se logre o puede ser alcanzarse incorrectamente.

Cuando los modos de la comunicación eficaz se extreman se convierten en ineficaces. Por ejemplo, ser demasiado protector como es natural equivale a interferir; Ser demasiado juguetón como es natural equivale a la temeridad.

La condición o requisito para comunicar eficazmente es ser consciente del proceso de comunicación.

Cuando estamos operando conscientemente, nos comunicamos 'OK a OK'. Operamos adecuadamente en el aquí y el ahora y podemos acceder a los aspectos positivos de la atención y la estructura que hemos recibido en el pasado y las experiencias que tuvimos en la infancia.

Consciente en el aquí y ahora, somos capaces de elegir cuál de los modos de comportamiento eficaces utilizamos para comunicar eficazmente, dependiéndo de la situación. Cuando se mantiene estable en este proceso Consciente se puede responder de manera adecuada en lugar de "reaccionar" (generalmente inconsciente) en un modo ineficaz.

LA COMUNICACION JERARQUICA

El buen funcionamiento de las empresas demanda sin duda una relación jerárquica efectiva entre jefe y subordinado; una relación en que, tras objetivos alineados, ambos muestren la aptitud y actitud, la sinergia y empatía, más idóneas. Parece una perogrullada, pero en verdad no siempre alcanza la comunicación jerárquica la efectividad deseable, ni contribuye a la satisfacción profesional; de hecho, la propia expresión profesional parece verse a veces obstaculizada por la relación. Cabe seguir hablando, por todo ello, de las relaciones jerárquicas en la empresa.

Cabe preguntarse, de entrada, qué nuevos elementos específicos intervienen aquí al enfocar la emergente economía del conocimiento, la de la innovación y la globalización, a diferencia de lo que ocurría en la tradicional era industrial; cabe hacerlo porque, aunque se viene hablando en nuestro siglo del aprendizaje permanente y la importancia de las personas, el capital humano parece subutilizarse, desaprovecharse, en sensible medida.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL. Se caracteriza por el principio de especialización; es decir, la diferencia de actividades y funciones que son inherentes a cada uno de los actores de la Organización.

Trasciende con mayor énfasis con el germen de staff. Cuando el negocio crece los órganos especializados tienden a propiciar innovaciones rápidas, ya que solamente se encargan de controlar sus actividades de especialización.

La autoridad funcional, fue considerada por Frederick Tayloren el estudio de la Administración científica. Taylor vio inconveniente usar la cadena de mando para aleccionar con servicios de asesoramiento a quienes necesitan resolver su problema con urgencia, por tanto él sugirió evitar los pasos intermedios en la cadena de mando, haciendo que el especialista que asesora sea quien delegue, en tanto que el jefe se encargue de los asuntos de línea. Por regla general las empresas son jerárquicas.

RUMOROLOGIA.-

Se le denomina de muchas maneras: “rumorología”, “radio pasillo” o simplemente “chisme”. Lo cierto es que se trata de todo un problema del cual ninguna organización está exenta y si no se controla, puede causar lamentables consecuencias en el clima laboral, y por ende, en su funcionalidad.

La fundamentación de este concepto se encuentra en el rumor, que se define como una conjetura o especulación disfrazada de afirmación, que tiene como principal característica el carecer de una autoría aparente y el objetivo de provocar una reacción específica en una o más personas para desestabilizar o manipular el clima organizacional.

Cuando se esparce un rumor dentro de la organización se corre el riesgo de que se pueda interpretar como una verdad entre las personas que lo escuchan y que se propague generando etiquetas, juicios infundados, actitudes y conductas que pueden resultar muy dañinos para el clima organizacional.

Por ello, resulta muy común el escuchar en los pasillos de las empresas, oficinas u otras instituciones rumores como: “Cuidado con María, porque es la soplona del supervisor”, “La secretaria y el jefe son amantes, por eso no la han despedido”, “Va a haber recorte de personal el mes que viene”, o “Se dice que Juan, el de Contabilidad, se está robando dinero de la empresa” entre muchos otros; todos ellos, rumores que afectan severamente la imagen pública de los involucrados y provoca a su vez una atmósfera de recelo y desconfianza entre las personas.

4.- PROCESOS GRUPALES,CONCEPTO, EJECUCION Y SU IMPORTANCIA.

Concepto: Es una experiencia que tiende hacia lo operativo y lo instrumental, un proceso de participación colectiva, de acuerdo con las posibilidades de trabajo de los individuos. De esta manera se instrumentan formas de organizar y distribuir el trabajo

El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, se va a dar conforme a los roles o conductas que en ese momento tenga cada individuo. Partiendo del conocimiento de estos dos elementos es como se va a ir construyendo un aprendizaje grupal. Se deben tomar en cuanta la facilidad que cada integrante tenga para asumir sus actitudes, y los momentos por los cuales están pasando. Por momentos me refiero a los siguientes:

momento paranoide

momento fóbico

momento contrafóbico

momento obsesivo

momento confusional

momento esquizoide

momento depresivo

momento epileptoide

El adiestramiento o entrenamiento del grupo para operar como un verdadero equipo depende en gran medida de la inserción oportuna de cada rol, es decir, de cada momento del aprendizaje, en el proceso total. De tal manera que, como totalidad, se logre un aprendizaje y una elaboración de alto nivel y de un gran resultado pues cada en cada momento de la persona existen actitudes y conductas que se deben resaltar dentro del grupo.

Así vemos que cada persona con su propio rol va a tener ciertas cualidades las cuales se complementarán con las de otro, formando así una aprendizaje tanto personal como grupal, es decir, alimentando la totalidad del proceso.

El proceso de comunicación lo que va hacer es integrar los roles de cada integrante y con esto se logra además de una lato rendimiento grupal, una integración de la información, contenidos, aprendizaje y de las distintas personalidades de los individuos. Entonces cada uno de ellos va alternando sus roles.

El grupo operativo es para que el grupo busque sus conocimientos, el cual parte de reconocimiento de la estructura del sujeto. Éste parte de un objetivo de aprendizaje.

Debe de existir una integración, intereses comunes, objetivos comunes, permanencia y dar motivación, a pesar de que los intereses se vallan conformando dentro del mismo grupo.

Un elemento importante es el ECRO, el cual es el esquema referencial de cada individuo, es decir, sus experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa, éste se va a dar mediante el aprendizaje. El coordinador debe de conocerlo para poder generar un ECRO grupal, el cual posibilita su actuación como equipo, no se refiere a que todos deban pensar de la misma manera, sino que se deben unificar un criterio.

Ejecución: Se ejecutan los procesos grupales al momento de trabajar en equipo, con la finalidad de obtener un beneficio colectivo y cumplir una meta propuesta.

CONCLUSION

La Reingeniería ha sido posible gracias a las aportaciones realizadas por las Tecnologías de la Información y las comunicaciones

Es esencial la formación del personal en las organizaciones, así como su gestión, para llevar a acabo con éxito un programa de Reingeniería. La gerencia de primer nivel de la empresa (nivel estratégico) debe dirigir el proceso de Reingeniería.

Hemos discutido acerca de los grupos de trabajo, los equipos de trabajo y las comisiones, proponiendo para cada uno un concepto dirigido a desambiguar el uso técnico de estos términos. Para eso hemos seleccionado un aspecto diferenciador: el vínculo entre los miembros. Se ha desarrollado con

amplitud, la génesis, intención y uso de las comisiones, fundando su trabajo en la necesidad o conveniencia de alguna forma de legitimación, técnica o política, para la toma de decisiones. Este es un enfoque novedoso para el estudio de las comisiones. Y se ha mostrado cómo su trabajo se ubica en

algún punto de la tensión entre lo técnico y lo político del asunto de que se trate.

Hay un repertorio de ventajas y limitaciones de las comisiones. A pesar de estas últimas, los espacios colectivos de discusión – como las comisiones - todavía se perciben como la mejor forma de hacerse cargo de ciertos asuntos.

Por su pluralidad. Allí aparecen tanto la idoneidad técnica como la representatividad de los intereses afectados por una futura intervención.

Al fin, se propone y ofrece un método para crear comisiones eficientes, que se definen desde el enfoque original propuesto. Se pone en evidencia que existe una retroalimentación entre las ventajas y las limitaciones; y, que el mejor caso posible consiste en desarrollar la capacidad de administrarlas, más que en eliminar las limitaciones. Por último, se han presentado ejemplos de su utilización a lo largo y ancho de la sociedad, sea el sector público, sea el sector privado. Sea en organizaciones sin fines de lucro, como en empresas.

BIBLIOGRAFÍA

Argyris, C., 2001. Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press.

Baráibar, C., 1998. El Enfoque Socio Técnico y los Equipos Semiautónomos de Producción. Prisma, Issue 10, pp. 68-79.

Buchanan, J., 1980. De las Preferencias Privadas a una Filosofía del Sector Público. Estudios Públicos, 1 diciembre, Issue 1, pp. 202-218.

Drucker, P., 2000. La Gerencia. Tareas, Responsabilidades y Practicas. Buenos Aires: El Ateneo.

Freeman, R. E., 2010. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge MA: CUP.

Freeman, R. E. y otros, 2010. Stakeholder Theory: The State of the Art. Cambridge MA: CUP.

French, W. & Bell, C., 1996. Desarrollo Organizacional. Aportaciones de las Ciencias de la Conducta para el Mejoramiento de la Organización. 5a. ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Agustín Reyes Ponce. Administración de empresas. Ed. Limusa. México 1990.

...

Descargar como  txt (55.2 Kb)  
Leer 35 páginas más »
txt