ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IVESTIGACION HISTORICA. FICHA DE CATEDRA

Luciana Alejandra CalventeDocumentos de Investigación17 de Julio de 2020

13.523 Palabras (55 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 55

FICHA DE CÁTEDRA

Investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuestas a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos (pasos lógicos) que incluyen la producción de información válida y confiable. El resultado de toda investigación debe ser la producción de nuevos conocimientos, vale decir conocimiento que pueda ser considerado original. Es precisamente este aporte de conocimiento “nuevo” lo que diferencia un trabajo de investigación de una simple monografía. En toda investigación, sus conclusiones se evalúan en el marco de su aporte a la teoría sustantiva sobre la cual se apoyó su realización, sea para clarificarla, expandirla o rechazarla. Por ejemplo, un volumen de estadísticas o el relato de un suceso o la historia de un caso al estilo periodístico no constituyen una investigación científica.

Uno de los objetivos centrales de todo proceso de investigación es la elaboración de un Diseño o Proyecto de Investigación en el que se vuelcan los aspectos esenciales de la investigación a realizar. Todo diseño debe reflejar adecuadamente un conjunto mínimo de referencias metodológicas y conceptuales sin las cuales su viabilidad como producto intelectual se vería seriamente afectada (Pasolini, 2011)

Convencionalmente, de acuerdo a sus objetivos extrínsecos o externos, se establece una distinción entre investigación pura  e investigación aplicada. Mientras esta última tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción, la investigación pura tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento o de nuevos conocimientos. Desde el punto de vista de sus objetivos intrínsecos, es decir, del enfoque del investigador, del estado de conocimiento del tema en investigación y de sus alcances, existen diversos tipos de investigación:

  • Exploratorias: se realizan cuando el tema elegido ha sido poco explorado o no abordado antes,  y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas de cierta generalidad.  Basados en una metodología flexible y abierta buscan aumentar el grado de familiaridad con fenómenos socio-históricos poco conocidos.

  • Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir o especificar algunas características fundamentales de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento, sin ahondar en las relaciones entre fenómenos y significados o en la explicación de los mismos. Desde el punto de vista científico, describir es medir, de este modo, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

  • Correlativas: tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal de este tipo de investigación radica en saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Se basan en técnicas estadísticas y en datos susceptibles de cuantificación, buscan establecer el sentido y el valor de la asociación entre variables, lo que posibilita –en muchos casos- formular proposiciones susceptibles de tener algún carácter predictivo.
  • Explicativas: su preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad.

La siguiente cita de Hernández Samperi, R [et.al] (1994),  servirá para ejemplificar.

[pic 1]

La tarea investigadora sobre un problema no tiene porqué reducirse a uno solo de estos tipos de investigación; hay casos en los que pueden llevarse a cabo trabajos exploratorios-descriptivos o descriptivos-explicativos.  

Como todo proceso, la investigación está conformada por una serie de componentes que, si bien en la práctica no se dan en una secuencia fija y predeterminada, es conveniente separarlos con fines analíticos para generar una mejor comprensión.

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. En su contenido la investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable (Sautu, 2001)

En la práctica de la investigación social se presentan dos grandes paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos: el cualitativo y el cuantitativo. Ambos comparten como meta la producción de inferencias descriptivas o explicativas sobre la base de información empírica acerca del mundo. Ninguno de ellos tiene superioridad epistemológica o metodológica a priori sobre el otro, su elección depende de la naturaleza del objeto de investigación y de las preguntas formuladas por el investigador; incluso, en muchos casos se llevan a cabo investigaciones basadas en una metodología mixta.

Un componente fundamental, que da inicio al proceso de investigación, es la formulación del problema a investigar, en el marco de la identificación de una temática de investigación. Puede decirse que la expresión “tema de investigación” hace referencia a un objeto de conocimiento más amplio que la expresión “problema de investigación”.

Aunque no hay una manera única de formular proyectos de investigación, hay elementos o componentes que le otorgan rigor científico y que, por lo tanto, no se pueden obviar.

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21][pic 22]

[pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

La Investigación Histórica

La investigación es un oficio y no un conjunto de reglas.

Se aprende a investigar investigando

(Weinerman, 2001)

La Escuela de Annales permitió superar los preceptos del historicismo que circunscribía el método a la crítica de fuentes. A partir de Annales surge una acepción más amplia de método histórico que caracteriza como tal a conjuntos específicos de orientaciones, reglas y técnicas, como lo ilustran los términos habituales de método cuantitativo, biográfico, comparativo, ideal-tipo, causal, de análisis del discurso, micro-histórico, psicoanalítico, etc.

La historia, en tanto disciplina científica, no posee en un sentido estricto una metodología propia distinta de la metodología general de las ciencias sociales. Más aún, la Historia es una disciplina que produce pocos métodos propios pero que tiene una notable capacidad para incorporar técnicas y métodos provenientes de otros campos disciplinarios. Por ejemplo: la historia oral y el análisis de redes sociales (provenientes de la antropología), la cuantificación en general y la recurrencia a las series temporales en particular (demografía, estadística), el uso de encuestas, cuestionarios y muestreos (sociología), la espacialización de variables (geografía), el análisis de discurso (lingüística), etc. Lejos de constituir un problema, tal capacidad representa un punto fuerte de la disciplina, aunque en ocasiones contribuya a la parcialización excesiva del conocimiento histórico (historia económica, historia social, sociología histórica, demografía histórica, etc.), problema que, por otra parte, no es específico de la ciencia histórica (Pasolini, 2011:8)

Otra cuestión importante a aclarar tiene que ver con la renuencia de la Historia a establecer modelizaciones rígidas.  La tendencia a la modelización, propia de disciplinas como la economía, la demografía, la sociología, etc. no constituye (salvo algunos momentos específicos como la segunda generación de Annales y los modelos braudelianos) un rasgo distintivo de la disciplina histórica. Dicho de otro modo, buena parte de la producción histórica no recurre sistemáticamente a la modelización por razones que son bien comprensibles: la historia se orienta al estudio del cambio histórico (subestimado por lo general en las perspectivas modelizantes) y al análisis de procesos sociales concretos y en muchos casos irrepetibles: el historiador de la Revolución de Mayo se interesa precisamente por las especificidades de esta revolución, que no ocurrió antes ni ocurrirá después, más que por las proposiciones generales de la sociología de la revolución, aún cuando éstas puedan serle de utilidad para entender en qué, cómo y por qué cambió el Río de la Plata en 1810.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (863 Kb) docx (483 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com