Impacto (Bueno A Malo) De La Globalización En La Cultura Latinoamericana
holdmang21 de Mayo de 2012
906 Palabras (4 Páginas)1.930 Visitas
El mundo globalizado o en proceso de globalización tiene que de una u otra forma impactar en el día a día de cualquier sociedad, ya sea por el acceso a la información, el consumismo, el intercambio etc. La cultura o las tradiciones culturales, así como sus medios de expresión no son ajenas a esto y se han visto impactadas para bien o para mal. En principio podemos decir que la globalización le ha entregado visibilidad a nivel global a nuestra cultura y lo podemos catalogar como un impacto positivo, pero de igual forma se ha visto afectada por factores externos, sometida en algunos casos a una hibridación que puede llevarla a perder su esencia.
Para empezar vamos a citar algunos autores y sus impresiones, para luego fijar una posición propia.
Nestor García Canclini en su texto “La globalización: ¿Productora de culturas híbridas?, plantea algunas situaciones que se pueden catalogar como buenas o malas (dependiendo inclusive del punto de vista del lector), así:
Efectos Positivos
• Los nuevos medios y la posibilidad de producir expresiones de la cultura lejos de su génesis, es el caso de la música o la televisión, hacen que estas manifestaciones sean conocidas en otras latitudes.
• La hibridación no es necesariamente mala si se tiene en cuenta que nuestra cultura es resultado de la mezcla de muchas culturas y razas en el proceso conocido como mestizaje. Si entendemos la hibridación como la adaptación de los procesos culturales para que puedan ser reconocidos por otras culturas, sin desconocer los riesgos, lo podemos catalogar como un efecto positivo.
Efectos Negativos:
• Se crean nuevas formas de dominación diferentes al colonialismo, dadas por el poder económico de ciertas potencias, creando una “cultura internacional-popular”, entendida como estilos de vida que comparten nuevas manifestaciones de cultura, nuevos ídolos encarnados estos en la industria hollywoodense o de la música, generando en mi concepto una pérdida progresiva de las tradiciones culturales propias y sesgando a la juventud hacia nuevas formas de cultura que no le son propias corriendo el riesgo de extinguirse.
• La globalización hace de la cultura también una forma de exclusión, en la medida en que algunas personas puedan tener o no acceso a las manifestaciones de culturales del arte, moda etc.
• La hibridación como lo vimos arriba puede ser positiva pero trae un riesgo inherente y es la el desprendimiento de la historia que les dio origen.
Po su parte Nelly Richards señala algunas bondades y riesgos de la globalización en la cultura latinoamericana, así:
• Ha hecho que América Latina se vea a si misma y acudan a las nuevas formas de mostrar o transmitir la cultura, tomando modelos que vienen del norte. No obstante, esto trae consigo el riesgo de verse de una u otra forma colonizados y con el riesgo de perder su escencia, por el mismo hecho de haber tomado dichos modelos, más aún cuando Los Estados Unidos han consolidado a través de la academia, el aparato de los estudios culturales.
• Los estudios culturales tienen un propósito muy positivo y es la democratización del saber popular, abriéndole un espacio en la academia y abriendo la academia para este. Sin embargo, en Latinoamérica se “…organiza un complejo juego de reconocimientos y desconocimientos…”, que conlleva por un lado al reconocimiento de lo latinoamericano, pero por otro lado a su sometimiento.
• Gracias al deseo de ser incluyentes, los estudios culturales en Latinoamérica, han permitido el reconocimiento de ciertos trabajos culturales que por su falta de estética habrían sido rechazados, pero esto hace necesario que nuevamente se le incluyan elementos de valor para evitar el “relajo” que no hace otra cosa que debilitarla.
• La importación de los estudios culturales no obstante que
...