ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementación De Políticas públicas


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 7

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

La visión más familiar del proceso de política es la percepción de la legislatura y el gobierno como punto central de la hechura de la política pública, la cual es ejecutada por el aparato burocrático, con esto inicia el estudio introductorio que Luis F. Aguilar trae para nosotros en esta perspectiva histórica de la hechura y sobre todo más importante, la implementación de las políticas públicas. Los incumplimientos de la política fueron sin más imputados a los defectos morales e intelectuales de los burócratas. Los fracasos de las políticas arrojaron evidencias debidas a errores de las grandes decisiones más que a los comportamientos de los operadores. Toda política es una hipótesis que espera realizar ciertos objetivos por lo tanto es susceptible de error sobre todo en la definición y explicación del problema publico hay que proceder entonces con rigurosa lógica de inducción a la manera del método de comparaciones sucesivas limitadas de Lindblom.

Los primeros estudios que se ocuparon de la implementación fueron escritos con un ánimo de desencanto en la capacidad del gobierno para resolver los viejos y patentes problemas sociales, son estudios que nacen de promesas incumplidas y esperanzas frustradas ante el malogro de los programas de reforma social de los años setenta; tratan de saber si en definitiva el gobierno posee la capacidad de ofrecer soluciones a las cuestiones sociales y, por consiguiente, si tiene sentido y plausibilidad su intervención. Las dificultades del gobierno crecen en proporción a la magnitud de sus intentos; se llevaron a cabo desde la óptica del “nada funciona” (“los horrores de la guerra”); la primera generación de investigadores no fue optimista, hasta la política más robusta tendera a malograrse, los síntomas clásicos de bajo desempeño, retraso y escalada de costos aparecerán forzosamente. Es evidente que los fracasos pueden deberse a muchos factores, pero uno fundamental es que es inexistente o defectuosa la implementación de las políticas. Los gobiernos suelen ser mejores cuando discurren y legislan acerca de las reformas sociales que cuando las efectúan.

Ambas perspectivas, la del diseño y la de la ejecución, heredan la tradicional separación entre la política y la administración, entre los decisores y los operadores. La tendencia a reducir el estudio de la política al gran momento decisorio de gobierno, al diseño y selección de la mejor opción de conducta respecto de los fines, llego a su apogeo en 1965 con la instauración del “presupuesto por programas”; esto hizo que la atención de decisores y analistas políticos se concentraran en la ponderación y elección entre varias opciones competitivas de realización eficiente de objetivos. El fracaso de las políticas no es imputable a la oposición o a la ausencia de apoyo a una determinada política, tampoco el que sucede debido a criterios legislativos contradictorios o ambiguos o a falta de fináncienlo adecuado en calidad, monto y oportunidad; estas fuentes de fracaso de una política, aunque reales y frecuentes, nada tienen que ver propiamente con la implementación; son fracasos por aborto, dado que las políticas nunca se iniciaron de verdad o no tuvieron la oportunidad de desplegarse. Cuando se cumplen estas condiciones, y pese a ello, sobreviene el fracaso, porque los resultados nunca llegaron o quedaron muy lejos de los efectos esperados, se está entonces en sentido propio y estricto en el campo del problema de la implementación.

Pressman y Wildavsky proponen una definición formalizada de la política como teoría o hipótesis causal, como “una cadena causal entre las condiciones iniciales y las futuras consecuencias”. La política comienza a abandonar el cielo de los proyectos y deseos y a tocar el mundo real solo cuando ocurren las condiciones iniciales que parecen ser dos hechos: el consenso en torno del objetivo de la política, por ende, en torno del acontecimiento que se desea ocurra y el consenso en torno de los recursos e instrumentos a utilizar para producir el acontecimiento preferido; en el fondo son los medios y los fines de un curso de acción o los factores productivos y los efectos esperados de un curso de acción. Lo que se implementa en sentido amplio, es la hipótesis causal que constituye la política; pero en sentido circunscrito, es el objetivo, el evento aun irrealizado pero esperado y calculado como efecto ultimo de un proceso causal, puesto en marcha por determinadas condiciones iniciales y continuado por la cadena de acciones de implementación, hay así un doble sentido de implementación: “llevar a cabo, a efecto, a culminación, del implementar”.

La implementación no debería estar divorciada de la política, no tiene mucho sentido tener buenas ideas si no pueden ser realizadas, la implementación no debe ser concebida como un proceso que sucede después independientemente del diseño. Llegar a una concepción precisa del proceso de implementación, antes de intentar especificar sus problemas y especular sobre lo que se debe hacer para enfrentarlos ayuda a establecer una clara distinción entre el problema de implementación definido como un problema de control y dirección de una multitud de actividades y el proceso de implementación. Ensamblaje y política son las dos características fundamentales del proceso, a las que hay que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com